Por este medio denunciamos el saqueo del cual fue objeto el local que ocupa nuestra organización FREUS   “Roberto Miranda” , por parte  del Decano de la Facultad de Medicina , realizado en una fecha indeterminada del periodo de vacación de este año 2013 , esta deplorable acción fue llevada acabo con el argumento de  que en este mencionado  local se instalaría la Clínica Empresarial de Instituto Salvadoreño del Seguro Social , situación que fue manipulada fraudulenta e ilegalmente  para cometer ese Acto Arbitrario en contra de nuestra Organización por parte del Decano de Medicina , Arnulfo Herrera , debido a que dicha Clínica fue inaugurada el día miércoles 20 de febrero de 2013 por parte del Rector de la UES y el Jefe de Política de Salud del ISSS en la instalaciones de Bienestar Universitario en el Campus Central.

Decimos que fue una acción fraudulenta   por parte de  dicho Decano por lo siguiente:

1- El  Decano siempre estuvo en el conocimiento de que dicha Clínica Empresarial del ISSS, se ubicaría  en las instalaciones de Bienestar Universitario, esto en base al Documento legal denominado: “Convenio Especifico de Cooperación para la Aplicación del Sistema de Atención de Salud Empresarial entre el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la Universidad de El Salvador” el cual en su Cláusula Segunda literalmente dice : “CLAUSULA SEGUNDA. LUGAR DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS: Los servicios serán brindados en la Clínica de Bienestar Universitario, ubicada en las instalaciones del Campus Universitario y estará adscrita a la Unidad Médica  de Zacamil; ” , este convenio fue ratificado por la AGU  el 5 de Diciembre de 2011, pero el Decano de la Facultad de Medicina  ocupo el hecho de la inminencia de la inauguración de la Clínica para agredir a nuestra organización bien para favorecer a los protervos intereses que él esta defendiendo de manera ciega e irreflexiva .

2-  Además en la parte relativa a los ejecutantes del mencionado Convenio entre la UES y el ISSS, en ninguna de sus 19 Cláusulas le adjudica la calidad de ejecutante del mismo, a la Facultad de Medicina, debido a esto no se le encuentra la menor lógica a la injerencia  negativa del Decano.

3- En el mes de septiembre del 2012, el Decano de Medicina nos notifico de una  supuesta  intención de destinar el local que ocupa FREUS para ser utilizado para fines de salud y brindar servicios de salud, y también se nos manifestó que el desalojo que teníamos en ciernes era una proceso mas bien de carácter político, evidenciando con los últimos sucesos de este año, la falsedad y mala fe en el proceder del Decano Herrera.

4- Uno de los primeros actos administrativos al asumir su cargo en Medicina, por parte del Decano Herrera, en Noviembre de 2011, fue el otorgar el local que ocupamos, a una organización sindical de la UES, hecho que propicio una confrontación que también logramos revertir, hecho que recalca la saña de este funcionario en contra de FREUS "Roberto Miranda"

Por todo lo anteriormente expuesto manifestamos:

1-       Que  FREUS “Roberto Miranda”  ha venido navegando por aguas turbulentas, y que revertirá cualquier otra agresión que este funcionario quiera emprender en contra nuestra, como la que volvió a realizar el día 26 de febrero, situación patética que demuestra su vil infantilismo al verse desenmascarado en la farsa que había tramado en contra de FREUS. 

2-       Que le hacemos un llamado a los trabajadores de la Facultad de Medicina de abstenerse de ser coparticipes de  Actos Arbitrarios que vulneren a nuestra organización.

3-       Que le hacemos un llamado a la cordura y la sensatez al Decano de Medicina, para que deje  de desviarse  de las funciones de su gestión.

4-       Que la agrupación a la que el Decano pertenece, el c.p.u. deje de seguir instigando desde las sombras  estas acciones que solo vienen en detrimento de su supuesto “proyecto político” que tanto pregonaban como “democrático”, pero que con ese tipo de acciones demuestran su verdadera naturaleza autoritaria.

 

“Luchar y fracasar, volver a luchar para volver a fracasar y así hasta la Victoria Final “

 

Febrero 2013

Con fecha 19 de febrero de 2013, el Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- como parte de su lucha permanente por el trabajo decente en Guatemala presentó el día de hoy cinco Quejas contra el Estado de Guatemala en el  marco del Tratado de libre comercio suscrito entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América, DR-CAFTA por sus siglas en inglés.

La presentación de estos casos en el marco del DR-CAFTA se suma a la presentación que el MSICG hiciera en días anteriores de un informe al Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- respecto al agravamiento de la situación de la libertad sindical en Guatemala y la necesidad de que apruebe una Comisión de Encuesta para nuestro país que permita materializar la solidaridad y preocupación mostrada por la comunidad internacional ante la recurrente falta de voluntad política del Estado de Guatemala para solucionarla.   A esto se sumará un paquete de quejas que será presentado ante el Comité de libertad sindical de OIT.

Las quejas en el marco del DR-CAFTA demuestran que el Estado de Guatemala desde la suscripción del tratado ha profundizado su curso de acción e inacción sostenida y recurrente tendiente a dejar de aplicar la legislación nacional y los Convenios Fundamentales de la Organización internacional del trabajo, particularmente los Convenios 87 y 98 y  que este curso de acción e inacción es sostenido por los Jueces de trabajo y previsión social, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, las Salas de la Corte de Apelaciones de trabajo y Previsión Social,  el Ministro de trabajo y Previsión social, los Vice Ministros de Trabajo, el Director General de Trabajo y el Inspector General de trabajo.

Dentro de las Quejas que en esta ocasión de presentan y relacionadas con una actuación directa del Estado de Guatemala para garantizar las violaciones a la legislación nacional y Convenios de la OIT se encuentra:

a) La relativa a la actuación del Estado de Guatemala en los más de 200 despidos de  trabajadores del Banco de los trabajadores, un Banco vinculado directamente con el comercio Estadounidense a través de los servicios de la Banca internacional, remesas provenientes de los Estados Unidos de América a través de AirPak / Western Union teniendo como corresponsal para en los Estados Unidos de América a THE INTERNATIONAL BANK OF MIAMI  CORAL GABLES, FLA, entre otros vínculos comerciales.

b) La queja relativa al retardo injustificado en la administración de justicia laboral que equivale a la denegación de justicia tal y como lo ha afirmado el Comité de Libertad Sindical y demás órganos de control de la OIT.

c) La queja relativa a la actuación del Juez de primera instancia de trabajo y previsión social del departamento de Suchitepéquez quien ha denegado el acceso a la justicia a los trabajadores de la Finca la Soledad a pesar que los mismos tuvieron que esperar un largo tiempo para obtener una sentencia firme.

d) La queja relativa al Caso de la Liga Guatemalteca contra las enfermedades del Corazón en donde los trabajadores que intentaron formar un sindicato fueron despedidos; y

e) La queja relativa a la Superintendencia de Administración tributaria en donde el patrono es el mismo Estado de Guatemala y se ha valido de todo tipo de irregularidades para desarticular al SIPROSAT.

El MSICG valora profundamente la solidaridad y acompañamiento que en la búsqueda de soluciones a la grave problemática de la clase trabajadora guatemalteca brinda la clase trabajadora de los Estados Unidos de América a través de AFL-CIO y el Centro de Solidaridad al tiempo que el MSICG ratifica su compromiso con la defensa de los derechos de las guatemaltecas y guatemaltecos.

 “Lo que persuade de la ley no es su texto sino su efectivo y pronto cumplimiento”

Guatemala, 19 de febrero de 2013.

CONSEJO POLÍTICO

MOVIMIENTO SINDICAL, INDIGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO

MSICG

Desde inicios de este gobierno se vienen aplicando las medidas  antipopulares que afectan a la mayoría de la población panameña.

Producto de esas políticas el costo de la vida se ha disparado, como lo demuestra  el costo de la canasta básica de alimentos que llega a B/. 316 actualmente, la inseguridad es alarmante,  a pesar del crecimiento económico continúan muchos en la economía informal de subsistencia.

El gobierno incumple todos los compromisos en los cuales el pueblo ha obligado a sentarse en la mesas de negociaciones, como sucedió en Changuinola 2010, San Félix 2011 y Colón 2012.  El gobierno solo se sienta a negociar producto de la movilización popular, pero solamente para tomar aire y continuar con la política de imposición de planes antipopulares que deterioran el nivel de vida de la población.

Las contrataciones directas, la destrucción de los manglares, las privatizaciones (concesiones) de varios servicios de las instituciones públicas, el control total de todos los órganos del Estado  evidencian la política del gobierno de aumentar sus riquezas personales  a costa del resto de las personas.

Continúa la política de persecución de los luchadores sociales, ejemplo de ello son los despidos y de numerosos dirigentes sindicales como Gerardo González en la CSS y el acoso a la cacique Silvia Carrera en días pasados.

El 5 de febrero se cumple un aniversario del asesinato de Gerónimo Rodríguez Tugrí, en San Félix, que ha quedado impune, igual que los otros asesinatos cometidos por la Policía Nacional. El gobierno, para desacreditar las protestas utiliza la sed de justicia de sus familiares, cuando son ellos mismos que no les interesa lo que les suceda a los indígenas, colonenses y en general al pueblo panameño que no es un rico comerciante.

Respaldamos las acciones de lucha en las calles que promueve la recién creada Alianza Estratégica Nacional y llamamos a la población panameña a manifestarse el 5 de febrero a nivel nacional, para luchar unitariamente por:

-La no privatización de los servicios de agua potable y de la educación.

-La defensa de un medio ambiente sano, detengamos las nuevas construcciones de hidroeléctricas, como la de Barro Blanco, etc, que afectan las condiciones de vida de los pueblos.

-Por una alza general de salarios.

-La congelación de los artículos de primera necesidad

-Cese de la represión e intimidación a los luchadores populares, y el reintegro de los dirigentes despedidos. Por el respeto a la libertad sindical. No a los juicios amañados de los luchadores sociales.

Panamá, 3 de febrero de 2013.

MOVIMIENTO POPULAR UNIFICADO

Periodistas detectan a presunto agente de la DIS levantando información en marcha pacífica

Hay que frenar la escalada represiva del gobierno

Desde la CGT miramos con gran preocupación lo acontecido durante la manifestación que realizaron el martes pasado las y los trabajadores agrícolas que mantienen conflicto laboral con la empresa Matas de Costa Rica, la cual les adeuda cuatro mil millones de colones en extremos laborales. Según reporta el diario extra en su edición del 24 de enero (http://www.diarioextra.com/2013/enero/24/nacionales3.php), en dicha manifestación una persona forcejeó con un periodista que lo había fotografiado, diciendo que era agente de la DIS y que debían borrar el archivo con su foto. Sin embargo esa persona portaba un gafete de periodista de un medio de comunicación nacional.

Es claro que el gobierno viene utilizando la represión para amedrentar a la población, procurando evitar que la gente se movilice; por eso es que vienen aplicando esta escalada de violencia en contra de la población en lucha, que se intensifica después del 8 de noviembre del año pasado, cuando la policía arremetió contra la población indefensa y arrestó injustificadamente a más de 30 personas. Es claro también que desde hace años el gobierno viene buscando mecanismos para criminalizar la protesta social.

Consideramos que los hechos del pasado 22 de enero denunciados por La Extra, de comprobarse, demostrarían que el Estado costarricense está utilizando métodos de persecución política en contra de las personas que se manifiestan y luchan por sus derechos, y en este caso, violentando gravemente la ley al usar como “escudo” credenciales falsos de periodista para ejecutar sus provocaciones y maquinaciones. ¿Para qué necesita el Estado costarricense tomar fotografías y hacer expedientes extrajudiciales de las personas que participan de una manifestación pacífica? Nos parece un asunto sumamente preocupante, pues este tipo de prácticas recuerdan los métodos utilizados por las dictaduras centroamericanas, durante los años ochenta, o las dictaduras del cono sur durante los años 70; en donde se realizaban expedientes clandestinos de los movimientos sociales en lucha, que fueron posteriormente utilizados como herramientas para perpetrar actos tan repudiables como las matanzas de campesinos indígenas en Guatemala, o la tortura y exterminio de grupos estudiantiles en Chile y Argentina.

La comprobación de que los organismos de seguridad del Estado crean expedientes clandestinos de sus habitantes pondría en evidencia al gobierno y demostraría que los argumentos que utiliza para justificar la represión, son solamente un discurso amañado con el que se pretende engañar al pueblo costarricense para que acepte pasivamente las políticas nefastas que impulsan los grupos ricos y poderosos, así como los actos de corrupción que estos perpetran contra el pueblo.

Saludamos la iniciativa del Colegio de Periodistas que analiza recurrir al Ministerio Público para que investigue el asunto; hacemos también un llamado al medio de comunicación ultrajado por los impostores de la DIS para que presente la denuncia penal correspondiente, a las organizaciones de Derechos Humanos para que investigue el asunto y a la población en general para que denunciemos lo antes posible este tipo de abusos por parte de las autoridades.

Por la libertad de expresión

Por nuestro derecho a manifestarnos

Contra la criminalización de la protesta social

CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES

El anuncio Presidencial de imponer un presidente de Junta Directiva del IGSS, antes de la finalización del período legal,  tiene sabor a un ataque a la autonomía del IGSS.  Autonomía que fue inicialmente quitada por los gobiernos militares  y que permitió convertir el IGSS en un instituto al servicio de los “CAPRICHOS”  del gobernante y partido en turno en el gobierno.  Por más de 40 años los sindicatos luchamos por devolverle la autonomía,  porque sabíamos, que esto permitiría alejar al Instituto lo suficiente del poder corrosivo  de los partidos  en el gobierno.
En más de 12  años de autonomía hemos visto florecer al IGSS así: Mejora continua de sus instalaciones, incremento sostenido de las afiliaciones, ampliación de la cobertura al total de los departamentos  y  a los hijos (as) de los afiliados,  información pública semanal sobre la situación financiera  y otros temas, equipamiento con tecnología médica  de punta y un incremento sostenido de las reservas del IVS  y la creación de las reservas del EMA.   Hoy el IGSS  no es lo que los políticos y militares hicieron de él.   Ahora se está acercando al sueño   de sus creadores  y de los trabajadores (as)   y debe de continuar en ese positivo derrotero.               
    Por esa razón nos oponemos a los MANOTAZOS al IGSS, a violentar su ley orgánica.  Estas acciones “violentas”  en contra de la institución, más las declaraciones fuera de lugar, tono y respeto; denotan que NO tienen buenas intenciones con el Instituto.  Buscan regresar al pasado y convertirlo en un ente para satisfacer intereses clientelares. Probablemente satisfacer a  algunos de los financistas.  Burocratizarlo  al extremo y tomar decisiones  populistas anti técnicas y destructivas  en el largo plazo.
NUESTRA ORGANIZACIÓN, rechaza, se opone y luchará por todos los medios legales para evitar atropellos a la AUTONOMIA DEL IGSS que está al servicio de los trabajadores y sus familias.  
Nos desconcierta y nos defrauda la existencia de pseudosindicalistas que se alinean con intereses del partido de gobierno, con las acciones ilegales,  la anarquía  y con el regreso al pasado destructivo de tan noble institución.   
Guatemala, 17 de enero 2013
EL COMITÉ EJECUTIVO
FEDERACION SINDICAL DE EMPLEADOS BANCARIOS, DE SERVICIOS Y DEL ESTADO DE GUATEMALA
                          

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo