COALICIÓN REFORMISTA  O FRENTE DE IZQUIERDA ANTICAPITALISTA: HE AHÍ EL DILEMA
Desde el  18 de enero del 2012, el PRT dirigió una Carta Abierta a toda la izquierda costarricense,  proponiendo la conformación de un Frente de la Izquierda y las y los Trabajadores, concebido éste como la unidad, en primer lugar y prioritariamente, en el terreno concreto de las luchas sindicales y populares, incluyendo todos los movimientos sociales: comunales, campesinos, estudiantiles, feministas, ambientalistas y por los derechos en materia de género y diversidad sexual. En segundo lugar, planteamos que esta unidad se debe reflejar también en el plano político, incluyendo el terreno electoral.  En la edición anterior de Bandera Roja llamamos a dar pasos  concretos en esa dirección, sin más dilación.
Transcurre el tiempo, y lamentablemente, hasta ahora las distintas fuerzas de izquierda, ignorándose mutuamente, sin capacidad de diálogo entre sí, o por mezquinos cálculos oportunistas, hegemonistas y electoreros, no muestran, salvo algunas notables excepciones, interés en avanzar seria y lealmente en ese camino. Sin embargo, en el PRT seguimos insistiendo, convencidos y convencidas de que ese es el camino correcto para fortalecer y avanzar en las luchas del pueblo.  
Nuestra propuesta es consecuentemente clasista
Para no engañarnos ni engañar a nadie, partimos de aclarar que, a diferencia de otros llamados a la unidad que son más difusos, como el que recientemente ha planteado la llamada Coalición Viva, el perfil y el contenido programático del Frente que proponemos es claramente anticapitalista, de izquierda, lo que nos diferencia y delimita de negociaciones, componendas y acuerdos circunstanciales y meramente electorales, con sectores burgueses, aunque se disfracen de progresistas. Es decir, nuestra propuesta es para organizar y unificar “a las y los de abajo”, a las y los que luchan, con un claro sello de clase: desde la clase trabajadora y los sectores populares. Por lo tanto, claramente la unidad que estamos dispuestos a impulsar no incluye  a figurones ni corrientes de los partidos burgueses, ya sean provenientes del PAC, o emigrantes tardíos del PUSC y del PLN.
Para mayor precisión, nuestro llamado unitario va dirigido  específicamente hacia las organizaciones políticas, ya sea nacionales o locales,   tales como el Frente Amplio (FA), el Partido Vanguardia Popular (PVP), el Partido de los Trabajadores (PT), el Movimiento de los Trabajadores y Campesinos (MTC), el Nuevo Partido Socialista (NPS), y es extensiva a otros grupos abierta y claramente de izquierda, tales como el Centro Obrero de Estudios Sociales que publica el boletín  Refundación Comunista, así como va dirigido a luchadores sociales independientes, desde esta ubicación ideológica.    
¿Qué es y para dónde se mueve la Coalición Viva?   
El 27 de febrero, se presenta en conferencia de prensa una propuesta con el nombre de Coalición Viva y bajo  la ingeniosa consigna: “la cosa es moviéndonos”. La pregunta que surge de inmediato es: ¿moviéndonos hacia dónde? Veamos.
La conferencia de prensa la presiden el compañero de ALFORJA, Mario Céspedes, Mariano Figueres de “Alianza Patriótica”, hijo del fundador y patriarca del PLN: José Figueres Ferrer, el ex diputado de Pueblo Unido, Mario Devandas, el ex diputado y ex dirigente del PUSC, Oscar Aguilar Bulgarelli, la ambientalista  Rocío Carranza Maxera, los  comunicadores Héctor Ferlini Salazar y Julia Ardón, entre otros y otras. El documento que presenta Coalición Viva, en medio de una serie de formulaciones un tanto abstractas, define el objetivo de esta iniciativa así: “La Patria nos convoca a construir una gran coalición que haga posible recuperar el Estado de Bienestar”
Es decir, de entrada se advierte que, desde el punto de vista ideológico, esta coalición que se propone es distinta  a la que nosotras y nosotros proponemos. Coalición Viva, lejos de plantear un perfil claramente anticapitalista, se plantea un marco “más amplio”, a lo sumo con un horizonte reformista antineoliberal, añorando un “estado benefactor” de factura socialdemócrata, que en la actualidad es inviable, en medio de la descomposición del sistema capitalista, a menos que se adopte justamente un programa y un curso de acción decididamente anticapitalista, lo que no es el caso.
En consecuencia, el llamado de Coalición Viva  explícitamente excluye (ni siquiera menciona) a todos los grupos y partidos de izquierda visibilizados y convocados  en la  propuesta del PRT que ya mencionamos, salvo a uno: el Frente Amplio.
Al respecto señala el comunicado de Coalición Viva difundido el 27 de febrero: “…estamos haciendo la propuesta formal para la conformación de la Coalición Viva, a los actores políticos que se identifiquen con las ideas, visiones, y planteamiento ético de esta propuesta”. Específicamente, además del Frente Amplio,  se dirigen a los siguientes partidos y movimientos políticos, con nombres y apellidos: al Partido Acción Ciudadana, y concretamente al interior del PAC a los movimientos de Claudio Monge, Juan Carlos Mendoza y del ex secretario general del PLN, Luis Guillermo Solís (es decir, dentro del PAC no incluyen a la tendencia de  Epsy Campbell y a Ottón Solís que la acuerpa), al Partido Alianza Patriótica, que encabeza Mariano Figueres, y al Partido Patria Nueva, que lidera el ex diputado y ex candidato del PLN, José Miguel Corrales. Además convocan “…a las bases electorales que en el pasado hayan estado aliadas a distintos partidos políticos y temáticos, o que aún hoy puedan estar en ellos, pero no se sienten representados por los mismos, y a las bases del PUSC y del PLN comprometidas con el rescate del estado social de derecho, y dispuestas a romper con las prácticas corruptas y clientelares de la politiquería actual.”
Y mientras tanto, en la izquierda….cada cuál jalando para su saco
Es evidente que la “Coalición Viva” es muy coincidente en su contenido con la política de  alianzas que públicamente ha propuesto la dirigencia del Frente Amplio y su diputado y actual pre candidato presidencial José María Villalta.
En otras ocasiones nos hemos preguntado, ¿qué tan amplio y con quienes lo es, la dirigencia del Frente Amplio? Y constatamos que ciertamente es muy amplia en procura  de acuerdos y coaliciones con quienes están ideológicamente hacia la derecha de su espectro político, nos referimos al llamado “progresismo”, pero en su política de alianzas ignora y desecha a quienes se encuentra más a la izquierda de su posiciones, nos referimos a la “izquierda roja”, claramente anticapitalista, que por el contrario,  desde nuestro de vista, es la llamada a unir esfuerzos  para construir un polo obrero, campesino  y popular. No para ganar las elecciones, ni con el objetivo central de coleccionar más curules diputadiles y municipales, sino para articular desde abajo la unidad del pueblo, en función de las luchas sociales, en lugar de privilegiar los  meros cálculos electoreros, que diluyen los principios de lucha, o que colocan al movimiento social como furgón de cola de aparatos electorales, en alianza con burgueses o figurones “progresistas”.
Por su parte, el PT que preside el compañero Héctor Monestel, coincide con el PRT en que debe haber un frente o coalición claramente de izquierda, con completa independencia de clase. Hasta ahí muy bien, desde nuestro punto de vista. Pero tenemos dos  notables diferencias: 1) El PT circunscribe ese Frente al campo electoral y no lo extiende  al campo sindical y popular (por ejemplo, sin éxito les hemos insistido  a las y los compañeros del PT que se sumen a la reorganización sindical clasista que promueve la CGT)  2) la propuesta unitaria del PT solo concibe a dos actores políticos: ellos y ellas, por supuesto, y al Frente Amplio, nada más.
El criterio para excluir de su llamado unitario a otros grupos y partidos de izquierda, se reduce  a una lógica formal jurídica, propia de la democracia burguesa: una y otra vez han explicado, como en la reciente Carta Abierta de Monestel al diputado Villalta, que sólo el PT y el FA tienen una inscripción electoral a escala nacional, y por lo tanto, son sólo estos dos partidos los llamados a hacer esa unidad de la izquierda.
Ciertamente es un mérito que reconocemos el hecho de que el PT haya logrado su inscripción a escala nacional, y sin duda esa puede ser una importante palanca para reagrupar y desarrollar a la izquierda clasista y socialista a nivel nacional. Reconocemos que ese logro es fruto de una gran esfuerzo de la militancia del PT, incluso con el costo de haber priorizado esa tarea electoral, limitando su intervención en sectores de la lucha social en el que las y los compañeros del PT tienen una acumulación importante, como en el sector estudiantil Pero es de una prepotencia sectaria,  creer que eso les faculta para invisibilizar, es decir ni siquiera considerar y mencionar, a otros partidos de izquierda, por supuesto no sólo el PRT, sino todos, sin distingos, a los que nosotros hacemos nuestro llamado unitario. Porque, a pesar de sus diferencias políticas y de tamaño, todos estos son esfuerzos y proyectos muy respetables que van en la dirección ideológica y programática que compartimos: la independencia política consecuente de la clase trabajadora.
Tenemos entonces, hasta ahora,  un panorama nada halagador y complicado: la dirigencia del Frente Amplio ignora (ni siquiera menciona) al PT y sus insistentes llamados unitarios…y el PT, por su parte,  aplica la misma medicina al resto de la “izquierda roja”, porque no tiene registro electoral nacional como ellos y ellas Así no avanzamos, compañeros y compañeras.
Pero no es tarde aún. Si hay voluntad unitaria genuina y debate democrático de cara a las bases,  aún podemos lograrlo. Para dar un paso al frente, es imprescindible coordinar cuanto antes una reunión de la izquierda, al menos para sentarse a conversar, clarificar y poder determinar las condiciones y disposición que hay para avanzar en la materia. Una vez más, esperamos atentamente la respuesta.
Por Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)
Bandera Roja Nº 93, marzo del 2013
----------------------------------------------------------------------------------
SE INTERPONEN OBSTÁCULOS A LA INSCRIPCIÓN DEL PRT EN SAN JOSÉ
Informamos que han surgido obstáculos para nuestra inscripción electoral en la provincia de San José, por la actitud cerrada y formalista del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), y en parte por nuestra inexperiencia en procesos electorales y porque asumimos la batalla por nuestra inscripción electoral bastante tardíamente.
El TSE nos ha anulado asambleas cantonales con amplia convocatoria y quórum, por ejemplo la de  Pérez Zeledón, por “exceso” de representación femenina, a pesar de  que hemos apelado en el sentido que la política de igualdad de género, no debe ser interpretada restrictiva y formalmente, pues tiene como fin propiciar la participación de las mujeres, históricamente oprimidas.  Incluso en la asamblea  provincial que realizamos con amplia concurrencia el 27 de enero, los representantes del TSE no anotaron como parte del quorum a delegados presentes y debidamente acreditados.
Este obstáculo formal que surge, no nos desanima. Para una agrupación modesta y con muy escasos recursos económicos como la nuestra, es una tarea titánica haber culminado con tan poco tiempo 20 asambleas cantonales, agrupando a más de cien compañeras y compañeros de sus respectivos cantones, y haberlas  realizado en tiempo y forma. Eso nos ha permitido extender nuestra base territorial, al tiempo que avanzamos en otras provincias, gracias a  nuestra intervención en las luchas sociales, como Puntarenas, Guanacaste y Limón.
EL PRT no ha privilegiado nunca, ni lo hace ahora, el campo electoral, que como hemos dicho siempre, es un asunto táctico, pues nuestra vocación estratégica ha sido, es y será intervenir a fondo en la lucha de clases cotidiana. Y reafirmamos,  que más allá de la resolución final que en nuestro caso dicte el TSE, con inscripción electoral o sin ella, en el PRT seguiremos dando la pelea consecuente por concretar el Frente de Izquierda y las y los Trabajadores. Agradecemos mucho a tantas y tantos compañeros y compañeras valiosas que nos apoyan en ese camino.

El Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco –MSICG- condena las amenazas de muerte en contra de la compañera MARIA TERESA CHIROY PUMAY, Secretaria de Actas y Acuerdos del Sindicato de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –STIGSS- sindicato afiliado al MSICG.

Las amenazas de muerte vía telefónica (Desde el número 2442-7745) y mensajes de texto  recibidas por la compañera el día jueves 21 de marzo  de 2013 hacían alusión directa a sus actividades sindicales y se producen en el marco de la victoria obtenida por el MSICG, el STPIGSS y el STIGSS respecto a dejar sin vigencia las reformas al Régimen de Pensiones impulsadas por las actuales autoridades, la detención de los procesos de terminación de contratos de trabajo contra los y las trabajadoras del IGSS y la declaratoria de inconstitucionalidad parcial en caso concreto del régimen disciplinario antisindical del IGSS también obtenidas por el MSICG, el STPIGSS y el STIGSS, entre otros logros importantes para la clase trabajadora del país.

Paralelo a estas amenazas de muerte proferidas contra la directiva sindical, las actuales autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social han impulsado contra el Comité Ejecutivo del STIGSS y contra el compañero RODOLFO EDUARDO JUAREZ RALDA Secretario General del STPIGSS y LAYLA LERISSA CHANQUIN JOCOL DE PÉREZ en su calidad entonces de  Secretaria de actas y acuerdos del STPIGSS  un proceso penal que busca encarcelarlos por el ejercicio legítimo de actividades sindicales.

En estos casos de persecución penal contra los compañeros contrario a la actuación del  Ministerio Público en los casos de delitos cometidos contra sindicalistas, este actúa oficiosamente y dedica buena parte de los recursos y tiempo de la Institución a garantizar a toda costa el encarcelamiento de los directivos sindicales para lo cual se ha hecho acompañar de las autoridades que representan a la entidad patronal.

El MSICG condena el hecho  que el verdadero ejercicio de la libertad sindical en Guatemala desde su Central autónoma y clasista sea estigmatizado y alcance el punto del asesinato antisindical como ha ocurrido en los más de 83 asesinatos que hemos tenido que sufrir sin que a la fecha se esclarezcan en sentencia firme ninguno de ellos.

Para el MSICG resulta preocupante el ataque sistemático de que está siendo objeto en todas sus estructuras organizativas incluso a nivel internacional mediante una constante campaña de deslegitimación ejecutada a través de organizaciones bajo el  control del gobierno y del sector empresarial del país.

En este marco y a pesar del precio que el MSICG ha tenido que pagar y sigue pagando ratifica su lucha clasista comprometida únicamente con los intereses de la clase trabajadora del país y del continente.

Guatemala, 25 de marzo de 2013.

CONSEJO POLÍTICO

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO

MSICG

Asamblea sostenida en la comunidad de mocoron con las comunidades siguientes: rundin, walpa kiaikira, salto, mocoron, waha bisban, il playa, sikia auhya, usus ankan, limi tara, klanhia

14 MARZO DEL 2013

CASO: ESTABLECIMIENTO DE LA BASE MILITAR EN MOCORON

El Estado de Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT, para los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el año 1994, pero entró en vigencia a partir del año 1995 y desde entonces es ley en el país y que según  el artículo 6 de dicho Convenio manifiesta el derecho a la Consulta que tenemos los Pueblos Originarios, cuando el Estado implementa una acción y afecta de manera directa o indirecta a la población Indígena.

Recalcamos que la comunidad de Mocorón es una comunidad Indígena que se fundó en el año de 1915 y desde este entonces la comunidad creo su espacio territorial para sus prácticas tradicionales de agricultura, medicinal, forestal, caza y prácticas culturales tradicionales.

La invasión militar en la comunidad  se dio bajo la figura de entrada por una compañía Constructora Sueca llamada SIKA COMPANY fungiendo desde 1981-1983, iniciando el establecimiento de un destacamento militar planteando a la comunidad que era necesario dar seguridad a la soberanía por los hechos de 1957. Después de este engaño de proteger a la población indígena nos damos cuenta el 20 de febrero del 2013 mediante asamblea que: la base militar tiene en posesión diez títulos en el consejo territorial de FINZMOS y dos en AHUYA YARI dentro de la que se destaca la base militar de Durzuna que tiene una área de Ha 1,338,00 (un mil trescientos treinta y ocho hectáreas), que incluye las pistas de aviación de la comunidad de Mocorón (que fue construida por ACNUR), el cementerio (área sagrada para la población miskita de Mocorón) y las áreas de cultivo agrícola, donde el 5to batallón de Infantería ha negado a las comunidades su ingreso a las labores agrícolas practicadas ancestralmente que son de subsistencia y que hasta la fecha no ha realizado siembro por la negación de los militares y que hay un aumento de hambruna sin respuesta por parte de las entidades de Gobierno.

 PROCESO QUE FUE DE MANERA INCONSULTA VIOLANDO   LOS DERECHOS DE NUESTRO PUEBLO, QUE EN VEZ DE PROTEGERNOS SE NOS ESTA QUITANDO NUESTRAS TIERRAS Y QUITANDO NUESTRO ALIMENTO DIARIO IMPIDIENDO EL ACCESO A NUESTRAS TIERRAS.

Viendo esta situación se creó una comisión para viajar a la ciudad de Tegucigalpa con el fin de dar una respuesta para el pueblo de Mocorón que las mismas se le informó de llegar una comisión para el 14 de marzo y haciendo todas las convocatorias a última hora se le informa que cancelan el viaje por problema presupuestario y que vienen hasta el día 4 de abril del 2013.

Por lo que en esta asamblea se acuerda para DENUNCIAR que las fuerzas militares nacionales están violando los derechos del pueblo Miskitu impidiendo el acceso a nuestra soberanía alimentaria y al libre acceso de circulación como pueblo en el marco del convenio 169.

DE IGUAL MANERA SE ACUERDA: A PARTIR DEL DIA 15 DE MARZO LA POBLACION MISKITA DE MOCORON REALIZARÁ LAS ACTIVIDADES NORMALES DE SIEMBRA DE NUESTROS CULTIVOS YA QUE EL MES DE MARZO Y ABRIL ES EPOCA DE SIEMBRA, SEÑALANDO CLARAMENTE QUE NO SOMOS UN PUEBLO DEDICADO AL NARCOTRAFICO.

SE COMUNICA: a las autoridades de Gobierno proceder a una pronta resolución para el bienestar de nuestro pueblo estando en espera hasta el día 4 de abril del 2013. 

SOLICITAMOS: a las instancias nacionales como internacionales en el marco de nuestro derecho su colaboración para que no continúe la intimidación a nuestro pueblo. Dado la continuidad de violación procederemos a nuestras prácticas tradicionales.

El PUEBLO DE FINZMOS SE MANTENDRA EN CONSTANTE ALERTA SI SE CONTINUA VIOLANDO ESTOS DERECHOS

Ante el posible envío de la OIT, de una comisión de encuesta para Guatemala y las pretensiones del general Otto Pérez Molina, de reformar las leyes laborales

LA FEDERACION SINDICAL -UNSITRAGUA-

MANIFIESTA

1. Que frente a las permanentes denuncias de graves violaciones a la libertad sindical y al derecho de sindicalización cometidas por el Estado de Guatemala, la Comisión de Normas en la 101 Conferencia Internacional de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT-, celebrada en junio del 2012, resolvió considerar la posibilidad de conformar UNA COMISION DE ENCUESTA que visite al País, con el objeto de verificar in situ las tales denuncias. Esta sería una medida drástica que buscaría frenar los vejámenes en contra de la clase trabajadora guatemalteca por parte del Estado.

2. Derivado de la posible acción considerada por la OIT y como un mecanismo para evitarla, Pérez Molina promovió el 10 de octubre de 2012 la firma de un “MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO” con dirigentes sindicales pro-gobiernistas, quienes desde la campaña electorera habían adquirido compromisos con el gobernante. Hoy esos dirigentes argumentan que dicho Memorándum fue suscrito como un “acto de buena fe” y, en efecto, ha resultado un acto de buena fe con los intereses oficialistas y de los sectores patronales, toda vez que les permite mantener una política laboral inflexible de explotación y opresión en contra de los trabajadores, negándoles las garantías mínimas contenidas en la legislación nacional y en los tratados internacionales en materia del derecho humano al trabajo.

3. En este contexto, solicitamos a la honorable COMISIÓN DE NORMAS DE LA OIT, concrete el envío de la COMISION DE ENCUESTA a Guatemala para que in situ compruebe las violaciones al derecho a la Libertad Sindical de la clase trabajadora guatemalteca. A la vez dejamos clara nuestra posición, en el sentido de que no seremos partícipes de supuestos diálogos y “acuerdos” con el actual gobierno, sectores patronales y otros, que tengan como único propósito facilitar la continuidad y profundización de las violaciones a los derechos de los y las trabajadoras guatemaltecas.

4. De la misma manera patentizamos nuestro rechazo a las iniciativas de ley promovidas por Pérez Molina, como las denominadas Leyes para la Generación de Empleo Formal y Trabajo, que únicamente buscan eliminar garantías en la estabilidad laboral contenidas en el actual Código de Trabajo. Si dichas leyes son aprobadas miles empleos formales desaparecerían, porque las jornadas de trabajo serían fraccionadas en horas y distribuidas en dos o más trabajadores. Esto significará para el patrono, elevar los niveles de productividad a menos costo y para los trabajadores, mayor precarización de sus condiciones económicas y sociales. Estos son los verdaderos objetivos del Gobierno y los sectores empresariales, en concordancia con la política de competitividad y productividad, impulsada por encima de cualquier interés que no sea la ganancia y amasar capitales.

VIVIMOS PARA LUCHAR

RESISTIMOS PARA TRIUNFAR

Comité Ejecutivo

Guatemala 1 de marzo de 2013

El Estado de Guatemala, monopolizado y dirigido por la Oligarquía y la burguesía burocrática, encabezada por generales y otros altos oficiales del Ejército, en situación de retiro unos y otros en activo, desarrolla el proyecto económico oligárquico-militar.

Este se basa, entre otras, en la explotación de riquezas naturales y ancestrales para construir proyectos como hidroeléctricas sin considerar los impactos a comunidades; la concesión de permisos a empresas mineras extranjeras que llevan a cabo la extracción, a gran escala, de metales y minerales preciosos, estratégicos para la industria armamentista y otras, con la consecuente pérdida de nuestros recursos y un alto grado de destrucción y contaminación de la biodiversidad y el medio ambiente; así como el empobrecimiento, enfermedad y muerte de la población; según medios de prensa, el Presidente, en su reciente gira por Europa, “venderá el Canal Seco a inversores en España”…, proyecto que se ha venido negociando desde hace más de una década, conocido como el canal o corredor interoceánico.

El actual gobierno, encabezado por el General Otto Pérez Molina, controla los tres poderes del Estado, y sus respectivas instituciones, con el objetivo de sostenerse y afianzarse en el poder; impulsa y profundiza políticas neoliberales diseñadas e impuestas desde los grandes centros financieros mundiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Dentro de esas políticas, está la pretendida y mal llamada “Reforma a la Carrera Magisterial”; siendo los verdaderos objetivos de éste macabro proyecto, de carácter económico, político e ideológico; con altas y graves implicaciones a nivel nacional e histórico; pues pretende eliminar, desterrar, destruir, arrasar, al Magisterio; gremio que ha representado, una luz en el desarrollo del pensamiento, el conocimiento y la formación de valores en la conciencia social de millones de guatemaltecas y guatemaltecos; los maestros y maestras, juegan un rol de consejeros y guías en muchos ámbitos de la vida diaria de las comunidades.

Además de su rol laboral y profesional el gremio magisterial históricamente ha representado y sigue representando un “peligro” para los intereses de sectores enquistados en el poder económico y político por su número, por su grado de conciencia y organización, por el papel que ha jugado en los movimientos populares, como la gesta revolucionaria del 20 de octubre de 1944, entre otras. Para quienes ostentan el poder económico, mientras más personas analfabetas y con bajos niveles educativos, de conciencia social y de clase ; habrá mayor facilidad para oprimirlas y explotarlas; lo cual se facilita, si hay menos maestras y maestros.

Afirmamos que la pretendida reforma, tiene un objetivo económico, no solo por lo que afecta los bolsillos de las familias implicadas directamente, sino porque contiene el hecho de formar bachilleres con determinada orientación, pretendiendo de esta manera sustituir la formación de maestros de primaria; y la obtención de mano de obra barata para sus diversas empresas de producción, servicios, empresas financieras, etc.; no quieren maestros, sino técnicos operativos que hagan crecer su riqueza.

No menospreciamos ninguna carrera; todas son dignas y necesarias para nuestro desarrollo, no nos oponemos a la educación de calidad y al desarrollo del país; nos oponemos a que se implementen políticas neoliberales que excluyen y destruyen los intereses de la mayoría, sólo favorecen a unos cuantos y dejan en la miseria a millones de guatemaltecas y guatemaltecos

Los jóvenes de Guatemala que se interesen por ejercer la docencia en la educación primaria, deberán según la mal llamada Reforma, estudiar 5 años, los primeros dos como bachilleres y el resto en la Universidad, a lo cual debemos cuestionar, con que recursos, con que orientación y con que intereses implementara esta carrera la Universidad, ya que sus autoridades argumentan una sobrepoblación estudiantil e insuficiencia de presupuesto; desde el año 2000, en la Universidad pública: la Universidad de San Carlos, a la cual debería tener acceso la mayoría de la población del país, para cumplir con sus sueños de profesionalización, se ha implementado un examen de admisión, que es realmente de exclusión; con lo cual se limita el acceso a la misma; por lo que los bachilleres que supuestamente sustituirán a los maestros tendrán que “conformarse” con buscar un empleo que les permita sobrevivir, abandonando sus anhelos de ser maestros y servir al pueblo, para pasar a servir al capital.

Además, no existe en la Universidad de San Carlos, ni en otra Universidad del país, la carrera de magisterio de primaria urbana o rural; por lo tanto, no es real que haya intenciones del gobierno, de mejorar la educación; de hacer mejores profesionales, de niveles superiores, como asegura.

A pesar de la imposición del gobierno al implementar a través del Ministerio de Educación, encabezado por la Ministra Cynthia del Águila; las y los estudiantes de magisterio y de otras carreras de diversificado, estudiantes y profesionales universitarios; maestras y maestros, padres y madres de familia de las Escuelas Normales, así como maestras y maestros del sector privado; organizaciones y personalidades interesadas en el desarrollo de la educación y del país, han mantenido una lucha consecuente y permanente de oposición y propuesta, la cual no ha sido escuchada, sino por el contrario, la política del gobierno ha sido ejercer la represión, haciendo un uso desproporcionado de la fuera pública, bajo el mando político y operativo de otro militar en retiro, el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla. Así también, con medidas administrativas y amenazas de expulsión y cancelación de la matrícula escolar a quienes pretendan participar en las movilizaciones de repudio.

Durante 14 días la comunidad educativa estuvo en espera y resistencia pacífica frente al Ministerio de Educación, mientras que el MINEDUC, de manera intransigente y unilateral, cierra de nuevo el camino del diálogo. Además, el supuesto “Defensor del Pueblo”, el Procurador de los Derechos Humanos, se niega a intervenir como mediador; mostrando su verdadera cara, la de lealtad al Presidente de la República, pagándole la deuda política, por haberlo, apoyado en su elección pública y descaradamente.

MANIFESTAMOS:

1.- Nuestro total rechazo a las supuestas “Reformas a la Carrera Magisterial”.

2.- Nuestro apoyo solidario a la lucha de toda la comunidad educativa del país.

PROPONEMOS:

Que el Estado de Guatemala a través del ministerio de educación cumpla con sus obligaciones, desarrollando una formación académica de calidad y de acuerdo a las necesidades de nuestro país, para maestros y maestras de educación primaria urbana y rural, impartiéndola durante 3 años, en los establecimientos en los que tradicionalmente se ha impartido, además construyendo y aperturando nuevos establecimientos a nivel nacional en los cuales se pueda formar a mas jóvenes con la vocación de impartir docencia en las aulas de primaria, implementando la infraestructura, mobiliario y equipo para el proceso de formación de; además resolver de forma inmediata la dignificación y reivindicación del gremio magisterial, en todos los aspectos; siendo este gremio fundamental para el desarrollo y crecimiento académico y moral de nuestro país.

EXIGIMOS:

1. Al gobierno, la anulación total de la pretendida reforma a la carrera magisterial.

2. Al Ministerio de Educación, la apertura al diálogo y a recibir las propuestas de la comunidad educativa

3. Al gobierno y específicamente a los Ministerios de Gobernación y de Educación, detener de inmediato las medidas represivas contra estudiantes y maestros.

4. Al los diputados del Congreso de la República, tengan dignidad y se involucren en pleno en todas las acciones que favorezcan las propuestas en contra de la pretendida reforma a la carrera magisterial; y a la Comisión de Educación, agilizar y cumplir con las promesas expresadas a la comunidad normalista.

5. Al Procurador de los Derechos Humanos, que cumpla con su mandato de defensa de los Derechos Humanos, pues está siendo violado, en primer lugar, el Derecho a la Educación.

LLAMAMOS:

AL PUEBLO DE GUATEMALA:

1.- A organizarse y manifestar en oposición a la supuesta Reforma a la Carrera Magisterial y otras políticas del gobierno oligárquico-militar;

2.- A denunciar todas las medidas y acciones represivas en contra de estudiantes y otras personas solidarias con las luchas;

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

1.- A estar vigilantes de los acontecimientos en nuestro país;

2.- A denunciar ante la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otras instancias internacionales, las violaciones a los derechos humanos que se cometan en nuestro país, por parte del actual gobierno.

3.- A solidarizarse permanentemente con las luchas del pueblo de Guatemala.

¡SÍ A LA CARRERA DE MAGISTERIO, NO MAS MEDIDAS EXCLUYENTES Y PERJUDICIALES PARA LA POBLACIÓN, DISFRAZADAS COMO REFORMAS!

¡VIVA LA LUCHA ORGANIZADA DE TODO EL PUEBLO!

UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA

Marzo 2013

FRENTE ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO (FEU)

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo