Los compañeros de  Distribución y en general todos los Empleados de la ENEE, se merecen el respeto en cuanto a todas las deliberaciones y acciones que contra ellos recaigan, las cuales tienen que ser manifestadas y comunicadas en tiempo y forma  por los actuales directivos, tanto de su Seccional como de la Junta Directiva Central. Desde el día 11 de noviembre a los compañeros de esta  área  nunca se les notificó que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica  ,estaba fraguando un plan de Reestructuración del Área de Distribución y Área Comercial y del cual los dirigentes de la Central conocían  en todo su contexto.

Como siempre y actuando en solidaridad con los compañeros de estas  Áreas, hacemos un llamado de alerta para defender los derechos y la estabilidad laboral de cada uno de ellos, así también denunciar  otro de los tantos abusos cometidos por estos dirigentes Gremiales que ya se olvidaron de salvaguardar el interés colectivo de los trabajadores, solo por agenciarse en el futuro de un status de clase privilegiada, violando nuestros Estatutos, Contrato Colectivo y Demás leyes Laborales.

Declaramos un non grato a todos los miembros de la Fesisecap, ya que ellos junto al Stenee han llevado a cabo inducciones con cierto grupo  afín  a Miguel Aguilar, mismo que servirá como medio disuasión para que los empleados de la ENEE acepten estos cambios los cuales no traen ningún beneficio a favor de  nuestro Pueblo sino mas bien legalizará y traerá la Repartición del patrimonio de nuestra Empresa igualmente más empleomanía burócrata, la que en su momento y como instancia superior no supieron frenarla en legal y debida forma ante los entes de Trabajo y de justicia, sino que se coludieron con el flagrante ROMA, para meter ese montón de paracas ganando de Lp. 40,000 lempiras en Adelante.

Es de nuestro conocimiento que hubo reuniones del  Stenee con los representantes de esta federación eléctrica Centroamericana para que estos ofrecieran una inducción encaminada a la posible privatización y restructuración de las Áreas de Distribución y Comercial, pero el Stenee en una falta de respeto a los compañeros que se desempeñan en estas Unidades Técnicas, nunca los reunió ni les comunicó de estas negociaciones que se estaban dando bajo la mesa.

Los Genios de Banco mundial en vez de atacar frontalmente las perdidas técnicas y no técnicas así como la de moda que es la perdida administrativa que según nuestro criterio es la más lesiva  ya que se están pagando: 1) en personal supernumerario mas de  Lps. 700,000,000 millones al año, derivado de un montón de contrataciones sin partida presupuestaria y creando puestos de manera unilateral  è ilegal, 2) contratando el alquiler de una numerosa flotilla de carros de lujo que anda por alrededor de Lps. 1,500,000 al mes(pagado a la misma rentadora) que serian alrededor de 18,000,000 millones al año, 3) pagando cuantiosas cantidades en arrendamiento de edificios(con sobrevaloración), 4) pagando vigilancia privada sobrevalorada en relación a la ultima licitación ,5) pagando contrato de mantenimiento en el cajón sobrevalorado etc. En todo esto la ENEE se ahorraría alrededor de Lps. 1,000,000,000 y de esto nadie dice nada.

La razón de la deficiencia en el trabajo asignado al personal técnico de la Empresa, no es porque no tiene la capacidad para realizarlo, ni porque la estructura  de la Empresa al mes de octubre del 2009, no estaba bien definida, EL PROBLEMA es que a estos empleados no se les proporciona las herramientas ni la logística necesaria para llevar a cabo sus tareas(Ejemplo: Mientras varios de Proyectos creados innecesariamente con personal contratado con jugosos sueldos, se le asigna vehículos del año para evacuar tareas que no tienen un beneficio financiero para la empresa, el personal técnico anda con vehículos chatarras para cumplir con sus tareas, careciendo de las herramientas necesarias para la consecución de sus actividades, exponiendo en la mayoría de los casos sus vidas(varios compañeros han sido objeto del ataque de la delincuencia, incluso han perdido su vida).

Por lo anteriormente expuesto, hacemos un llamado de alerta todo el personal Técnico, ustedes son los defensores de su propio destino y para merecer hay que luchar hasta el fin, basta ya de tanta mentira, todavía estamos a tiempo de cambiar la historia.

Como un consejo sano no  se dejen persuadir con propuestas demagógicas tales como reubicaciones ya que esto es lo que siempre ofrecen, más bien pidan explicación del porque esto se hizo sin haberlo dado a conocer a su base.

 

STENEE UNIDO JAMAS SERA VENCIDO

 

Las organizaciones campesinas y que luchan por la tierra abajo firmantes, organizadas en la Central General de las y los Trabajadores (CGT) manifestamos lo siguiente:

1. Observamos con mucha preocupación que el Gobierno de Laura Chinchilla y los aparatos policiales del Estado, en muchos casos con la complicidad de los jueces, vienen recrudeciendo la represión contra las luchas populares y la criminalización de la protesta social. Esta represión se evidenció el pasado 8 de noviembre, cuando la policía antimotines, sin razón alguna, arremetió brutalmente contra comunidades que se manifestaban en defensa de la salud y la seguridad social en Avenida Segunda, San José. Por otro lado, también a fines del año pasado el país quedó azorado ante la evidencia de que altos mandos oficiales, en contubernio con guardias privados pagados por el terrateniente usurpador Elmer Varela, dictan ordenes de tirar a matar y denomina terroristas a campesinos de Medio Queso, Los Chiles, que demandan su derecho a la tierra.

2. En Costa Rica se está desarrollando una alarmante agudización del conflicto agrario. En este preciso momento hay graves conflictos a los que se responde con violenta represión por parte de las autoridades gubernamentales y en complicidad con los terratenientes, entre ellos hoy denunciamos los siguientes:

a) Las familias que laboraban para la empresa Matas de Costa Rica en Milano de Siquirres, que exigen que la empresa pague los extremos laborales, que legítimamente les pertenecen, son recibidos con disparos a mansalva por parte de guardias privados contratados por la empresa defraudadora y explotadora. Se atenta impunemente contra la vida de esas familias y se producen varios heridos de bala

b) En Liberia, en Finca El Aguacate de Curubandé, alrededor de 300 familias que ocupan tierras que no están tituladas, son permanentemente hostigadas y agredidas por fuerzas paramilitares pagadas por los terratenientes terratenientes Baltodano Estrada (conocido como “Cala”), supuesto propietario de Finca el Aguacate y Víctor Arias, arrendatario de la misma; al tiempo que se producen continuos desalojos y destrucción de sus ranchos y cultivos por parte de la fuerza pública. Recientemente, el 9 de enero el OIJ ingresó con violencia deteniendo y golpeando a 8 compañeros y compañeras del Movimiento de la Reforma Agraria (MRA).

c) En los territorios indígenas, en Río Azul de Salitre y Cabagra hay conflictos por recuperación de territorio indígena; en Río Azul, con armas de fuego; los usurpadores vienen arrebatando tierras a las y los indígenas de manera sistemática. El 6 de enero pasado un grupo de cincuenta hombres armados agredió brutalmente a una familia indígena.

d) En Fincas 9, 10 y otras fincas en Palmar Sur se amenaza a campesinos que han ocupado por once años sus tierras, con un desalojo para construir un Aeropuerto Internacional en los humedales Térraba-Sierpe, que contienen una de las mayores riquezas biológicas y un manto acuífero de los más grandes de Centroamérica.

e) Acoso diplomático de la compañera Zeidy Jimenez de Playa Dominical en Osa, activista en pro de las y los pobladores de las zonas costeras y ambientalista.

3. En Costa Rica somos el 25% de la población que tenemos dificultades con la tenencia y la titulación de la tierra en un país con 4 millones de habitantes. Resulta inaudito que tantos compatriotas compartamos un problema común que tiene su origen en las políticas neoliberales diseñadas para el sector agrícola. Es urgente hacer una reforma agraria profunda, para frenar la tendencia a la extrema concentración de la tierra que es una realidad de las tres últimas décadas, la cual eventualmente se vería reforzada con la recién aprobada ley del INDER, que niega el derecho a la titulación de tierras para el campesinado que las trabaja. Esta injusta distribución de la tierra se ve agravada por la expansión de los agronegocios, el boom inmobiliario, la megahotelería y el total abandono del sector productivo.

El modelo neoliberal viene despojando al campesinado de la tierra, lanzándolos a la miseria y dejando sin tierra a las familias campesinas de este país, mientras se acaparan las tierras para los latifundios y grandes empresas depredadoras del medio ambiente; como ocurre con las piñeras, bananeras, los grandes cultivos de palma aceitera, la caña de azúcar y por otro lado los grandes consorcios hoteleros. Esto está engendrando una gran masa de pobladores y campesinos sin tierra, que exigen tierra para quien la trabaja y vivienda digna en todos los rincones de la geografía nacional.

POR LO TANTO, ACORDAMOS:

1. Exigir a todas las fracciones legislativas y a la Defensoría de las y los Habitantes intervenir y pronunciarse de inmediato para frenar las acciones policiales y paramilitares de los terratenientes, que nos están llevando a una extrema violencia, que podría degenerar en asesinatos selectivos como ocurre en Colombia o en Bajo Aguán en Honduras.

2. Demandar unificadamente se resuelvan los graves conflictos agrarios y sociales en Milano de Siquirres, Medio Queso de Los Chiles, Salitre territorio indígena de Térraba, Finca el Aguacate en Liberia, Fincas 9, 10 y otras fincas de Palmar Sur de Osa, garantizando la justicia social y el derecho a la tierra para las familias.

3. Llamar a las Universidades públicas y sus Consejos Universitarios, a promover un gran debate nacional sobre la situación explosiva que ese esté incubando en el agro costarricense y sus alternativas de solución.

4. Proponer una reforma agraria profunda que garantice tierra para quien la trabaja, soberanía y seguridad alimentaria.

5. Convocar el 30 de abril a un Encuentro Nacional de Lucha por el derecho a la Tierra que avance hacia la conformación de una Federación Nacional de organizaciones campesinas, organizaciones de obreras y obreros agrícolas y familias campesinas en lucha por la titulación.

Asociación de Lucha Campesina por nuestras Tierras del Sur (ALCASUR), Palmar d Osa

Comité de lucha por nuestros Derechos, Milano de Siquirres

Movimiento de la Reforma Agraria, Guanacaste

Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Puntarenas (FTP)

Consejo Nacional de Trabajadores (CONATRAB)

Federación del Caribe de Lucha por Vivienda (FECAVI)

Central General de las y los Trabajadores (CGT)

Asociación Tierra Prometida de Puntarenas

Asociación de Parceleros de Salinas de Esparza

Firma Responsable:

CARLOS JOSE CABEZAS MORA

SECRETARIO GENERAL

CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR AUTÓNOMO GUATEMALTECO,  ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

MANIFIESTA

Que de conformidad con el dictamen emitido por la Comisión Nacional del Salario (CNS), y la información vertida por el Presidente de la Republica General Otto Pérez molina, el salario mínimo mensual se incrementa en un mísero 5%,  para los trabajadores y trabajadoras, a partir del 1 de enero del 2,013.

Los precios de la canasta básica de alimentos y la canasta Básica Vital se incrementan desmedidamente y que desde hace varios años esta desactualizada, pues hay que agregarle gas propano, agua purificada, utensilios para lavar los trastos, lavar las verduras y frutas, (pero a que canasta hay que agregarle aseo personal), papel higiénico, toallas, entre otros.  Existe la DIACO, pero esta no es más que un adorno sin la capacidad o las facultades necesarias, razón por la que no goza de credibilidad. 

Los Patronos (empresarios) toman ventaja de las circunstancias, para aumentar los precios de los productos de la canasta básica alimenticia y vital, recuperando de esa forma el aumento miserable del 5%, al salario; siendo la causa por la que el trabajador y trabajadora nunca llega a tener el presupuesto necesario para una vida digna.

Por lo tanto el salario mínimo para el próximo año, es de Q. 71.40 al día, equivalente a Q. 2,171.75 mensual, quedando como siempre por debajo del costo de la canasta básica alimenticia (CBA), la cual en noviembre de 2012, se ubicó en Q2,609.10,  y la canasta básica vital (CBV), se cotizó en Q 4,761.13, según el índice de precios al consumidor, medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Existiendo un déficit abismal entre el salario mínimo acordado para el año 2013 y la canasta básica de alimentos de 20.14 %, y con la canasta Básica Vital el déficit es de 119.23 %.

Ahora nos preguntamos ¿Dónde está el incremento del 5% al salario mínimo? realmente sólo es un reajuste salarial y no un aumento, porque reajuste es rectificar o reformar, volver a acomodar algo y aumento al salario es acorde al índice de precios al consumidor, es decir,  ganar lo suficiente para solventar las necesidades.

Las Organizaciones que conformamos el Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco, CUSG, CGTG, UNSITRAGUA y el MTC, dejamos constancia que no tenemos nada que ver con el acuerdo que asumieron los representantes de los Trabajadores ante la Comisión Nacional del Salario  quienes son los responsables del aumento del 5%, y por ende rechazamos las declaraciones del Presidente Otto Pérez Molina al decir que este incremento es con el acuerdo de los trabajadores sindicalizados.

POR LO ANTES EXPUESTO EXIGIMOS:

Al gobierno del General Otto Pérez Molina, que garantice la protección social, económica y jurídica de la familia, y no sigan engañando al pueblo con supuestos aumentos que al final no alcanza para cubrir las necesidades básicas de la persona y la familia, como lo establece la Constitución Política de la Republica. 

Que se garanticen condiciones dignas para la gran mayoría de la población de escasos recursos, ya que con esos salarios de hambre e incrementos miserables e inhumanos nunca se alcanzara un trabajo decente como lo promueve la Organización Internacional del Trabajo OIT, y menos se garantiza una vida digna como lo promueve la Campaña “Trabajo Digno Para Una Vida Digna”, apoyada por la Confederación Sindical Internacional CSI y la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de la Américas CSA.

 

Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco, MSYPAG.

 

AÑO 2013, AÑO DEL TRABAJO DECENTE, SALARIO DIGNO,

PARA UNA MEJOR FORMA DE VIDA.

 

Guatemala diciembre de 2012

Mientras el ejército de ocupación de Guatemala incrementaba su presencia desde el 13 de diciembre en Barillas, para proteger nuevamente los intereses de una empresa hidroeléctrica de origen español (Hidralia Ecoener), al mismo tiempo en la resistencia de La Puya, ubicada en San José del Golfo, continúa la zozobra por las amenazas de desalojo para favorecer a una empresa minera de origen estadounidense (Kappes Cassiday & Associates). Por otro lado, en San Rafael Las Flores se criminaliza y se está montando un escenario de guerra para reprimir a la resistencia comunitaria que se opone a las operaciones mineras de una empresa de origen canadiense (Tahoe Resources). También se teme que el Gral. de Guerra, Efraín Ríos Montt, no sea enjuiciado por sus crímenes de lesa humanidad, y la corrupción campea por las instituciones del Estado sin que se haga efectiva la justicia. Mientras ese tipo de casos de alto impacto no son atendidos como se esperaría en un estado democrático:

El MP y la PNC gastan recursos en perseguir y capturar a manifestantes que el 20 de octubre de 2012 rompieron vidrios y mancharon paredes del edificio de Gobernación, como un acto de profunda y legítima indignación y desesperación por las razones arriba expuestas, y en especial por la masacre cometida el 04 de octubre contra el pueblo K’iche’ de Totonicapán.

En este momento se persigue y encarcela a estudiantes de la USAC por depredación de un edificio creado durante la dictadura de Ubico y que sirvió como centro de tortura durante la guerra. No obstante, no se persigue con la misma “efectividad”, la depredación y saqueo que ordenaron altos mandos del ejercito durante los 80, a sitios como Río Azul, El Zotz e Ixkún del Petén y estelas en Huehuetenango. Asimismo se tiene conocimiento de la destrucción de montículos en el oriente del país y de otros utilizados como tiro al blanco como el Naranjo en Petén.

Por su parte, varias familias oligarcas como los Novella y los Paiz intentan privatizar sitios y piezas arqueológicas a través del proyecto Reino Kan y del Museo del mundo Maya. Asimismo no podemos dejar de mencionar la destrucción de sitios prehispánicos por la realización de megaproyectos y complejos comerciales. A pesar de todo ello, son los estudiantes de la USAC los que son perseguidos y encarcelados como si fueran criminales.

Por tanto:

  1. Repudiamos el papel que está jugando el Consejo Superior Universitario (CSU), al proporcionar información como si los y las estudiantes fuesen delincuentes de facto, violando así la Autonomía Universitaria. Esto nos hace recordar las rectorías como la de Eduardo Meyer a principios de la década del 80, donde varios estudiantes fueron señalados y posteriormente desparecidos por las fuerzas represivas del Estado.
  2. Le solicitamos al Ministerio Público (MP) a que tome en cuenta la coyuntura en la que se desarrollaron estos hechos, y en especial a la Fiscal General Claudia Paz y Paz que no utilice esta situación como excusa o balance frente a los casos relacionados con la Memoria, la Verdad y la Justicia, que si son de alto impacto.
  3. Al Ministerio de Gobernación que respete el debido proceso llevado a cabo por el MP y que no extralimite sus funciones en materia de investigación penal.
  4. Exigimos al Gobierno de Guatemala que cese la violencia política judicial y extrajudicial contra las distintas expresiones del movimiento social.
  5. Hacemos un llamado a las diferentes expresiones organizativas a que no se dejen llevar por las notas de prensa o discursos criminalizadores que sólo generan división entre el movimiento y que justifican la persecución política a todos niveles.
  6. Nuestra solidaridad con los estudiantes perseguidos y detenidos, así como a sus familias que pasaran las fiestas de fin de año sin sus seres queridos.

Guatemala 14 de Diciembre de2012,

 

¡No a la criminalización de la protesta!

¡Libertad a los presos políticos por Luchar!

¡Cese a la persecución contra el movimiento social!

 

Sindicato de Trabajadores y Comerciantes del Campus Central de la Universidad de San Carlos (SITRACOMUSAC), Frente Popular (FP), Bloque Antiimperialista, Organización Estudiantil de la Escuela de Historia (OEH), Coordinadora de la Juventud de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Juventud-URNG), H.I.J.O.S. Guatemala, Movimiento Estudiantil 78-12, 

La movilización popular contra la Ley 72, que pretendía vender terrenos de la Zona Libre de Colón, constituyó un salto de calidad en la creciente confrontación social y política que atraviesa la sociedad panameña por la continuidad de las políticas neoliberales del gobierno empresarial de Ricardo Martinelli.

Esta lucha, encabezada por el Frente Amplio de Colón (FAC), es la continuidad en un nivel superior de las luchas anteriores: contra la Ley Chorizo, en julio de 2010; contra el Código Minero en 2011 y 2012;  contra el proyecto de "Asociación Público Privada", fines de 2011; y contra la venta de las acciones públicas de las empresas eléctricas y la imposición de la Sala V de la Corte Suprema, a mediados de 2012.

Continuidad del conflicto entre el modelo económico neoliberal (cada vez más desigual y explotador) y la clase trabajadora apoyada por sectores populares que se rebelan contra las imposiciones antidemocráticas y la injusticia social del capitalismo dependiente panameño. Estamos, con toda claridad ante una lucha de clases creciente.

La lucha contra la Ley 72 ha significado un salto de calidad, porque se ha producido, no en la periferia del sistema (como en Changuinola y San Félix), sino en el centro neurálgico del capitalismo panameño: el área metropolitana, con la paralización de la Zona Libre de Colón y los puertos de la costa atlántica, que rápidamente se fue extendiendo a nivel nacional: con la huelga de SUNTRACS, los gremios docentes y el combativo pueblo Gnäbe-Buglé, a través de la Coordinadora de Lucha y la cacica Silvia Carrera .

El éxito de esta lucha se debió al carácter democrático y asambleario del Frente Amplio de Colón (FAC), que permitió la movilización unitaria de los gremios y sindicatos de la provincia, superando con ello el sectarismo y la atomización que había predominado en el movimiento obrero y popular desde las grandes luchas de 2003-2005. El funcionamiento del FAC prueba la fuerza de la democracia obrera y popular, superior a la democracia representativa burguesa (expresada en al corrupta Asamblea Nacional). El FAC debiera convertirse en una Asamblea Popular permanente, baluarte de los intereses del pueblo colonense.

La lucha produjo un resquebrajamiento en la unidad de la clase dominante en torno al gobierno de Cambio Democrático y Martinelli. Surgieron opiniones divergentes entre las Cámaras de Comercio, principalmente la de Colón (que declaró un paro de 48 horas), la poderosa Asociación de Usuarios de la Z.L.C. y el gobierno. Divisiones que aún se mantienen respecto a de dónde saldrán los fondos para saldar la "deuda social" con el pueblo colonense.

Incluso hubo elementos de una grave crisis política y vacío de poder, acicateados por la ausencia del presidente, en particular en la mañana del 26 de octubre, cuando las autoridades no atinaban cómo proceder frente a la paralización casi total de la economía, lo cual obligó a finalmente aceptar la derogación total de la Ley 72.

Esta crisis ha generado una situación política nueva: Martinelli y su gobierno venían de una recuperación que le permitía acariciar la idea de la reelección, ahora se ha pasado a una crisis de credibilidad que amenaza su continuidad. Desde muchos lados se alzan voces con la demanda: "¡Que renuncie Martinelli!". Consigna que puede llegar a ser el eje de la movilización, combinada con la de Asamblea Constituyente. La crisis no es mayor porque, al igual que en las coyunturas anteriores, los partidos políticos burgueses de "oposición" (PRD, Panameñista y Popular) juegan a estabilizar con miras a 2014.

¿Cómo evolucionará la situación? Depende de varios factores:

1. El Frente Amplio de Colón (FAC), se ha constituido en la vanguardia de las luchas nacionales, y todo va a depender de que sostenga la negociación con el gobierno junto con la movilización. Sólo con la movilización podrá materializar las justas demandas de que los grandes negocios de la provincia (Zona Libre y puertos) compartan la riqueza que acumulan para subsanar las miserias que sufre el pueblo colonense; además de exigir la investigación y castigo contra los responsables de las violaciones a los derechos humanos, la represión y asesinatos. Es clave exigir la liberación de las decenas de presos políticos que quedan e impedir el uso del terrorismo judicial contra los dirigentes. Si se pierde la iniciativa en las calles, gobiernos y empresarios darán largas y harán humo las demandas.

2. A nivel nacional, el Frente de Defensa de la Democracia, siguiendo el ejemplo del FAC, debe consolidarse como el organismo democrático que concite la unidad de todo el movimiento sindical y popular. Para ello hay que formular un Plan de Lucha contra las medidas neoliberales del gobierno. Su éxito dependerá de cómo el FDD maneje la presencia de partidos y políticos tradicionales en su seno: cuya presencia puede ser tolerable solo si es para movilizarse contra las medidas impopulares. Pero se debe estar alerta ante el intento de esos partidos oligárquicos de "oposición" de utilizar este Frente como un instrumento de su proyecto electoral, para que en 2014 gane otro empresario y el régimen político siga igual.

3. El problema de fondo es qué sectores canalizarán políticamente las luchas sociales y el descontento acumulado contra Martinelli: o, los partidos burgueses de "oposición", quienes ya han lanzado el lazo para amarrar a sectores sindicales, en un gran "frente electoral de oposición", con lo cual se repetiría lo mismo que en otros momentos, dando continuidad al régimen neoliberal; o, un proyecto político electoral independiente, de carácter antineoliberal y popular, que en principio vemos como más probable que se forme en torno al Prof. Jované y el Movimiento Independiente de Refundación Nacional (MIREN).

4. La lucha empieza también a producir una maduración de amplios sectores de vanguardia que comprenden que la crisis panameña hace parte de una crisis mundial del sistema capitalista, y que la realidad demanda un programa que avance mucho más allá del antineoliberalismo y la "democracia participativa". Se requiere empezar a trabajar en función de la unidad de un proyecto político que levante con claridad un programa SOCIALISTA.

Panamá, 2 de noviembre de 2012.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo