Este pronunciamiento que elaboramos desde el Directorio de la FEUCR, pretende que la comunidad universitaria en general conozca nuestra caracterización de algunos de los principales acontecimientos de la universidad.  Además, busca que las autoridades universitarias conozcan la percepción del estudiantado y acaten nuestras demandas para que se detenga la implementación de la contra reforma a la Educación Pública.

Primeramente, hay que plantear que nos encontramos en una coyuntura de especial ataque a la Educación Pública en el mundo, y que nuestro país no escapa de esta realidad.  Lo hemos visto con el deterioro sostenido de primaria y secundaria, con la apuesta por educación privada para el que la pueda pagarla, cuestionando el derecho a la Educación Pública Gratuita y de Calidad.  En el caso de la Educación Superior, se han presentado varios golpes importantes especialmente en el tema de la autonomía universitaria y el financiamiento de la educación.

Estos dos ejes de ataque han sido promovidos por el Banco Mundial y el gobierno, en tanto son vistos como sus obstáculos para poder desmantelar la educación universitaria.  Ejemplo de ellos son la invasión del OIJ al campus universitario hace ya dos años y la firma inconsulta del V Convenio FEES.

Ambas políticas se dirigen a crear una imagen de la universidad como provocadora y en esencia buscan poner a funcionarla como una entidad privada, que más que representar los intereses del pueblo costarricense busca hacer negocios y favorecer los intereses empresariales y del gobierno.

Por eso el V Convenio FEES es la forma concreta en que se aplica el modelo de universidad del Banco Mundial, a esta política se han adherido, de distintas maneras, las autoridades universitarias, y nos referimos al caso especifico de la UCR.  Donde ninguna de ellas, pese al peso de su puesto fueron capaces de salir a denunciar la mal lograda negociación de la Rectora Yamileth Gonzáles y por el contrario le brindaron su apoyo.

De forma inmediata han comenzado a verse algunas afectaciones del recorte, por lo menos a nivel estudiantil vemos una disminución en la apertura de cupos para nuevos ingresos, vemos serias limitaciones de cupos para la matricula en cursos de carrera, se promueve una reforma al reglamento de becas que busca que las mismas se financien a partir de un aumento en el tope de créditos que cada estudiante paga en su matricula para que en vez de 12 sean 15, lo que significa un golpe al bolsillo de las y los estudiantes.

Este Convenio pone en peligro todos nuestros derechos, más aun las negociaciones secretas que han mantenido las autoridades universitarias con el Banco Mundial han mostrado lo turbio de este proceso, ocultando documentos de interés público que vienen siendo solicitados por diversos grupos de estudiantes sin que esto se haya concretado.

Pese a que las autoridades universitarias han sido cómplices de estos desastrosos actos.  Hoy en medio de las elecciones antidemocráticas por la rectoría, han mostrado posiciones un poco menos benévolas, por eso desde la FEUCR decimos con claridad que no tenemos confianza en las autoridades universitarias y que por ello no reciben el apoyo del directorio ninguno de los tres candidatos.  En esta misma línea, seguiremos denunciando sus actuaciones y los estaremos exponiendo públicamente cada vez que sea necesario.

Nos parece importante señalar que tanto Henning Jensen Pennigton y Oldemar Rodríguez Rojas tienen responsabilidades de la forma en que viene siendo administrada la universidad y no son dignos de confianza de parte de la comunidad universitaria.  Y el caso de Héctor González Morera, es aun más claro, en tanto ha fungido como vicerrector de administración y es el candidato del oficialismo, por lo que ha jugado un papel que es nefasto para el desarrollo de la Educación Superior de Calidad y al servicio del pueblo.  Es tan así, que el SINDEU ha logrado, a través de diversos videos, mostrar como este candidato es uno de los principales responsables del atropello judicial el 12 de abril con la invasión del campus universitario.

Así las cosas, básicamente, demandamos:

Hacer entrega inmediata de todos los documentos de las negociaciones que han mantenido las autoridades universitarias en secreto con el Banco Mundial.

Demandamos que el Tribunal Electoral Universitario quite las credenciales al candidato Héctor Gonzales por su papel nefasto que atenta contra los principios básicos de la universidad pública.

Hacemos un fuerte llamado a las asociaciones de estudiantes y estudiantes en general a no confiar en estos personajes que aparentan confianza cuando son co auspiciadores de las traiciones más importantes a la Universidad de Costa Rica y el pueblo en general.

Pero aun más importante, les instamos a seguir organizándonos y luchar en contra del deterioro y la aplicación de los recortes participando en el Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios planificado para este 13 de abril.  Así como también, en distintas actividades en torno a la pelea por un reglamento de becas representativo de las necesidades de las y los estudiantes becados y becadas.

Federación de Estudiantes Universidad de Costa Rica (FEUCR)

 “No podemos resolver los problemas, pensando del mismo modo en que los creamos”. (Albert Einstein)

La Alianza de Movimientos Independientes (AMI) lamenta profundamente los sucesos del sábado 17 de marzo del presente en Ciudad Universitaria, en el cual varios estudiantes universitarios resultaron heridos tras el fallido intento de saqueo de material electoral de la JNE. Aclaramos que ninguno de nuestros miembros participó en dicho suceso, reiteramos nuestra adhesión a la no-violencia y condenamos la actitud de los tres Frentes tradicionales: F.U.U.D., F.U.R. y F.R.U. Consideramos que estas medidas desesperadas sólo evidencian la ciega sed de poder que los mueve.

Es de tomar en cuenta que F.R.U, F.U.R  y F.U.U.D., sabiendo el descrédito en el que han caído, excluyeron a la mayoría de los movimientos independientes a pesar de que éstos habían cumplido cada uno de los requisitos estipulados en el reglamento electoral, es más, ni siquiera dieron un dictamen sobre la entrega de documentos y la posible subsanación. Ellos son los únicos responsables de que en la UNAH no haya representación estudiantil.

Tenemos la convicción de que el desarrollo académico se logrará con la más simple y natural forma de organización estudiantil que es desde las carreras, en donde los estudiantes tenemos más capacidad de incidencia directa en el desarrollo académico.

Ya en dos ocasiones la JNE, integrada por los Frentes tradicionales, ha demostrado su incapacidad de dirigir un proceso electoral. Sumen a esto su actuar en los años anteriores, en los que no pudieron siquiera formular un reglamento electoral, que finalmente tuvo que desarrollarse de muy buena fe, pero sin experiencia,  y que ha revelado vacíos legales con el paso del tiempo.

Todo esto nos ha servido de experiencia para concluir que la actual forma de representación estudiantil es proclive a influencias políticas externas, además de tener la tendencia a aglutinar estudiantes violentos, de bajo rendimiento académico, con fraseología ideológica arcaica, sin capacidad de propuesta y sin la capacidad de comunicar sus ideas con cortesía. Dadas estas tendencias, esta debe de cambiar, ser más académica y enfocada en el trabajo coordinado de Asociaciones de Carrera, sin distinción de sexo, ideología política, clase social o religión; sino con el sentido pragmático de trabajo en equipo defendiendo el bien común.

Dado en Tegucigalpa, 18 de Marzo de 2012.

Movimiento por la Moral el Arte y la Ciencia (M2AC)

Unión de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes (U.E.F.H.A.)

Movimiento independiente de ingeniería (M.I.I.)

Movimiento Independiente de Medicina (M.I.M.)

 El pasado jueves 15 de marzo se anunció un acuerdo en la Mesa de Diálogo sobre el tema minero e hidroeléctrico en la Comarca Ngäbe-Buglé y áreas anexas. Dicho acuerdo, fue firmado por Jorge Fábrega, ministro de Gobierno, en nombre del gobierno nacional; la Cacica Silvia Carrera en representación  del Congreso General Comarcal; Rogelio Montezuma, por la Coordinadora de Lucha;  la representante de la ONU y el de la Iglesia Católica. Son 7 puntos  principales que se pueden resumir así:

 Sobre el artículo 5 del Código Minero, se acordó cancelar todas las concesiones y solicitudes de concesiones para la exploración y explotación de recursos naturales vigentes a la fecha en la comarca y áreas anexas.

Se estableció que las solicitudes futuras de concesiones deberán contar con la aprobación de los congresos locales, regionales y comarcales y ser sometidas a referendo en las circunscripciones afectadas.

Se estipuló que, de aprobarse alguna concesión de acuerdo a los criterios anteriores, éstas deberán establecer un beneficio mínimo del 5% de la facturación anual como resarcimiento para la comunidad, y contratar al menos el 25% de la fuerza de trabajo del área.

Se convino crear un fondo especial para el desarrollo de la comarca. Los  beneficios serán administrado a través de un patronato por dos representantes del Congreso General, dos por el Congreso Tradicional y uno del Consejo de Coordinación.

En caso de aprobarse algún proyecto minero o hidroeléctrico, serán indemnizadas las familias afectadas.

Respecto al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, en ejecución en este momento, se nombra una comisión compuesta por los mismos sectores que integraron la Mesa de Diálogo para revisar el estudio de impacto ambiental, pero la obra no se detendrá, salvo al momento de hacerse la inspección. Si hubiera controversia sobre ese proyecto, se nombrará una comisión independiente para realizar un peritaje.

Se acordó el diseño de un Plan de Desarrollo Integral para todos los pueblos originarios de Panamá.

Un análisis objetivo de estos acuerdos, a la luz de las experiencias recientes de otras “Mesas de Diálogo”, con éste y con gobiernos anteriores,  permite reflexionar  y sacar  las siguientes conclusiones a considerar  en el contexto actual:

Gracias a las movilizaciones y la vigilancia permanente de los ngäbes buglés, nos parece que se han logrado  pasos importantes en el Diálogo, pero si el pueblo Ngäbe-Buglé decide democrática y soberanamente repudiar estos acuerdos y volver a las calles a luchar por mejores concesiones, contará con el apoyo incondicional del Movimiento Popular Unificado (MPU), como también de  las  otras organizaciones populares panameñas que les acompañamos  en esta ardua lucha.  La decisión es del pueblo Ngäbe-Buglé.

Sin embargo, nos parece que el acuerdo en su conjunto es positivo, aunque no contemple todas las aspiraciones de la lucha, como la prohibición absoluta de minas e hidroeléctricas en la comarca y la suspensión completa del proyecto de Barro Blanco. Tómese en cuenta que las mesas de diálogo de la “ley chorizo”, en 2010, como  la de la Caja de Seguro Social, en 2005, obtuvieron logros limitados y no del 100 por ciento.

Aunque no se puede confiar, de ninguna manera,  en la palabra del actual gobierno,  constituye un triunfo de la lucha la suspensión de todas las concesiones existentes y la obligatoriedad de que, a futuro, cualquier proyecto no sólo debe ser aprobado por los y las caciques, sino por los congresos generales y tradicionales y, además, pasar por un referendo popular. Esa conquista no existe en el resto de la República, y éste es un buen precedente para exigir lo mismo.  Hay que seguir vigilantes para que se cumpla lo firmado

Nadie en su sano juicio puede considerar negativo que el gobierno se comprometa a un Plan de Desarrollo Integral para todos los pueblos originarios que contenga la participación de sus autoridades comarcales. Todo lo contrario, hay que obligarlo a que cumpla con ese Plan bajo los parámetros que señalen los pueblos originarios.

El punto débil del acuerdo, y  el más difícil de lograr, era la suspensión total del proyecto de Barro Blanco por encontrarse en ejecución. Pero en esta materia no hay nada definitivo todavía. No tenemos la menor duda que, si las comunidades afectadas deciden movilizarse contra ese proyecto, puedan lograr su cancelación.

Es completamente legítimo que sectores de las bases critiquen la manera cómo se condujo la negociación o los contenidos de los acuerdos, pero NO nos parece correcta la opinión de algunos sectores que evalúan estos acuerdos como “una derrota”. Primero, porque a la letra esto no parece ser la realidad; segundo, porque la política del “todo o nada” puede conducir a la desmoralización masiva de la vanguardia de esta lucha y a la derrota que le gustaría al gobierno.

La experiencia latinoamericana y panameña ha demostrado reiteradamente que el resultado de cada lucha que emprenden los sectores obreros y populares siempre tendrá un carácter parcial y circunstancial, mientras exista un régimen oligárquico neoliberal. La única manera de obtener una victoria definitiva es transformando el movimiento reivindicativo en un movimiento político que aspire a la toma del poder transformando el carácter de clase del Estado panameño. Tarea que viene proponiendo el MPU desde el 2005.

Exhortamos al pueblo Ngäbe-Buglé a mantener la movilización y la unidad para continuar esta batalla que aún no termina. La división solo conviene al gobierno de Martinelli.

Exhortamos a las organizaciones populares de la República de Panamá a que sigamos sosteniendo la solidaridad con estos hermanos y hermanas y  a mantener la unidad popular frente a las intenciones divisionistas del gobierno.

Panamá, 18 de marzo de 2012.

A LA COMUNIDAD UNIVESITARIA

La reciente decisión del Consejo Superior Universitario (CSU), máximo órgano administrativo y académico de la Universidad de San Carlos (USAC), de permitir la entrada de fuerzas de la PNC a la ciudad universitaria, destaca  una tendencia que durante más de diez años ha marcado el que hacer de la universidad. Tal tendencia se caracteriza por la privatización del conocimiento, alejándose de los sectores populares y  acercándose a la pequeña minoría privilegiada de este país y se materializa internamente con la violación de la autonomía universitaria.

La patética dirección de la actual administración del rector Estuardo Gálvez y el CSU (muchos de cuyos miembros son acusados de delitos que van desde usurpación de cargos hasta apropiación ilegal de fondos), nos muestra su incapacidad para desmontar grupos de criminales que se han enquistado en la AEU y los comités de huelga, que muchas veces actúan al amparo de algunos decanos como los de económicas y derecho.

La crisis social producto de la generación de un Estado contrarrevolucionario que lleva más de cincuenta años, hace mella en la universidad, tanto  en lo académico y organizativo como en el papel de la academia hacia la sociedad.  La universidad muestra una profunda crisis que requiere una verdadera reforma integral.

Toda la problemática que se vive en la Universidad es aprovechada por los enemigos internos y externos del derecho a la educación superior pública gratuita para toda la población. En ese sentido, la Huelga de Todos los Dolores, con 110 años de existencia, no es ajena a esta situación y por tanto tal tradición de sátira y crítica convenientemente ha perdido su vinculación con las problemáticas sociales, aunque por otro lado, se han hecho diversas acciones alternativas para rescatar su sentido inicial.

La decisión de permitir el ingreso de la policía pone en evidencia el claro servilismo de las autoridades universitarias al gobierno actual de extrema derecha, que tiene como política el despliegue militar en todo el país utilizando de pretexto del combate a la delincuencia reprimir las movilizaciones sociales, poniendo las movilizaciones estudiantiles como blanco fácil de la represión estatal. En ese sentido no es raro que a unos días de la toma de las instalaciones de ingeniería por parte de estudiantes se estén dando estos hechos.

La violencia y la delincuencia son producto del sistema económico del capitalismo y en él están las causas de estos fenómenos.  Sobre las consecuencias en espacios como el universitario estás deben ser contrarrestadas con  una verdadera investigación criminal ejecutada por las autoridades con la participación de toda la comunidad universitaria en  contra de estos grupos mafiosos, donde podría haber colaboración de algunos órganos como el Ministerio Publico, pero jamás el ingreso de policías y militares. Más que una cuestión, legal es un asunto de ética el permitir el ingreso de la policía y de respeto con todos los mártires que dieron su vida en defensa de la autonomía universitaria, asesinados o desaparecidos por el Estado.

Respecto al cierre de los bares en los alrededores de la Universidad, nos parece una decisión correcta, ya que lastimosamente nuestras mismas autoridades han utilizado estos mismos espacios, en vez de generar estrategias y planes para la recreación del estudiante. Así mismo, estamos conscientes de que es un círculo vicioso, ya que tanto los  grupos criminales tienen vinculación con los dueños de los barres, como las autoridades con los criminales.

En ese sentido el colectivo de Estudiantes Por la Autonomía hace un llamado:

-Al estudiantado y a toda la comunidad universitaria (docentes, trabajadores y profesionales) a no  dejarse llevar por la careta de combate a la violencia; a pensar mas críticamente y a preocuparse para la heroica historia de defensa de la autonomía universitaria, movilizándonos en defensa de nuestros derechos, para así desenmascarar la actitud cómplice del CSU, la AEU y el Honorable Comité de Huelga de Todos los Dolores, que se han plegado a la política represiva del estado y del gobierno actual.

-A la unidad de todos los grupos progresistas de la universidad y la sociedad en defensa de nuestra alma mater, su autonomía universitaria, la modificación del rumbo neoliberal que tiene y la necesidad de una reforma universitaria integral que examine el papel de la Usac con la clase trabajadora y demás sectores populares en función de vincularse con estos y no con la oligarquía y las trasnacionales.

-Por ultimo, a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, al Sistema de Naciones Unidas, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas para Guatemala, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  y a todo la comunidad internacional, a estar vigilante de posibles violaciones de derechos humanos en complicidad con las autoridades universitarias por parte del Estado de Guatemala, tal como sucede en otras partes del país.

 

Colectivo de Estudiantes Por la Autonomía –EPA-

COMUNICADO A TODOS LOS TRABAJADORES: SEGUIMOS ESPERANDO MEJORES CONDICIONES LABORALES

Sitraa, viene conversando con la Gerencia General desde el año pasado una serie de puntos que preocupan a la gran mayoría de funcionarios de esta institución, y la Gerencia General quiere ir tapando con un dedo algunas de ellas, hoy SITRAA, levanta la voz por todos los trabajadores como organización sindical luchadora y clasista y vuelve a poner sobre el tapete MEJORAR LAS CONDICIONES Y GARANTIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES.

Veamos:

I. UNIFORMES

De acuerdo a un monitoreo realizado en todas las Regiones durante la

primera semana de marzo, reflejo que la gran mayoría de trabajadores

no se les ha entregado los uniformes, y los que se han entregado, las

tallas fueron superiores o inferiores a las tallas reales del personal, otros fueron entregados incompletos, seguimos sin superar una añeja crisis que nos llena de frustración, será que seguiremos trabajando en

harapos…

II. ALIMENTACION

Empezamos año con un nuevo presupuesto y ya hay molestia en los

trabajadores por la falta de alimentación, cuando se ejecutan trabajos de emergencia durante la jornada nocturna, incidiendo en todas las

regiones por motivos de presupuesto, además de la mala administración de algunos Directores Regionales en complicidad con jefes cantonales de no pagar el viático, como se autorizo según directriz de la Gerencia General Nº GG-2011-001, con fecha del 25 Marzo 2011, algunos casos son los de Ciudad Cortez, Nicoya, Golfito, etc.

III. HORAS EXTRAS

En la Uruca, Pavas, Región Metropolitana y en muchas cantonales las

horas extras son distribuidas sin considerar la necesidad institucional, la equidad y su justa distribución dentro del personal, y apoyando más a la clase Operativa.

IV. NOMBRAMIENTOS

A pesar de la restructuración integral de puestos y el nuevo manual con el propósito de ubicar y ordenar cada una de las clases ocupacionales y terminar con el desorden histórico del viejo manual de puestos.

Consideramos que sigue prevaleciendo el interés político, subjetivo como el amiguismo y el padrinismo sobre el interés institucional, se recomiendan algunos nombramientos a dedo, sin mediar concursos internos o externos y en los casos de ascensos no se dan estudios amplios, participativos y objetivos dentro de todo el personal interesado.

Nos preocupan algunas situaciones que se refieren a este tema.

Traslados, asensos y nombramientos interinos que van y vienen de personal que se pensiona, sin ningún concurso interno o externo, situaciones que suceden en Sede Pavas, Región Metropolitana y si hacemos un sondeo en todas las cantonales del país, se reflejarían muchas situaciones de este tipo, tanto a nivel operativo como administrativo, como el caso de la cantonal de Alajuela, Cañas, Nicoya.

Y muchas más.

En SITRAA nos preguntamos cómo es que la Administración Superior, en este caso la Gerencia General quien tiene a cargo la Gestión Administrativa Institucional que es la que transmite las directrices institucionales, las políticas y los lineamientos jurídicos se dan todas estas y mas situaciones.

Consideramos que la Gerencia General transgrede los preceptos jurídicos, como son los reglamentos institucionales y la ley como en el caso de la “Convención Colectiva”.

SITRAA hace un llamado a la Gerencia General, para que se corrijan este tipo de prácticas y CONTESTE A TODOS LOS TRABAJADORES A LA BREVEDAD POSIBLE ya que al final estas prácticas van en detrimento de las mayorías, del servicio y de la institución.

SITRAA solicita a todos y todas las trabajadoras en todo el país, informar a este sindicato si conocen mas anomalías de este tipo que se den en sus lugares de trabajo.

¡NI UN PASO ATRÁS, EN SITRAA SOMOS MÁS Y MÁS FUERTES!

¡EL QUE NO DEFIENDE SUS DERECHOS, ES PORQUE NO TIENE DERECHOS!

 

Junta Directiva

Sindicato de Trabajadores de A y A “SITRAA”

(Afiliado a la Central General de Trabajadores C.G.T)

Oficina Autofores

Telefax: 2222-4710 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Informes:

Álvaro Espinoza 8911-6841

Mario Rodríguez 83-47-18-22

Manuel Molina: 88-20-78-23, Astrid Noffal Tassara

¡DEFENDER TUS DERECHOS ES UN DEBER!

¡RECUERDA QUE EL SINDICATO SOMOS TODOS!

¡EXIJAMOS NUESTROS DERECHOS Y GARANTIAS LABORALES!

¡NO CALLEMOS LAS INJUSTICIAS!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo