Las poses conciliadoras con las que el gobierno presentó a los representantes sindicales el ante-proyecto de ley denominado "Ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector público", llamando demagógicamente a discutirlo con “gran seriedad, responsabilidad y ánimo constructivo”, haría pensar a cualquier despistado que se trataba de una propuesta para mejorar las condiciones salariales de las y los empleados del sector público.

La motivación principal, según declararon uno a uno los tres ministros presentes (Trabajo, Hacienda y MIDEPLAN), es terminar con la inequidad salarial dentro del sector público. “No es posible que una secretaria gane en el Gobierno Central un salario hasta cinco veces menor que la que realiza la misma función en otra institución del Estado” –manifestaron las autoridades. “No puede ser que algunos ganen hasta 12 millones de colones, cuando tienen un salario base de 800 mil” –insistieron.

¿Y cómo proponen cerrar esa brecha salarial? Veamos algunas de sus nefastas propuestas:

1. Sobre los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas: En la página 56 dice:

Nuevas condiciones pueden perfectamente regir no sólo para los nuevos servidores públicos, sino también que puede regir, para todos aquellos que al momento de su vigencia, o bien, al momento de finalización de la vigencia de una convención colectiva, tuvieran una mera expectativa de derecho, y no un derecho subjetivo o una situación jurídica consolidada.

“En síntesis, es perfectamente de acuerdo con la Constitución Política, la variación que se haga de expectativas de derecho para quienes las tengan conforme a la legislación anterior.”

Esto es, ni más ni menos, que los empleados públicos que por convención u otra norma han roto el “tope” del auxilio de cesantía, no recibirán más que 8 años por ese monto (ver artículo 8º del ante-proyecto, pp.71).

2. Denunciar (finalizar) las Convenciones Colectivas: Como una parte de los empleados públicos ve regido la materia de salarios y pluses salariales, por medio de Convenciones Colectivas, la única manera de suprimir esos derechos “es denunciando la convención colectiva”. Y con una claridad que no deja lugar a engaños, dice enseguida:

“Debido a un cambio en la jurisprudencia (de nuevo gracias a la Sala IV), los derechos provenientes de convenciones colectivas fenecen (desaparecen- nota nuestra) íntegramente con el vencimiento o denuncia de las mismas. (…) Hoy en día, la denuncia de las convenciones colectivas deja sin efecto los derechos que ella reconocía(pp. 57).

Y entonces, para que no quepa ninguna duda, en el Transitorio 1 proponen:

Los jerarcas de las instituciones públicas cubiertas por el ámbito de aplicación de esta ley deberán denunciar las cláusulas de las convenciones colectivas relativas a incentivos, pluses o cualquier oro beneficio económico adicional al salario base en el plazo indicado en el último párrafo del artículo 64 del Código de Trabajo.

“Extinguida la vigencia de las convenciones colectivas, los beneficios económicos que se perciban deberán sujetarse a las disposiciones de esta ley.” (pp. 74)

3. Pero como además de desmontar los pluses dados por convención colectiva, el ante-proyecto la emprende en contra de:

- Dedicación Exclusiva: “En ningún caso la dedicación exclusiva podrá considerarse un derecho adquirido ni un beneficio permanente…” (artículo 10º, pp. 72).

- Disponibilidad: Se restringe su aplicabilidad y su monto a un 15% del salario base (artículo 11º, pp. 72).

- Subsidios por enfermedades: Se suprime la parte del subsidio que en la actualidad otorga el patrono, de manera que el monto del subsidio será únicamente el pagado por la CSSS (60%) o por el INS (85%).

- Anualidades: El monto por éste concepto no podrá sobrepasar el 2.54% del salario base. (artículo 15º; pp. 73).

Esa es la declaratoria de guerra del Gobierno contra las y los trabajadores públicos que cínicamente la presenta tendiente a “restablecer la equidad salarial” en el sector público. Así es como el Gobierno de Laura Chinchilla nos quiere llevar a un régimen salarial en el que cualquier incentivo o plus será visto como un “privilegio”; un régimen en el que las convenciones colectivas se entienden como fuentes de inequidad; en fin, un régimen salarial que busca la igualación “a la baja”, para resolver el problema del déficit fiscal por el lado del gasto y a costa de los empleados públicos, y no por el lado de los ingresos, cobrando impuestos a los que acumulan más y más riqueza.

Por otra parte, se suma esta ofensiva al otro anteproyecto de ley impulsado por el Gobierno llamado de: ”Manejo Eficiente de las Finanzas Públicas”, que interviene en la gestión, organización y ejecución (definiendo directamente en qué deben invertir su presupuesto) de todas las instituciones públicas, alegando que son ineficientes en el manejo presupuestario, liquidando así la autonomía, como en el caso de las Universidades Públicas.

La CGT llama a todos los sindicatos, a las trabajadoras y los trabajadores del sector público, afiliados y afiliadas, a estar alerta y prepararse para la lucha en las calles.

Central General de las y los Trabajadores (CGT)

Costa Rica

El sábado 25 de agosto recién pasado, una representación del Movimiento Popular Unificado (MPU), al igual que más de un centenar de dirigentes populares, participamos de una reunión para discutir las bases programáticas de lo que podría llegar a ser un gran movimiento popular e independiente que presente una propuesta política alternativa a los partidos oligárquicos. Convocados por la Unidad de Lucha Integral del Pueblo (ULIP), más de cien activistas docentes, sindicales, estudiantiles, barriales, indígenas y campesinos nos dimos citas en el local de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP) para discutir el "Documento de Trabajo" denominado "Nuestra Propia Agenda, Una Propuesta para la Transformación".

Esta propuesta, que se autodefine como un proyecto en construcción al que se invita a sumarse, sin sectarismos, a todas las personas y organizaciones que sienten la necesidad de superar la actual división del movimiento popular panameño, señala en su diagnóstico: "Panamá transita hoy por una difícil situación. En el plano económico, pese al notable crecimiento observado, nos encontramos frente a un modelo concentrarte y excluyente, incapaz de resolver los graves  problemas de la seguridad y soberanía alimentaria y del creciente costo de vida,  el que, además, genera una progresiva destrucción ambiental. En el plano social, esta incapacidad se muestra en el deterioro, producto de la desidia gubernamental, de los servicios públicos. En la esfera política asistimos al bizarro espectáculo que representa la lucha entre las diversas fracciones de la oligarquía dominante, unas en función de gobierno y otras en oposición, por llegar a dominar el Estado y utilizarlo como fuente de ganancias e instrumento de acumulación de riquezas, todo esto acompañado por un avanzado proceso de implosión del conjunto de las instituciones públicas. En el espacio de lo ético la creciente percepción de una corrupción generalizada, tanto en el ámbito público como en el privado, llama la atención sobre la cada vez mayor  descomposición de los valores nacionales que alguna vez sirvieron de base a nuestra sociedad.

Frente a esta dura realidad resulta  urgente levantar un Movimiento de Rescate de la Nación Panameña. Para avanzar en la definición del contenido y objetivo del  mismo, este documento presenta lo que serían sus  orientaciones doctrinales básicas, así como un esbozo de los principios que deben animar una estrategia de desarrollo alternativo. Así mismo, se introduce las diez líneas de compromiso de acción del movimiento".

El Documento de Trabajo establece las características que debe tener esta propuesta: Democrática, Antineoliberal, Progresista, Patriótica, Popular, Ecologista, Humanista, Pluralista, Feminista, Ética, Pacifista y Latinoamericanista. También se proponen los "diez compromisos básicos" para la transformación, que constituyen el programa, con sus correspondiente medidas concretas, que levantaría este nuevo movimiento:

1. Defender a la población frente a la inflación y la especulación.

2. Establecer las condiciones materiales y sociales para la seguridad y soberanía alimentaria.

3. Asegurar los servicios básicos para toda la población.

4. Restablecer y promover los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras.

5. Proteger el medio ambiente para la presente y futuras generaciones.

6. Iniciar un proceso de trasformación y diversificación productiva.

7. Desarrollar una política fiscal equitativa, transparente y responsable.

8. Construir un ambiente de seguridad ciudadana para todos.

9. Desarrollar la democracia y la equidad en todos sus aspectos.

10. Practicar una política independiente comprometida con la integración y la promoción de la paz.

Durante toda la jornada se dieron profundos debates en las comisiones de trabajo y la plenaria, y se sugirieron adiciones y modificaciones puntuales al documento, que deberán ser incorporadas, para darles nuevo debate y aprobación en una próxima reunión en la que debe también avanzarse en los aspectos organizativos del proyecto e invitar a otros sectores y personalidades a incorporarse a este proyecto en construcción.

La idea expresada por los organizadores, que respalda entusiastamente el MPU, es que aquello que se logre conformar sea el producto de un debate democrático y la más amplia unidad posibles, sin imposiciones de ninguna corriente. Entendemos que este es el único camino correcto para enfrentar exitosamente al régimen político corrupto, su gobierno y sus partidos (incluida la falsa "oposición").

 

Panamá, 27 de agosto de 2012.

Movimiento Popular Unificado

A la Comunidad Nacional e Internacional

Denunciamos que familias que habitamos el asentamiento humano “Jacobo Arbenz Guzmán” fuimos objeto de desalojo violento el día 13 de Agosto por parte del Ministerio de la Defensa Nacional al cual está adscrito: este bien de la nación y que por aproximadamente 50 años ha permanecido baldío, sin ningún uso productivo u estratégico, por que de ser así lo hubieran transcrito a una entidad autónoma municipal de Guatemala, precisamente en los años del enfrentamiento armado interno de Guatemala.

Considerando que la mayoría de familias que ocupamos dicho asentamiento somos gente de trabajo que nos desenvolvemos en el sector informal de la economía del país aportando mano de obra barata al sistema, a costa de nuestro desenvolvimiento humano y que carentes de poder acceder a proyectos habitacionales privados, decidimos conformarnos en una sociedad civil, con el objeto de encontrar alternativas de vivienda digna mínima y accesible a nuestros recursos; para satisfacer una de las necesidades esenciales del ser humano, LA VIVIENDA.

Considerando que el estado de derecho imperante en Guatemala permite establecer el Derecho de Defensa, Articulo 121. de la Constitución Política de la Republica, que en nuestro caso se violento el debido proceso al no habérsenos citado a Juzgado alguno lo que menoscaba nuestro Derecho Constitucional de Defensa.

Considerando que la constitución Política de la republica establece 20 derechos de petición por petición de adjudicación de terreno baldío al honorable presidente de la republica al ministro de la Defensa Nacional y otras instituciones; sin respuesta alguna a la fecha; salvo la certera respuesta democrática: Del Desalojo.

Por lo tanto consideramos que el acto de desalojo realizado, no solamente es ilegal, sino inconstitucional en vista que nuestra petición no fue ni conocida ni resuelta. Por si esto fuera poco el 14 de Agosto fuimos violentados e intimidados verbal y sicológicamente por elementos del Ejercito y la Policía que una vez mas arremetieron en contra de nuestras pocas pertenencias, quemándolas y desalojándonos de la vía publica en donde permanecíamos desde un día atrás por no tener alternativas de vivienda.

Que abogamos al señor Presidente de la Republica, como representantes de la unidad nacional de todos los Guatemaltecos así como comandante general del Ejercito para que en un gesto de humanidad y en cumplimiento a sus deberes constitucionales vele por el bienestar de los guatemaltecos, reconsiderando el desalojo de que fuimos objeto lo cual deja en condiciones deplorables a un segmento de familias guatemaltecas que vivimos en pobreza extrema y dado nuestra falta de recursos nos ha obligado a situarnos desde la noche del 15 de agosto en la línea Férrea en la 15 avenida entre la 14 y 15 calle de la zona 1, mientras buscamos una solución pacifica a nuestra problemática histórica.

El uso de elementos del Ejercito para toda esta serie de atropellos que nuestras familias, principalmente niños, niñas y mujeres, no solo nos marca la vida sino que VIOLA los Acuerdos de Paz y es Inconstitucional AL MOMENTO DE SER DESALOJADOS DE LA VIA PUBLICA pues no estábamos obstruyendo la vía publica sino permanecíamos en las banquetas frente al cuartel Matamorros. Por ultimo DENUNCIAMOS que se pidió el auxilio a la Procuraduría de los Derechos Humanos al teléfono 1555 y en ningún momento tuvimos respuesta favorable por lo que nos preguntamos: Quien Ampara entonces nuestros Derechos como Ciudadanos?

Solicitamos la solidaridad y acompañamiento de agrupaciones civiles nacionales e internacionales.

¡Que la Paz de nuestro Señor el Cristo nos Ilumine y proteja a todos!

¡Por la Dignidad de los Sin Techo en Guatemala y el Mundo!

Asociación Pro Vivienda Alianza en un Nuevo Amanecer.

7ª Calle final Boulevard La Asunción.

Asentamiento Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, zona 1.

La Asamblea General de la Comisión Multisectorial para la elaboración de las Bases y Metodología del Proceso de Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ante los acontecimientos recientes en esta casa de estudios superiores, a la comunidad universitaria y al pueblo de Guatemala

HACE SABER

1. Su preocupación por la toma de las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo cual constituye un síntoma de la crisis institucional que vive la universidad y que no ha sido atendida con la responsabilidad y agilidad que requiere.

2. Que desde el 29 de septiembre del 2010, a partir del acuerdo entre el Consejo Superior Universitario -CSU- y Estudiantes Por la Autonomía -EPA-, se inició el proceso para el desarrollo de la reforma universitaria, que dio lugar a la instalación de la Comisión Multisectorial para la elaboración de las bases y metodología del proceso de reforma universitaria.

3. Esta comisión conformada por distintos sectores universitarios, se ha encargado de elaborar de manera participativa, un documento que establece los criterios y ruta metodológica para el desarrollo del proceso de reforma universitaria, el cual será presentado públicamente en fecha próxima.

4. Este proceso ha sido arduo y complejo, en el que ha prevalecido d diálogo, la tolerancia y d respeto a las diferencias, para llevar adelante la necesaria reforma universitaria. Sin embargo, cabe señalar que en mayo del 2012, los representantes del CSU, a pesar de que este organismo es firmante del acuerdo original, decidieron retirarse temporalmente del proceso que ya estaba por concluir. No obstante la Asamblea General, consecuente con la responsabilidad y el compromiso adquirido, continuó con la elaboración del documento "Organización y Metodología para la Reforma Universitaria".

POR TANTO, SOLICITA:

1. A todos los sectores, que eviten el uso de la violencia, priorizando el diálogo como mecanismo para resolver los problemas que atañen a toda la comunidad universitaria.

2. Al CSU como máximo órgano de dirección de la USAC, que reanude su participación ante la Comisión Multisectorial, para que, en consecuencia con las necesidades e intereses universitarios, contribuyan a la solución de la problemática de nuestra casa de estudios.

3. Al Arzobispo Metropolitano y a la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, garantes del acuerdo que se suscribió entre CSU-EPA, interponer sus buenos oficios, para velar por d cumplimiento del mismo.

Por un proceso de reforma universitaria incluyente, participativo, democrático y efectivo.

Asamblea General de la Comisión Multisectorial para la elaboración de las Bases y Metodología del Proceso de Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala. 17 de agosto 2012.

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), se solidariza con la lucha que libra el movimiento campesino a nivel nacional por la recuperación de tierras que legítimamente le pertenecen, en ese sentido, ante la comunidad internacional en general y nacional en particular, se pronuncia en los términos siguientes:

1.-Condenamos la aprobación por el Congreso Nacional de la Ley de Desarme General, ya que va dirigida al movimiento campesino y no a los guardias que vigilan las tierras y empresas de los terratenientes, provocando con ello, mayor persecución en contra del movimiento campesino a nivel nacional y mayor represión y muerte.

2.-Exigimos al Congreso Nacional, que cumpla con el compromiso de que una comisión de Diputados se reunirá el día martes 14 de agosto del presente año, con una representación de los más de 200 campesinos que durante varios días se mantuvieron en los bajos del Congreso Nacional para escuchar sus demandas y buscarles solución a las mismas.

3. Las principales demandas son las siguientes:

a) Reforma a los Artículos No. 51 y 70 de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, para la ampliación de los causales de afectación de tierras y al dictamen de la mora agraria, esta propuesta fue presentada ante el Congreso Nacional, y consiste en lo siguiente:

1. Que las tierras ociosas que no están cumpliendo su función social, deben ser expropiadas por el Instituto Nacional Agrario (INA) y, ser pagadas a sus propietarios con forme a derecho y ser destinadas para fines de la Reforma Agraria y con ello elevar la producción alimentaria del país.

2.La titulación de todas las tierras que las empresas y cooperativas campesinas a nivel nacional estén en posesión de las mimas, tres años antes de la vigencia del Decreto presentado ante el Congreso Nacional.

3. Para los fines de la Reforma Agraria, todas las tierras nacionales o fiscales que están en manos de particulares.

4. Recuperar todas las tierras que han sido compradas por el INA y que están en manos de quienes no han sido adjudicadas para la explotación de las mismas.

5. Prohibir la venta de las tierras que hayan sido adjudicadas por el INA, para fines de Reforma Agraria.

6. Respaldamos totalmente al INA en todas sus gestiones encaminadas a la implementación de la Reforma Agraria y que están contribuyendo a la justicia social en el campo.

4. Exigimos al gobierno de la república, no proceder a desalojar a las familias campesinas que recuperaron cuatro mil hectáreas de tierra que están ilegalmente en manos de la compañía AZUNOSA, en el Progreso, Yoro, porque son tierras nacionales y están en sobre techo y, exigimos al gobierno no ceder ante las presiones de la transnacional Británica Sab Miller, para que les sean devueltas dichas tierras.

5. Demandamos del señor JOSÉ PORFIRIO LOBO SOSA, no proceder a desalojar a 1500 familias campesinas que recuperaron, en San Manuel, Cortés, más de cuatro mil manzanas de tierra que están sobre techo y que la Empresa CAHSA alega que son de su propiedad, éstas tierras son nacionales y, por lo tanto, los campesinos de esa zona han actuado conforme a nuestras leyes.

6. Alertamos al movimiento campesino nacional, que el terrateniente, MIGUEL FACUSSÉ BARJUM, está capacitando a un grupo de comunicadores sociales, en la Península de Zacate Grande para que trabajen en una radio  que él piensa montar en esa zona para contrarrestar, el trabajo de denuncia que realiza la Radio Zacate Grande en favor de los campesinos de esa comunidad.

¡Por una Reforma Agraria Integral!

¡Por el respeto a la recuperación de tierras nacionales por los campesinos!

¡No a la represión contra el movimiento campesino nacional!

¡No a la impunidad!

Tegucigalpa, M.D.C., 14 de agosto de 2012

SITRAUNAH

FUTH CUTH BP FNRP FESITRAUCAMC FSM

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo