CARTA ABIERTA A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DE NUESTRA AMÉRICA

Hermanos y hermanas:

Estamos profundamente preocupados y preocupadas por la gravedad que está alcanzando la situación del movimiento campesino del Bajo Aguan, en la región norte de Honduras. Día a día nos llegan nuevas denuncias –algunas desesperadas- sobre crímenes cometidos en su contra. Con una presencia militar y policial además fuertemente intensificada en los últimos tiempos – la misma que es señalada repetidamente por su responsabilidad en la represión – estamos convencidos que es urgente actuar para evitar desenlaces peores.

Especial preocupación nos agobia, por la situación de terror que viven los niños y niñas del Bajo Aguan, ya que sus traumas -generados por la represión y el miedo a los que están permanentemente sometidos - perdurarán y afectarán su vida de manera permanente. Hace algunos días, cuando se iniciaba precisamente el operativo militar Relámpago, un grupo de campesinos y campesinas que venían del cementerio donde visitaron las tumbas de sus familiares y de sus compañeros campesinos caídos en la lucha por la tierra, fueron atacados, resultando algunos asesinados y otros heridos. Los niños y las niñas que les acompañaban fueron testigos de ese brutal ataque.

Por todo esto, levantamos nuestra voz de alerta y solicitamos una pronta y eficaz respuesta de parte de los pueblos, gobiernos e instituciones de nuestra América en defensa de la vida y para sentar las bases para una justa resolución de los conflictos de fondo.

Algunos antecedentes

La gravedad del problema fue denunciada el pasado 24 de octubre, en el marco del 143º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se documentó el incremento de los asesinatos -42 asesinados/as afiliados a organizaciones campesinas entre septiembre del 2009 y octubre del 2011-, persecuciones, amenazas e intimidaciones en contra de unas 3.500 familias campesinas que reclaman su derecho a la tierra y a la alimentación, y se encuentran en total indefensión frente a la criminal represión y saqueo de la oligarquía hondureña, ligada fundamentalmente a la producción de palma aceitera en esa zona y estrechamente vinculada al régimen político instaurado tras el golpe de estado de 2009.  A esos asesinatos se agregan los procesos judiciales en contra de  más de 160 campesinos -iniciados hasta julio del 2011-, los desalojos forzosos y la destrucción de las viviendas y medios de vida de pueblos enteros.

Según informes y denuncias públicas disponibles, en el país hay más de 600 mil familias que carecen de tierra, sin que exista por parte del Estado hondureño una estrategia agraria para solventar la grave problemática social. El conflicto agrario en Honduras se polariza a raíz de la Ley de Modernización Agrícola del año 1992, que permitió rebalsar los topes existentes en relación a la tenencia de la tierra, dando lugar a enormes plantaciones concentradas, en el Bajo Aguan,  en manos de terratenientes como Miguel Facussé, Reynaldo Canales y René Morales Carazo.

En vez de responder por esta situación de violaciones graves y sistemáticas a los derechos económicos, sociales y culturales de la población, el gobierno actual  inició la operación conjunta Xatruch II, que desde mediados de agosto desplegó en la zona unos mil efectivos policiales y militares de la Fuerza Naval y del Batallón de Infantería con sede en el Aguan, y el Operativo Relámpago –a partir de noviembre del 2011-, bajo la justificación de “disminuir la ola de asesinatos y secuestros en el país”.

En ese contexto se generan graves y alarmantes denuncias en la zona, que señalan la participación de agentes de la Operación Xatruch II en torturas de campesinos, en el asesoramiento al Ejército y a guardias privadas de los terratenientes, por marines norteamericanos y paramilitares colombianos; así como la presencia de los paramilitares ligados al narcotráfico conocidos como “los zetas” de México.

Irónicamente, mientras la muerte y el terror continúan recorriendo los campos del Bajo Aguan, y el régimen criminaliza la lucha campesina y profundiza la militarización del territorio, su titular Porfirio Lobo asegura que se avanza en el proceso de pacificación y reconciliación del país, logrando así que la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras instancias internacionales reincorporaran al Estado de Honduras como miembro activo con plenos derechos.  Asimismo dan rienda suelta a los planes ambiciosos de inversión, endeudamiento y ocupación territorial del país a fin de profundizar el saqueo y la depredación.  Lejos de alcanzar esa pacificación y reconciliación, el pueblo hondureño sufre los embates de un sistema colapsado.

La Policía Nacional, responsable de proteger a la población de los criminales, está siendo sacudida por la crisis más profunda de su historia, siendo señalada por su incapacidad de perseguir el delito y los delincuentes, sus violaciones a los derechos humanos, y por la vinculación de muchos de sus miembros al tráfico de drogas, al crimen organizado, y al sicariato.

En lugar de acabar con los crímenes que se multiplican por miles cada año -y que ubican a Honduras como uno de los países más violentos del mundo según el Estudio Global sobre Homicidios (2011) de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Crimen (UNODC)- la policía hondureña ataca sin piedad a la población, siendo los campesinos del Bajo Aguan algunas de sus víctimas principales, debido a su firmeza en la lucha por la tierra.

Respuestas desatinadas

Ante este panorama, desde la comunidad internacional las respuestas tienden más al agravamiento de los conflictos que su resolución.  Amén de la plena reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos, ignorando la ola represiva desatada y la indefensión jurídica que emanan del colapso del sistema jurídico y la impunidad reinante, los EE.UU. han incrementado notoriamente su presencia, entrenamientos y gastos militares en el país, abriendo incluso tres nuevas bases militares en el período posterior al golpe de 2009.

A partir de junio de este año y con la concurrencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, los EE.UU. y otros, bajo la justificación de una nueva Iniciativa Regional Centroamericana de Seguridad que se supone indicada para mejorar el combate al narcotráfico y otras formas de crimen organizado, se está consolidando un fuerte respaldo y aprovisionamiento justamente a los sectores más implicados en el mismo. Esta nueva transnacionalización de un muy particular concepto de seguridad, siempre bajo el dominio de EE.UU., ya tiene muchos antecedentes en el país y la región, incluyendo el “capítulo de seguridad” incorporado al NAFTA cuyos resultados en México están a la vista. Tampoco pueden ignorarse sus vínculos con las políticas de inversión, endeudamiento y control territorial que en el Bajo Aguan y las zonas costeras Garífunas, entre otras partes de Honduras, buscan imponer sus proyectos de saqueo reverdecidos - “energía renovable”, “reforestación ecológica” y “turismo sustentable” - por sobre la resistencia de las poblaciones cuyas posibilidades de vida se ven cada vez más violentadas.

Nuestra solicitud

Por estas razones:

 - Nos dirigimos a los presidentes y presidentas latinoamericanos y caribeños, entre ellos a quienes han aprobado el reingreso de Honduras a la OEA, para:

Pedirles que sus gobiernos se hagan presentes en el Bajo Aguan, nombrando a un representante de sus embajadas para que se apersonen en la región, y hagan los esfuerzos que se requieran para detener la sistemática agresión y asesinatos contra los campesinos y campesinas.

Pedirles que suspendan toda ayuda financiera al gobierno, especialmente la destinada a las Secretarías de Defensa y Seguridad Pública.  Que se suspenda toda cooperación internacional dirigida a fortalecer al Ejército, la Policía Nacional y a sostener la intervención extranjera, sea ésta en calidad de préstamo o de donación.

- Nos dirigimos a la Organización de Estados Americanos, para pedir que proceda con urgencia a nombrar una Comisión de Verificación de la situación del Bajo Aguan, con apoyo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

- Nos dirigimos a la Organización de las Naciones Unidas, para solicitar que envíe Relatores Especiales al país para constatar las denuncias de las poblaciones afectadas en el lugar de los hechos.

 - Nos dirigimos a las Instituciones Financieras Internacionales, a los inversores y llamados “donantes” internacionales, para que suspendan toda operación que afecta la zona, hasta tanto su necesidad y legitimidad sean comprobadas desde la perspectiva de los derechos de las comunidades afectadas.

- Nos dirigimos a las autoridades hondureñas, para exigir que respeten los compromisos asumidos frente a la comunidad internacional de:

1) Velar por los derechos humanos:

 Dando protección a las personas y comunidades en riesgo.

 Investigando y sancionando los crímenes cometidos y castigando a sus responsables.

Terminando con la criminalización de los movimientos campesinos y con la impunidad de la que gozan los grandes terratenientes.

 2) Avanzar desde el Estado hacia la solución de la grave problemática agraria que afecta al campesinado hondureño:

Deteniendo los desalojos forzosos.

Garantizando el derecho a la tierra, a la educación, a la salud, a la vivienda, de los y las campesinas organizadas.

Impidiendo el avance de la agroindustria por sobre la soberanía alimentaria y la concesión y entrega del territorio y del patrimonio natural sin la obligatoria consulta previa e informada de los afectados.

3) Desmilitarización de la región:

Suspender los operativos militares.

Poner fin a la presencia militar extranjera.

- Finalmente, nos dirigimos a los pueblos del continente para que se mantengan en alerta frente a la situación de grave peligro que se presenta en Honduras y especialmente en la zona del Bajo Aguan y activen la solidaridad, participando de las distintas iniciativas de las organizaciones populares de la región, como el Observatorio Internacional de Derechos Humanos para el Aguan y las brigadas solidarias.

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguan!

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz- Nora Cortiñas y Mirtha Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora- Frei Betto- Pablo de la Vega, coord. reg. PIDHDD- Patricia Barba, miembro del Tribunal Internacional de Conciencia (TIC)- Modesto Emilio Guerrero- María Antonieta Heredia- Santiago Casco- Milagros Valdeavellano Roca Rey- Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología de la FCSociales UBA- María José Hervás- Lia del Valle- Javier Avelar- Darío Barboza- Antonio José Villegas Valero- Miguel Angel Giménez- Montserrat Ponsa Tarrés- Pablo Ceto- Gloria Tobón de Garza- Pablo Ruiz- Claudio Maioli- Alejandra Ciriza- Dr.Franco Fuselli- Marina Criscuoli-  Silvana Pradi- José Rouillon- Dora Ascolese- Luciano Andrés Valencia- Román Munguía Huato- Amalia Beatriz Molinari- Oscar E. Bosetti- Francisco de Alencar- Noemi Abad-  Cristina Cafaro Quereillac- Alicia Huerta López- Luciano Andrés Valencia- Luz Marina Torrez- Alberto Gutiérrez Souza-  Fabiana Tron- Lucía López- Antonio Criado Martín- María Teresa Blandon Gadea- Mauricio Santos Ochoa- Roberto Leher, UFRJ Brasil- Maristella Svampa- Gabriel Puricelli- Analía Penchaszadeh- Karla Lara- Jenny Londoño- Martín Velázquez- Lidice Ortega- Alberto Gutierrez Souza- Mario Lucarda Blanch- Ervin Peralta- Roberto Tato Iglesias.

Jubileo Sur/Américas  - Convergencia  de Movimientos de los Pueblos de las Américas, COMPA - Grito de los Excluidos/as Continental- Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PIDHDD- Servicio Paz y Justicia en América Latina- Comité Mesoamericano–Foro Mesoamericano de los Pueblos- Espacio Refundacional Honduras - Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH - Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH- Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras- Feministas en Resistencia- Centro de Derechos de Mujeres, Honduras.

Rights Action/Derechos en Acción-Colectivo Italia Centro America CICA - Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía de Arg- Partido de la Refundación Comunista-Izquierda Europea de Italia- Movimiento Campesino Jirajara, Venezuela- Programa de Educación para la Paz PROEPAZ, Perú- Centro  de  Militares  para  la  Democracia  Argentina, CEMIDA- Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, RMALC-  Comité Oscar Romero, Madrid- Fundación Cultura de Paz, Barcelona- SOA Watch- Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS- Cooperativa de Trabajo Cae Babylon en la COB-La Brecha- FIAN Ecuador- UNES El Salvador- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” CSMM, Ecuador- Ateneo Lisandro "Gringo" Viale, Arg- Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, AMAP- Soldepaz.Pachakuti- Serpaj Paraguay- Comunidades Q'eqchi en Resistencia, Guatemala- Sindicato del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara- Movimiento de Trabajadores Democráticos de Jalisco, Mex- Movimiento Ciudadano Independiente ¡YA BASTA!- PACS, Jubileu Sul Brasil- nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com- Colectivo Miradas- Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras, Venezuela- Ecoportal.net-  Mujeres Aborigenistas, Uruguay- Epicentro Cultural Manuelita Sáenz- Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Programa Feminista La Corriente, Nicaragua- Voces de Alerta, Arg- Asociación Civil Pro Eco grupo ecologista, Asamblea Socio Ambiental del NOA (ASANOA) Arg- Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, AWID- Movimiento No Mataras- Mesa Mujeres y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Colombia- Misiones Agricolas-Agricultural Missions- Movimiento Popular Mesoamericano- Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias, COMCAUSA, México- Red Lesbica Cattrachas- Colectivo Género con Clase, Venezuela- Colectivo Hondureños en Resistencia California- Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social- Diálogo 2000 Arg- Fuga Em Rede, colectivo de accion global, Galicia- Instituto Hablemos de Nosotras, Nicaragua- Mov. por la Salud Pública, MOSAPU- Foro Miltisectorial por la Tierra, Chaco, Arg- Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos Arg- Frente Popular Darío Santillán FPDS Arg- Movimiento Feministas de Nicaragua: Programa Feminista La Corriente, Colectivo Feminista Panteras Rosas, Grupo Artemisa, Colectivo de Mujeres 8 de marzo, Instituto Hablemos de Nosotras, Fundación entre Mujeres- Universidad Trashumante.

ADHESIONES: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL

A LA JUNTA LOCAL ELECTORAL

AL CONSEJO UNIVERSITARIO

A LA RECTORÍA Y VICERRECTORÍAS UNIVERSITARIAS

AL CLAUSTRO DE DOCENTES DE LA FACULTAD

AL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y SOCIEDAD HONDUREÑA EN GENERAL

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

Como es de conocimiento general, nos acercamos cada día más hacia una nueva etapa en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: las Elecciones Estudiantiles del año 2011. Este suceso es histórico por el hecho que en nuestra máxima casa de estudios no se celebra esta magna demostración de democracia a nivel estudiantil desde hace más de seis años. Nosotros, la Unión de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes (UEFHA), enmarcados dentro del Reglamento Electoral Estudiantil como Candidatura Independiente con aspiraciones a participar de las Elecciones 2011, hacemos de CONOCIMIENTO PÚBLICO las irregularidades que se han venido presentando y que atentan contra un verdadero proceso democrático:

DENUNCIAMOS: la irregular manera en que fue conformada la Junta Nacional Electoral el pasado día 14 de septiembre, a las 11:30 p.m., cuya convocatoria oficial fue programada para ese mismo día a las 3:00 p.m., y contemplaba la participación de candidaturas independientes, las cuales fueron excluidas por los tres frentes tradicionales que hoy la conforman ilegal e ilegítimamente: Frente de Reforma Universitaria (FRU), Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) y Frente Unido Universitario Democrático (FUUD).

DENUNCIAMOS: que la  irregularmente conformada Junta Nacional Electoral (JNE) procedió a “constituir” la Junta Local Electoral (JLE) de nuestra Facultad sin informar debidamente a los y las estudiantes de esta unidad académica, en clara violación del art. 20 del Reglamento Electoral Estudiantil, dejándonos sin participación en la misma, por lo que desconocemos a sus integrantes hasta la fecha.

DENUNCIAMOS: que nuestro Movimiento plenamente interesado en inscribirse y participar en el proceso electoral, a pesar de las acciones anti-democráticas anteriores, realizó las averiguaciones pertinentes para conocer a los integrantes de la ya conformada Junta Local Electoral, pero luego de realizado dicho esfuerzo y en vista que NUNCA los ubicamos en un espacio físico en la UNAH, se concertó una reunión con la JNE en presencia de la Rectoría, en donde solicitamos de manera escrita lo siguiente: - Calendario oficial de elecciones, - formato oficial para la recolección de firmas, - el censo de esta Facultad y - el instructivo bajo el cual se rige esta junta, obteniendo hasta la fecha NINGUNA respuesta a lo antes solicitado, infringiendo la JNE el art.16 del Reglamento Electoral Estudiantil.

DENUNCIAMOS: que a falta de comunicación con los miembros de la JLE, con quienes fue imposible contactarnos, nos apersonamos a las 10:15 p.m. a la sede de la Junta Nacional Electoral en el último día hábil para entregar todos nuestros requisitos de inscripción, y nos encontramos con la sorpresa que ya se habían retirado de las instalaciones antes que terminara el plazo establecido por ellos mismos (12 oct. 2011, 11:59 p.m.).

En vista de lo antes mencionado,

ACLARAMOS: que nuestras intenciones no son: ni armar disturbios de naturaleza alguna, ni manchar la imagen de la institucionalidad de UNAH, según lo quieren hacer creer los integrantes de la JNE;

ACLARAMOS: que nuestras denuncias son en base a las arbitrariedades cometidas por la Junta Nacional Electoral y sus intenciones de excluirnos tanto a nosotros como a otros movimientos independientes.

ACLARAMOS: que no pedimos mayores plazos ni prórrogas, pues tenemos toda nuestra documentación completa y en debida forma: no pedimos favores, exigimos derechos;

POR LO TANTO: RESPONSABILIZAMOS de forma directa tanto a la Junta Local Electoral como a la Junta Nacional Electoral por entorpecer nuestro proceso de inscripción, aún estando nuestra candidatura en el debido tiempo y forma;

POR LO TANTO: DESCONOCEMOS cualquier gobierno estudiantil que surja de este proceso electoral en vista de todos los vicios y mañas del pasado que ya están evidenciadas;

POR LO TANTO: NOS RESERVAMOS el derecho de iniciar las acciones que la ley y la Constitución nos permiten, para que en nuestra Facultad y en nuestras siete carreras se implementen mecanismos de verdadera democracia, tomando en cuenta la opinión del estudiantado y de este modo generar una representación real, y

EXIGIMOS: a los integrantes de la Junta Nacional Electoral y las Juntas Locales Electorales, que RESPETEN nuestros derechos constitucionales de elegir y ser electos y que RESPETEN también los derechos de los estudiantes de elegir a sus legítimos representantes.

Dado en Ciudad Universitaria a los diecinueve días del mes de octubre de 2011.

UNIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (UEFHA)

Ante la Opinión Pública Nacional e Internacional

DENUNCIA

Que en febrero de 2011, los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José El Rodeo del departamento de San Marcos, Guatemala, organizaron su Sindicato, haciendo uso del Articulo 102, Inciso q) de la Constitución Política de la República de Guatemala y el Convenio Numero 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, debido a la serie de problemas que han venido enfrentando con las distintas autoridades municipales, como ejemplo: bajos salarios (Q 800.00 mensuales más Bonificación llegan a Q 1,000.00 mensuales) ¿será que puede un trabajador o trabajadora cumplir con sus responsabilidades familiares con esos salarios?, adicional a eso realizaban despidos constantes sin justificación, Jornadas excesivamente prolongadas de 14 horas diarias, sin pago de horas extra ordinarias, realizar obligatoriamente trabajos en las casas de algunos Concejales e incluso del mismo Alcalde Municipal Señor JULIO CESAR BALCARCEL RAMIREZ y otras serie de violaciones de los derechos laborales y humanos de los trabajadores y trabajadoras.

Además de lo mencionado anteriormente el Alcalde y algunos Concejales Municipales y otros personeros sin importarles violar más leyes, a partir de la formación del Sindicato despidieron a 4 trabajadores, han contratado nuevos trabajadores para dejar sin trabajo a los que están afiliados y en la formación del sindicato, no han cancelado el Bono 14, les retuvieron el salario del mes de julio, agosto y septiembre de 2011, con la finalidad de coaccionar y presionar a las trabajadoras y trabajadores para que desistan del sindicato.

Tanto la dirigencia del Sindicato en formación y La Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala  UNSITRAGUA han buscado la intervención de las Autoridades del Ministerio de Trabajo, pero la respuesta es muy lenta y los inspectores actúan parcialmente a favor del Alcalde y demás autoridades; a pesar de la delicada situación que enfrenta el Estado de Guatemala a nivel nacional e internacional derivado de la sistemática violación de los derechos humanos, laborales y sindicales, es lamentable que las Autoridades de Gobierno y Empresarios no demuestren voluntad política para empezar dar cumplimiento a las normas laborales, para que se pueda combatir la IMPUNIDAD Y CORRUPCION imperante.

Ante tal situación UNSITRAGUA, DEMANDA:

Del Señor JULIO CESAR BALCARCEL RAMIREZ ex candidato del Partido LIDER Alcalde Municipal de San José El Rodeo, San Marcos, desistir de toda práctica y actitudes que violan las Leyes Laborales Nacionales e Internacionales.

Hacer todo los esfuerzos para establecer con la dirigencia del Sindicato, UNSITRAGUA y Autoridades Municipales un mecanismo de dialogo para tratar de resolver la problemática laboral imperante para construir un ambiente de armonía obrero-patronal.

Aceptar el Sindicato como único instrumento legal de los trabajadores y trabajadoras para defensa y conquista los derechos que les asisten de acuerdo a las Leyes.

Del Partido LIDER a que asesore de manera seria y responsable al  Alcalde, para que  respete y cumpla con las Leyes vigentes. Que haga efectivo el pago de Bono 14 y Salarios Retenidos a los trabajadores.

Guatemala, 19 de octubre de 2011.

Manifiesto, desde Nuestras Resistencias Históricas

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH -, en ocasión de la conmemoración de la fecha en que se inició el colonialismo, y en el marco de la movilización en las calles de Tegucigalpa durante los días 11 y 12 de octubre del 2011, manifestamos:

1. Nuestro  repudio al viejo colonialismo que significó el saqueo de los bienes de la Madre Tierra y la barbarie cometida en el holocausto más grande que registra la historia de la humanidad, sufrido por los pueblos indígenas y negros en nuestros territorios.

2. Nuestra condena al neocolonialismo que en Honduras explota los bienes naturales, represando los ríos para generar energía eléctrica privatizada y satisfacer la voracidad de las transnacionales, que impulsan sus proyectos de muerte, sin importar los daños directos a las comunidades y al medio ambiente. Tal es el caso del complejo hidroeléctrico sobre el río Patuca, y de los más de 74 proyectos de represas que se han aprobado en el país, sin consultar a las comunidades, en clara violación al Convenio 169 de la O.I.T. y a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por si eso fuera poco, las transnacionales expanden la explotación minera, que amenaza con la destrucción total de nuestras tierras, la contaminación de las aguas, la muerte de animales, plantas y seres humanos, a lo que se agrega la estrategia del despojo de los territorios, con el famoso negocio de captura de carbono y venta de oxígeno, con el que los países industrializados se quieren quitar su responsabilidad en la contaminación del planeta.

3. Nuestra condena al régimen presidido por el señor Porfirio Lobo Sosa, continuador del golpe de estado, cómplice de los poderes reales en las políticas de saqueo y represión contra nuestro pueblo, responsable también de incumplir los compromisos firmados con las comunidades afiliadas a COPINH en relación a tierra, al desarrollo de sistemas de evaluación de impacto ambiental, respeto a los derechos humanos, administración forestal, infraestructura, educación y salud. 

4. Nuestra denuncia al régimen hondureño que impulsa planes de profundización de la militarización del país, como la aprobación del servicio militar obligatorio y la subordinación aún mayor de la Policía Nacional al mando directo de las Fuerzas Armadas. 

5. Nuestro repudio a la ocupación militar gringa, con las nuevas bases y las maniobras de guerra que desarrollan en el territorio hondureño, que tienen como objeto garantizar el despojo de las riquezas del país, y asesorar la represión y la criminalización de las luchas sociales, defendiendo a la oligarquía, a las transnacionales y al régimen de facto.

6. Nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas campesinos y campesinas del Bajo Aguán, quienes como respuesta a su justa demanda de reforma agraria reciben la más brutal represión, con secuestros, detenciones, torturas y asesinatos por parte de la policía, el ejército y los guardias de seguridad que actúan bajo las órdenes de los narcos y de los “palmeros de la muerte”.

7. Nuestro apoyo militante a los pueblos indígenas y negros de la Moskitia en la lucha contra los proyectos de construcción de las represas Patuca I, II y III, que se impulsan para satisfacer la demanda energética de las transnacionales.

8.  Nuestro llamado urgente a la población hondureña, a fortalecer la construcción del poder constituyente, hasta impulsar la Asamblea Nacional Constituyente Popular, Democrática, Plenipotenciaria, Incluyente y Originaria, que formule un nuevo pacto social y político, y promueva una nueva institucionalidad, en el marco de un proyecto refundacional que reconozca la pluriculturalidad, la diversidad, el multilingüismo, la soberanía, la equidad y la autonomía en todas sus dimensiones y la defensa y el cuidado de la Madre Tierra.

9. Nuestro apoyo al movimiento indígena, negro y popular en todas las naciones de nuestro continente. Les animamos a seguir sin descanso la lucha emancipadora de los excluidos y las excluidas de la tierra.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se  levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Tegucigalpa, 11 de octubre del 2011.

CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS (COPINH).

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario “SITRAINA” a todos (as) los (as) trabajadores (as), frente a la problemática laboral e institucional comunica lo siguiente:

PRIMERO: El SITRAINA, como el único representante legal del interés profesional de los trabajadores (as) (Clausula No. 1),  ha venido sosteniendo un proceso de diálogo con la actual administración del INA, a la cual se han incorporado como observadores y garantes de este conflicto, el Secretario General de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), el Presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), y el FNRP, con el objeto de llegar a una solución en el marco del respeto a la institucionalidad jurídica laboral. Asimismo manifestamos nuestro compromiso por la lucha y exigencia de un verdadero proceso de Reforma Agraria Integral, en función de ello demandaremos en este espacio la definición de políticas que den respuestas a los conflictos agrarios históricos del Movimiento Campesino.

SEGUNDO: Comunicamos que a este conflicto se ha sumado la promoción, organización y financiación de una estructura paralela al sindicato, que se denomina “Asociación de Empleados del INA (AEI), organización ésta patrocinada por la administración del INA. Acción que solo es propia de los Gobiernos Militares y de los Partidos tradicionales ejecutadas como Políticas de Estado en las décadas del 70, 80 y 90, conocidas en estos periodos históricos como Frentes Democráticos o Juntas Directivas Paralelas. Ejemplificamos la triste y célebre Asociación de Empleados No Sindicalizados del INA, constituida en el año de 1977 y la Junta Directiva Paralela en el Gobierno del Partido Nacional siendo Presidente de la República Rafael Leonardo Callejas, organizaciones que fracasaron por haber sido promovidas y organizadas por el patrono con el fin de destruir la autentica representación de los trabajadores.

TERCERO: Reiteramos que el SITRAINA, es una organización abierta, democrática, pluralista y no sectaria, en consecuencia todo el trabajador (a) que quiera formar parte del sindicato, bastará que cumpla los requisitos contemplados en los estatutos.

CUARTO: Es oportuno hacer un llamado a todos los trabajadores (as) que no permitan dejarse intimidar o que bajo presión los obliguen a formar parte de una organización que tiene como finalidad entregar y desmejorar las conquistas y reivindicaciones, logros alcanzados desde la Huelga de 1954.

Finalmente reafirmamos que el SITRAINA no hace concesiones, nunca ha traicionado a los trabajadores (as), el sindicato lucha por su estabilidad laboral y por sus derechos individuales y colectivos, lo hemos demostrado desde hace 38 años, superando todas las acciones represivas del patrono.

Tegucigalpa, M.D.C., 12 de Octubre de 2011.

¡¡LOS DERECHOS NO SE PIDEN DE RODILLAS!!

¡¡SE CONQUISTAN Y SE DEFIENDEN DE PIE!!

¡¡RESISTIMOS Y VENCEREMOS!!

J.D.C. SITRAINA

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo