Este jueves 13 de junio del año 2013 se realizará la primera audiencia en el juicio penal que las autoridades de Honduras, han abierto contra Berta Cáceres, conocida dirigente indígena del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Bertha Cáceres fue detenida cuando se trasladaba a la zona de Río Blanco, en el departamento de Santa Bárbara, Honduras, en apoyo a una importante lucha social que grupos indígenas mantienen contra la actividad depredadora de las empresas trasnacionales, en contubernio con empresarios hondureños.

Recientemente, Bertha Cáceres y otro dirigente del COPINH fueron detenidos por un retén militar, pero en un claro acto de provocación le implantaron una “pistola” en el vehículo en que se transportaba, para tener pretextos legales para detenerla y procesarla.

Bertha Cáceres fue liberada por la presión nacional e internacional, pero, en una clara venganza y para atemorizar a los luchadores indígenas, las autoridades la acusan falsamente de portación ilegal de armas

El gobierno de Porfirio Lobo y las autoridades policiales y militares quieren sentar un nefasto precedente represivo, criminalizando las protestas sociales, atemorizando a los defensores de los recursos naturales y del medioambiente.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con el COPINH, particularmente con la compañera Bertha Cáceres, y hace un llamado a las Centrales Obreras, sindicatos, gremios y campesinos de Honduras y resto de Centroamérica, para obligar a las autoridades de Honduras a cerras la causa penal en contra de la dirigente Bertha Cáceres, y que cesen la campaña de intimidación contra las luchas indígenas y el COPINH.

Centroamérica, 12 de Junio del 2013

Secretariado Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

¿Viajar al Perú al matrimonio del hijo del vicepresidente Liberman en un avión de una empresa sospechosa de estar ligada al narco es “engaño” o falta de escrúpulos? Es evidente que algo hay de las dos cosas. Laura Chinchilla ha hecho 15 viajes en aviones de empresas privadas y en Casa Presidencial se ve como normal, lo que sin lugar a dudas es parte de un tráfico de influencias.

Cuando se destapa la facilidad con que el empresario colombiano Gabriel Ricardo Morales Fallón, sospechoso de ser un mafioso ligado al narco de su país, entra en contacto con la cúpula de Casa Presidencial, que por dos veces consecutivas acepta que les facilite un avión para viajes presidenciales, queda claro que la Presidenta y sus asesores no tienen mucho reparo en recibir con las puertas abiertas a cualquier “inversionista” que aparezca con maletas llenas de dinero. Aún si se acepta la versión oficial de que el colombiano se le presentó al Ministro de Comunicación Francisco Chacón con otro nombre, y que no se le consultó adecuadamente al viceministro de la Presidencia Mauricio Boraschi, Comisionado anti-drogas, es evidente que en el entorno de Laura Chinchilla le dieron acogida, y hasta cubrieron de quien se trataba. Esta cercanía del narcotráfico a Zapote, se explica por los negocios turbios que se tejen en Casa Presidencial, cuya manifestación más descarada es la trocha paralela a la ribera del río San Juan.

El colombiano, como representante de la empresa petrolera THX Energy, de supuesto capital canadiense, debe de haber sido bien recibido por el interés de poner en explotación los recursos petroleros que existen en Talamanca, o en la Zona Norte. Esta empresa pareciera que juega un rol de intermediaria de las grandes transnacionales del sector, que no son nada santas en las alianzas que tejen con narcos, militares y gobiernos corruptos en muchas latitudes de América Latina y África.

La corrupción que se encuba en Casa Presidencial corroe toda la institucionalidad del país. Cada vez más el recurso de Laura Chinchilla, envuelta con la bandera demagógica de la seguridad, es recurrir a la criminalización de la protesta social… para que no la critiquen.

Ante tanta podredumbre y saqueo del país, la Asamblea Legislativa debe exigir la renuncia inmediata de la Presidente y todo su gabinete, y que se proceda a elecciones anticipadas cuanto antes. La mafia corrupta no debe seguir un minuto más en el poder. Instamos al diputado José María Villalta del Frente Amplio a presentar cuanto antes una moción en este sentido.

Proponemos a todas las organizaciones sindicales y populares, un Encuentro Unitario para organizar la lucha para que Chinchilla y su gabinete renuncien, y por la consecución de las demandas populares más apremiantes, organizando la movilización para enterrar la ley de concesiones y los chorizos que se cocinan en esa parrilla, como la concesión del megapuerto de Moín a la transnacional holandesa APM Terminals, de la carretera Bernardo Soto, de la ruta 32 y de los EBAIS. El pueblo trabajador está siendo duramente golpeado por el alza del costo de la vida, hay que lanzar ya mismo la lucha por un reajuste salarial de emergencia que recupere el poder adquisitivo de los salarios tanto en el sector público como en el privado.

¡FUERA LA MAFIA CORRUPTA DE ZAPOTE!

¡QUE SE VAYAN LAURA Y SU GABINETE!

Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) de Costa Rica

La crisis de la energía que hoy cubre como un negro nubarrón a la pujante y próspera Panamá, es parte de la crisis mundial de la producción de energía, debida a un sistema que consume sin control todos los recursos energéticos no renovables de nuestro planeta.

El problema es que Panamá ha crecido a un ritmo no previsto por la propia burguesía local, como le pasa con todos los problemas del país, sin pensar en una solución planificada del suministro de energía para este crecimiento desbordado, debido entre otras cosas a la llegada de muchos inversionistas que huyen de los países acosados por la crisis económica, o de las mafias que se vienen con sus millones a acampar en Panamá, entonces construyen edificios de vidrio, hechos para funcionar solamente con aire acondicionado, sin preguntar por la capacidad de las redes de suministro de agua potable y alcantarillado, agravando los problemas de infraestructura de la ciudad.

Las hidroeléctricas y termoeléctricas que se construyen en Panamá, obedecen primero al carácter de negocio de los capitalistas y sus ganancias en el jugoso monopolio que les han entregado los sucesivos gobiernos locales. De modo que el nivel de los lagos se maneja con los criterios del mercado capitalista del sector eléctrico y no pensando en la previsión de la escasez del recurso energético del país o resolviendo con planificación estratégica los posibles déficits que se veían venir.

El gobierno Martinelli tomó la medida absurda de suspender las clases en las escuelas y universidades, aduciendo que es una medida de prevención del racionamiento, cuando él mismo canceló el proyecto de interconexión con Colombia, una línea de transmisión que podría en el corto plazo resolver la crisis de suministro de energía a costos más económicos que la generación con gas. Este proyecto venía frenado por el gobierno porque estaba organizado por la empresa estatal (ETESA), y porque probablemente no se podía privatizar tan fácil, para que el sector privado (los amigos del gobierno) se aprovecharan del negocio. Mejor les pareció promover una central de gas de 500 millones de dólares para dentro de 5 años, pero donde los capitalistas privados sean los dueños y puedan seguirse enriqueciendo con la privatización del sector energético.

El consumo a un ritmo imparable de energía, ya sea eléctrica o de combustión, en la sociedad capitalista de hoy está llevando al planeta a los límites de su equilibrio básico, no solo por los efectos negativos sobre el ambiente y el clima mundial, sino porque la sociedad de consumo desde hace décadas no progresa en la dirección de lograr un equilibrio con la naturaleza y un crecimiento no destructivo de nuestro Planeta, como ocurre a diario con el consumo irracional de los recursos naturales, como la energía, el petróleo, los bosques, etc.

En el sistema capitalista de producción, donde lo único que importa es la acumulación de ganancias para los ricos, cada día se destruye el equilibrio ecológico, se ataca conscientemente por parte de las multinacionales y sus gobiernos cualquier intento de parar el deterioro del clima mundial. Por ejemplo, la negativa de USA a las mínimos requerimientos del pacto de Kioto. Confirmando una vez más que este sistema es irracional en la práctica y en la política.

Las multinacionales norteamericanas y europeas continúan imponiendo, en todo el mundo, el consumo de autos de combustión en base a los derivados del petróleo, a pesar que desde hace décadas se han inventado los autos eléctricos. La generación eólica y solar de energía eléctrica ya existen, pero éstas y otras más novedosas formas de producir energía limpia, no son objeto de estudio e investigación en las universidades y compañías de los países imperialistas, sencillamente porque ellos lucran manipulando las condiciones del mercado mundial que dominan a su antojo, subiendo los precios del petróleo artificialmente para acumular ganancias obscenas. No desarrollan nuevas tecnologías, porque no lucrarían tanto, ya que serían muy económicas y accesibles a la mayoría de la población y quedarían por fuera de los monopolios mundiales del mercado.

Las ciudades crecen sin ninguna planificación, con deficientes sistemas de transporte masivo, obligando a las masas a endeudarse con los bancos al tener que comprar autos pequeños y caros o apretujarse en un bus o tren.

En Panamá también se manifiesta la crisis energética. Por un lado, con la subida exorbitante de los precios del petróleo mundial, inflados artificialmente por los monopolios del crudo (Exxon-Mobil, Shell, Chevron, Total, BP, etc). Subida que se dijo que era temporal pero que ellos han instalado en la economía mundial, saqueando más rápidamente los bolsillos de todos los pobres del mundo en beneficio de los pocos accionistas de estas multinacionales. Ahora viene el dichoso racionamiento de energía que vamos a sufrir los pobres, porque los ricos pueden poner en marcha las plantas diesel de sus comercios y edificios y de paso contaminar más la ciudad.

Lo que se requiere para enderezar esta situación, es la renacionalización del sector eléctrico y energético del país, para poder tener una planificación y organización del sistema eléctrico nacional, que permita afrontar con previsión y planificación, los posibles eventos de emergencia como el que se vive en estos días de calor. Entre otras medidas que se pueden tomar de inmediato, además de la interconexión con Colombia y la suspensión del proyecto (léase negocio privado) de la térmica de gas en Colón, están los planes nacionales de reforestación de las cuencas de los ríos, las comarcas indígenas, la suspensión de la tala comercial de árboles de la región del Darién , la protección de los humedales y áreas costeras contra la voracidad de los capitales de la construcción.

Todos sabemos que estas medidas no las va tomar este gobierno ni el próximo, básicamente porque son gobiernos de los capitalistas, que están allí para enriquecerse ellos y sus socios empresarios privados, mientras que el pueblo sufre las consecuencias de sus políticas irracionales, depredadoras del medio ambiente, e irresponsables con las mayorías empobrecidas y explotadas de nuestro país.

Panamá, 15 de mayo de 2013

Nos tomamos la palabra, alzamos la voz, nos rebelamos, promovemos la sublevación, la insurrección y nos declaramos sediciosas. Nos movilizamos desde un posicionamiento político que plantea de forma urgente un proceso revolucionario que solo puede construirse a través de la organización y la movilización popular.

Por eso hoy 1 de mayo, día en que se conmemoran las luchas proletarias por la dignificación humana, nos tomamos la palabra, para recordar al pueblo hondureño que no hay nada que celebrar, que en Honduras lejos de avanzar en la construcción de dignidad para las personas, cada día el empleo es más precario y el desempleo crece, haciendo de la vida cotidiana una lucha contra el empobrecimiento y la supervivencia.

Nosotras, las feministas, estamos aquí para reclamar, exigir y luchar contra el patrón, para romper las cadenas del capitalismo que hoy condenan a la miseria y el despojo a millones de personas en el mundo, hoy caminamos como parte del pueblo construyendo los caminos de la emancipación.

Pero también hoy, mientras caminamos luchando contra el patrón, la mayoría de quienes caminan con nosotras han olvidado la explotación que es motor fundamental del sistema capitalista: el trabajo de reproducción de la fuerza de trabajo. ¿Qué sería del capitalismo sin las mujeres en la casa como incubadoras gratuitas de obreros? ¿Por qué su resistencia a reconocer las labores de cuidado y de reproducción cómo trabajo? ¿Cuántos de ustedes compañeros, estarían dispuestos a cocinar, lavar, planchar, parir, educar y cuidar eternamente sin un salario? ¿Acaso no es ésta una explotación similar a la del patrón contra los trabajadores y trabajadoras?

Por eso hoy, no podemos caminar con ustedes sin recordarles que después de la jornada de explotación en la calle, volvemos a nuestras casas a vivir la explotación de los obreros y que mientras estas relaciones de explotación se perpetúen, ninguna revolución será posible y las cadenas del capitalismo-racismo-patriarcado permanecerán inamovibles haciendo de nuestras vidas, suyas y nuestras, una condena.

Hoy, mientras caminamos haciendo camino, corren por nuestras venas la sabiduría de nuestras ancestras y nos mueve la fuerza de las que antes abrieron para nosotras los senderos de la lucha y emancipación; hoy en nuestras caras, en nuestros gritos y en nuestras consignas están vivas: Graciela Amaya, Dolores Caballero, Visitación Padilla, Clementina Suárez y todas las demás a las que el patriarcado condenó al olvido. Hoy sus voces y las nuestras gritan en un solo grito:

¡Acabemos con la doble explotación: la del obrero y la del patrón!

¡La revolución será feminista o no será!

Circulo de Estudio Feminista

INFORME EJECUTIVO

De: COLPROSUMAH, COLPEDAGOGOSH, COPEMH, PRICPHMA, COPRUMH Y SINPRODOH.

Para: La Internacional de la Educación

Asunto: Informe ejecutivo sobre derechos violentados por el gobierno a los educadores, padres de familia, estudiantes y   organizaciones magisteriales, acciones legales y de luchas emprendidas, del año 2010 hasta el 2013.

Fecha:          25 de abril, 2013.

La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras, FOMH, ante la Internacional de la Educación, denuncia las violaciones a los derechos fundamentales   de que han sido objeto los docentes aglutinados en sus organizaciones afiliados por parte del régimen de Porfirio Lobo Sosa, Juan Orlando Hernández y Jorge Alberto Rivera Avilez, a través de sus Ministros: Alejandro Ventura Soriano y Marlon Oniel Escoto Valerio, desde el año 2010 hasta la fecha.

DERECHOS VIOLENTADOS

AÑO 2010.

1. Destitución de Directores Departamentales.

2. Concursos   ilegales para Directores Departamentales.

3. Incumplimiento   del Acta del Acuerdo Gobierno-Magisterio, 2010.

4. Incumplimiento   de pago 2008-2009-2010-2011-2012.

5. Desindexación del régimen económico del EDH, Ley Salario Mínimo.

6. Incumplimiento del régimen salarial del Estatuto del Docente Hondureño.

AÑO 2011

10. Decreto Legislativo 247-2011 del 22 de diciembre

(Ley de INPREMA), que elimina el derecho de los docentes a tener una jubilación   justa después   de haber dedicado   toda su vida   a la docencia.

11. Incumplimiento del régimen salarial del Estatuto del

Docente.

12. Presos Políticos.

13. Decreto 226,262,231, 2011(Ley Fundamental).

14. Deuda de Pago

15. Suspensión de las cuotas: Sindical, colegiación y de

Préstamos.

AÑO 2012

16. Suspensión de calificación académica SEMED.

17. Incumplimiento   de matricula gratis.

18. Prolongación del año lectivo, Acuerdo 15096-SE-2012.

19. Congelamiento   de plazas vacantes

(Ejecutivo PCM-029-2012)

20. Suspensión de Juntas de Selección.

21. Imposición de aumento salarial, a partir del mes de

Agosto.

22. Suspensión de 1000 docentes.

AÑO 2013

23. Suspensión del concurso

24. Expulsión del sistema de SEMED y jornada plena

25. Rechazo o negación de licencia con goce de sueldo por        

Asuntos gremiales violentando el fuero sindical.

26. Nombramientos interinos

27. Eliminación de prorrogas a los docentes   de interinos en Plena.

28. Censo de Docentes

29. Censo de alumnos.

30. Amenazas a muerte de parte de Marlon Oniel Escoto en contra de Edwin Oliva, Presidente de COLPROSUMAH, amenazas anónimas y persecución   en contra de Joel Espinal, Presidente de COLPEDAGOGOSH, Oscar Recarte, Presidente del COPEMH, Néstor Alemán, Vicepresidente de COPEMH, Martin Suazo, Secretario de Publicidad de COLPROSUMAH, Franklin Padilla, Secretario de Asuntos Pedagógicos de COLPROSUMAH, Joel Almendares, Ex Presidente de COLPEDAGOGOSH.

ACCIONES LEGALES EMPRENDIDAS.

1. Demanda ante contencioso administrativo

(Directores Departamentales)

2. Reclamo administrativo por los salarios(SINPRODOH)

3. Reclamo administrativo por la falta de aplicación deducciones mensuales, ordinarias y extraordinarias de Organizaciones Magisteriales.

4. Acuerdo para la autorización de deducciones voluntarias.

5. Denuncia   delito de abuso de autoridad   y violación de los derechos funcionarios(Roberto Jerez, Juan Ferrera, Felicito Ávila, Sabillon)

6. Impugnación   a los Directores especiales del INPREMA.

7. Recursos   de reposición contras las resoluciones   de la Comisión de Banco y Seguros (CNBS) 1964-2311-2011.

8. Impugnaciones   en contra del Acuerdo SE-40867-2011 (suspensión 203 docentes)

9. Presentación del Proyecto de Decreto para derogar el decreto de emergencia del sistema educativo PCM-016-2011.

10. Presentación   del Proyecto de Acuerdo Ejecutivo para derogar   el Acuerdo No. A0867-SE-2011.

11. Demanda de nulidad del nombramiento de los directores especialistas.

12. Demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley Fundamental de Educación.

13. Demanda de inconstitucionalidad en contra del Decreto 264-2010 que dejó en suspenso   la aplicación del régimen económico del Estatuto del Docente.

14. Acción de amparo en contra de la suspensión de 303 compañeros docentes.

15. Denuncia por abuso de autoridad y violación   a los deberes   de los funcionarios   en contra de Marlon Escoto.

16. Demanda de inconstitucionalidad   en contra de la reforma del Articulo No. 6 de la Ley de Comisión   de Bancas y Seguros.

17. Impugnación contra el pliego de responsabilidad civil por la revalorización de jubilaciones y pensiones del magisterio.

18. Denuncia por abuso de autoridad y violación a los deberes de los funcionarios   en contra de la Comisión Interventora del INPREMA.

19. Recurso de inconstitucionalidad   contra la Ley Fundamental de Educación.

20. Demanda de Inconstitucionalidad en contra del Decreto No. 247-2011 Ley de INPREMA.

21. Demanda de los contencioso administrativa contra el Acuerdo Ministerial   15,575 contra Marlon Escoto(suspensión 953 docentes   de 13 departamentos del país).

22. Denuncia por abuso de autoridad y violación a los deberes de los funcionarios   por la suspensión   de los concursos generales en educación, en contra de Marlon Escoto y los 18 Directores Departamentales   de Educación.

ACCIONES DE LUCHA

1. Denuncias públicas de la FOMH por las violaciones   reiteradas a la Constitución   de la República y el Estatuto del Docente en cuanto a:

a) Falta   de pagos de los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

b) Nombramientos de docentes   en forma ilegal.

c) Abuso de Autoridad.

d) Negación de aumentos salariales.

e) Desarticulación de las Juntas Departamentales de Selección y Juntas Distritales de Selección.

f) Negación de licencias por asuntos gremiales (violación del fuero sindical)

g) Cobros de los servicios públicos a los centros educativos.

h) Suspensión de pagos de colaterales.

2. Huelga de Hambre

a) Directores Departamentales

b) Docentes suspendidos

c) Compañeros encadenados

3. Asambleas Informativas:         Nacionales

Regionales

Departamentales

Locales

4. Planteamientos de la FOMH ante el Gobierno para dar a conocer   y resolver la problemática educativa.

5. Planteamientos y resoluciones   de las corporaciones municipales   y alcaldes en contra de la Ley de incentivo a la participación   comunitaria   para el mejoramiento de la calidad educativa (municipalización de la educación).

6. Tomas de centros educativos y vías públicas por parte de los estudiantes y padres de familia exigiendo:

a) Bono estudiantil.

b) Mejoramiento   de la infraestructura   física y pedagógica.

c) Creación de nuevas plazas

d) Matricula gratis

7. Propuestas de anteproyectos de reformas a la Ley Fundamental, Ley de INPREMA, Decreto de Emergencia y propuesta salarial.

8. Convocatorias a asambleas y manifestaciones públicas y pacificas a nivel departamental, regional y nacional.

9. Denuncia pública en contra de las recomendaciones   e imposiciones del Banco Interamericano   y Desarrollo en el Documento del Análisis de Fuerza Laboral del Magisterio en Honduras que propone:

a) Eliminar   la colegiación profesional obligatoria.

b) Congelamiento de salarios (Ley del Sistema Retributivo)

c) Eliminar   los procesos de diálogo y negociación para imponer las políticas del modelo neoliberal.

d) Descentralización de la Sub-Gerencia de Recursos Humanos Docentes   para evitar los reclamos a nivel central.

e) Promueven demagógicamente la participación   de los padres de familia otorgándole funciones   de control, supervisión y administración de los centros educativos a través de los COMDES, AECOS y ADEL.

f) Promueven el Estatuto del Docente solo en el cumplimiento   de las obligaciones negando los derechos.

10. Denuncia de las centrales obreras a nivel nacional e internacional en contra de las violaciones   cometidas por el encargado de la educación.

11. Denuncias diversas por miles de docentes ante el Ministerio Publico, Derechos Humanos, requerimientos administrativos ante los derechos humanos, requerimientos   administrativos ante las direcciones departamentales.

Porque nos asiste la razón; persistimos en la lucha.

COLPROSUMAH

COLPEDAGOGOSH

COPEMH

COPRUMH

SINPRODOH

PRICPHMA

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo