colom y casestrana

Por Leonardo Ixim

La renuncia de Carlos Castresana al frente de la Comisión Internacional con la Impunidad en Guatemala (CICIG), es solo un evidencia mas del estado deplorable en  que se en cuenta el sistema de justicia. En este artículo proponemos analizar esta situación y algunas de las causas de la renuncia  de Castresana.

A partir de los acuerdos de paz firmados en 1996, se buscaba reestructurar el Estado, de uno basado  en la lógica de la seguridad nacional que actuaba de facto y de hecho,  mas no de derecho, que tenia una finalidad contrainsurgente, considerando insurgente a todo aquel que buscara ejercer  sus derechos humanos especialmente los políticos y civiles. Por uno basado en un Estado de derecho, con independencia y funciones claras de los poderes públicos, una democracia liberal burguesa, que garantizara los derechos humanos aunque sea de forma mínima a las amplias mayorías de la población, vieja utopia de los humanizadores socialdemócratas y etapa necesaria para los estalinistas reformistas, llegando al callejón sin salida del etapismo al volver dichas etapas como fin.

Sin embargo a catorce años de la firma de la paz, ese intento de las fuerzas que enarbolaban la democracia real, no se ha logrado y aunque la finalidad de este articulo no es dilucidar el porque no se logro, si podemos esbozar que recién firmada la paz era la oportunidad dorada para que se construyera un estado democrático y se desmontara los cuerpos ilegales, clandestinos y de seguridad, o en otras palabras escuadrones de la muerte, nacidos al amparo de la inteligencia del ejercito con la finalidad de asesinar o desaparecer a luchadores sociales o de izquierda.

Los sectores democráticos tuvieron esa brillante oportunidad  junto con la ONU[1], sin embargo estos se durmieron en sus laureles y un instrumento como la CICIG ,  no cuajo por la oposición de los sectores conservadores, lográndose poner  en marcha casi diez años después de la paz, lo cual fortaleció a los sectores de derecha aliados con el crimen organizado y fortalecerse así en los enclaves autoritarios del Estado,  robusteciendo su posición dentro de este y manteniendo la lógica de este,  como autoritario y oligarca.

Específicamente sobre el sistema de justicia, lo que se buscaba era una independencia real con respecto al poder ejecutivo y a  los poderes fácticos, tales como el ejército o la oligarquía,  garantizar que los procedimientos para la  aplicación de la justicia fueran eficaces,  basándose en el principio de la  igualdad ante la ley para todos los ciudadanos y que esta aplicación no tuviera influencia de los poderes logrando inclinar la balanza a su favor. Esto claro iba de la mano además de cerrar las posibilidades para las acciones pervertidoras dentro del sistema de justicia, que se desmantelara mafias enquistados en el organismo judicial y grupos clandestinos dentro de las fuerzas de seguridad.

Caracterizamos el Estado en general y el sistema de justicia en particular,  a diferencia de lo que  repiten algunos personeros de la sociedad civil las tesis oligarcas de que este es un Estado secuestrado por el crimen organizado, contrario a eso creemos que si bien es un Estado con enclaves cooptados por el crimen organizado, este es un Estado esencialmente  oligárquico. En el caso del sistema de justicia esto es más evidente,  pues si bien la impunidad existente en el seno de este,  es reflejo de la cooptación por parte del crimen organizado,  por otro lado es evidente como el sistema de justicia  especialmente en casos agrarios,  sirve a los intereses de la poderosa oligarquía guatemalteca.

Cuando miembros de la burguesía platean a trabes de sus medios de comunicación su preocupación por la independencia del poder judicial y la efectividad de la persecución penal a cargo del  Ministerio Publico, no lo hace por un verdadero interés de nación,  sino es  simplemente una forma de esconder sus verdaderos intereses;  su desasosiego por la  perdida de hegemonía al interior de este poder publico y  por las disputa que sectores  de la burguesía emergente  que hoy apoya al gobierno de Álvaro Colom tienen en el organismo judicial.

Por lo tanto el intento de construir un estado democrático se ha quedado a medio camino, pues su lógica autoritaria, los enclaves del crimen organizado y su naturaleza oligarca se mantiene, además como se menciona mas arriba es un espacio de disputa entre la oligarquía hoy hegemónica y los grupos emergentes, ambos dentro del bloque de poder.

Este bloque de poder  tradicionalmente has sido dominado por de un grupo de  familias-corporaciones  donde se presentan ciertos fisuras internas no fundamentales,  entre grupos de capital que han sido subordinado a la supercúpula oligárquica que hoy mantienen una lucha por hegemonizar dicho bloque. A esto se le agrega el crimen organizado especialmente narcotráfico pero también otras actividades directivas, que tienen ramificaciones en ambos grupos de la burguesía guatemalteca.

La CICIG es el segundo intento de instalar una comisión internacional de investigación de cuerpos clandestinos, el primer intento CICIACS, que significa, Comisión Internacional para la Investigación de Cuerpos Clandestinos y de Seguridad, lo cual era uno de los componentes de los acuerdos de paz y el interés de la burguesía imperialista de trasparentar el accionar de la burguesía nacional;  durante el gobierno de Oscar Berger se inicio una disputa política  entre fuerzas conservadoras que se oponían a la instalación de esta comisión internacional  que investigara la existencia de escuadrones de la muerte,  sus formas de operar desde instancias del Estado específicamente dentro de la Policía Nacional Civil y la inteligencia del Ejercito, además  de las practicas autoritarias de unidades especiales de dichos cuerpos.

La CICIG y las redes clandestinas

Los sectores conservadores lograron que el mandato del primer proyecto de comisión internacional de investigación criminal conocida, la Ciciacs, fuera controlada y su mandamiento tuviera un alcance si bien mas general pues quedaba diseñado en función de desmantelar los grupos del crimen organizados independientemente de que estos aparatos se dediquen también actividades de terror a opositores políticos,  con esta nueva concepción la  aleja de una necesidad vital para la democratización real del país,  que es la destructuración de los aparatos clandestinos y la limpieza dentro de la  instituciones de seguridad de practicas terroristas y los aparatos internos que las impulsan.

Así se instala la Cicig a cargo del ex fiscal de origen español Carlos Castresana  a la cabeza,  después de que la derecha aceptara por fin dicho cuerpo de investigación criminal, ya que  estas fuerzas lo que alegaban por lo menos públicamente, era que existía violación a la soberanía,  pues tendría la potestad además iniciar y llevar a cabo investigación penal, también procesos judiciales  y ser querellante adhesivo; pasando sobre la capacidad penal que tiene el Ministerio Publico (MP), que según la Constitución de la Republica es el único ente capacitado y autorizado para llevar a cabo dichas diligencias.

Eso a pesar de ser un argumento con cierto contenido legal real basándose en el marco jurídico vigente, era una cortina para esconder los miedos de algunos  sectores conservadores por sus vínculos con los grupos clandestinos y del crimen organizado.  La situación queda en impase hasta que se modifica tal situación siendo aceptable para la derecha y la oligarquía y es en el gobierno del Berger que se firma  el acuerdo de instalación de la Comisión de Investigación Contra la Impunidad.

Para evitar inconstitucionalidades se plasma que la Cicig tendría que acompañar al Ministerio Publico  en la investigación penal y policial, el MP por su parte abre una unidad especial para darle seguimiento a estos casos. La Cicig  asiste la persecución penal de tal institución además de ser querellante adhesivo en procesos judiciales.

Sin embargo,  mas o menos el espíritus se mantuvo y la Cicig trata de encarnar en su mandato lo que algunos sectores de  la sociedad civiles buscaban en lo que respecta a la lucha contra la impunidad,  la esencia de su función se mantiene aunque generalizando su mandato, el cual es la desmantelamiento de los cuerpos clandestinos e ilegales de seguridad y el fortalecimiento del sistema de justicia es su lucha contra la impunidad. Como se ve la lógica de tales organismos de la sociedad civil es fortalecer el estado derecho burgués actual, lo cual los lleva a establecer vínculos con sectores de la oligarquía tradicional interesados en eso, en ese sentido una institución como la CICIG es en esencia burguesa, en el sentido conceptual, pues su fin es la búsqueda por el establecimiento de un Estado subordinado a las leyes y con practicas e instituciones basadas en la democracia formal, liberal y representativa. Esto podría ser un momento necesario en función de avanzar a una democratización real y profunda, pero muchos de esos organismos de sociedad civil amarados financieramente al imperialismo por medio de las agencias de cooperación y a la supercúpula oligarca por su arribismo de clase, como representantes de la pequeña burguesía “honesta y humana”, caen en un democratismo estupido o son simplemente unos reformadores de este sistema injusto.

La CICIG cuando por fin se instala,  es amarrada por las fuerzas conservadores vinculadas a la supercúpula oligarca, así en el quehacer de Carlos Castresana prioriza algunos casos,  como  el desvió de fondos por parte  de ex-presidente Alfonso Portillo y la Cofradía[2] y que ha sido recientemente  desbaratada. Sin embargo lo que esta detrás de esto es la aversión que la oligarquía le tiene Alfonso Portillo pues este durante su gobierno  mantuvo un discurso demagogo donde critico la hegemonía de la oligarquía De igual manera favoreció a ciertos empresarios de la burguesía emergente y daño a la hora de la discusión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos los intereses de las corporaciones de la oligarquía.

Así hay un temor de parte de los grupos mas concentrados del capital a que vuelva a ser una figura presidenciable y que de a conocer información que este tiene relacionado a la evasión de impuestos por parte de estos. Según un importante analista político, la Cofradía es mas un mito del pasado que algo del presente pues sino ya hubiera activado de distintas formas en función de defenderse, así la verdadera intención es terminar de dañar políticamente a una codiciada presa como es Portillo, logrando su extradición a EU generando un mal precedente y fomentando mas la impunidad que tendrá este país sobre los que considere indeseados para sus intereses.

Otro caso que han sido investigados fueron los relacionados al asesinato de tres diputados salvadoreños del partido derechista de ese país Alianza Republicana Nacionalista (ARENA),  donde están vinculados  altos funcionarios de la policía y el Ministerio de Gobernación de la administración de Berger, específicamente Spirensen director de la PNC y Vielman ministro de gobernación. Sobre esta investigación no se conoce que tanto han avanzado, tan solo la captura del ex diputado Manuel Castillo vinculado al narcotráfico y que presumiblemente no es el único involucrado en estos crímenes. Ha trascendido que la cúpula de seguridad publica se entero que uno de los diputados salvadoreños, Manuel Pichinchee llevaba un gran cargamento de cocaína y los funcionarios mencionados se interesaron en robar la droga.

Otro hecho relacionado es el asesinato de Víctor Rivera quien era un  experto en casos de secuestros y dirigía un comando antisecuestros dependiente directo del Ministro de Gobernación, este individuo de nacionalidad venezolana bajo el seudónimo de Zacarías, había sido miembro de la policía política de ese país la Disip, vinculado a violaciones de los derechos humanos a opositores de izquierda en Venezuela,  había trabajado con las fuerzas de seguridad de El Salvador y Guatemala, era agente de la inteligencia estadounidense, CIA, tenia vínculos con miembros de los grupos terroristas contra revolucionarios dirigidos por el también agente de la CIA Luís Posadas Carriles, quienes en sus operaciones terroristas tuvieron facilidad de parte de los gobiernos centroamericanos para crear una base de operación en Centroamérica y reclutar personas para sus actividades terroristas contra Cuba.

Recientemente la CICIG dio a conocer la forma con que se llevo el crimen donde se acusa directamente a un narcotraficante, Jorge Mario Paredes, alias el “Gordo Paredes”, preso por ese delito en Estados Unidos, según informo este cuerpo internacional de investigación, existía un vinculo entre Víctor Rivera y el gordo Paredes, pues el primero trato de chantajear ha Paredes. Podríamos especular que existía un temor de parte de algunas personas con mucho poder que influyeron en el gobierno de Berger o que podrían haber sido funcionarios especialmente pertenecientes a la cúpula de seguridad de que este revelara los vinculados de estos y Rivera con el narcotráfico.

A pesar de todo la CICIG con su maestría de investigación criminológica como lo demostró en este caso al inculpar al “Gordo Paredes” o como ha hecho en otros casos, no revela los vínculos muchas veces políticos más haya del relacionamiento técnico científico en que presentan sus investigaciones.

Otros casos que han quedado pendientes pese a existir procesos investigativos abiertos son por ejemplo las practicas de exterminio de parte de la policía en el gobierno de Berger y el asesinato de lideres sociales en todo el país, pero sobre todo en el departamento de San Marcos, relacionado a un movimiento que se ha gestado en dicho departamento y que exige la nacionalización del servicio eléctrico. Situación que afecta a interese trasnacionales y de la burguesía, pues las empresas encargadas de la distribución y comercialización de electricidad ven como una amenaza este tipo de exigencias, así  no seria raro que estas utilizaran escuadrones de la muerte para asesinar a estos lideres tal como ha sucedido en el pasado aquí y sucede ahora en Colombia.

Sin embargo en el caso de los escuadrones de la muerte en el gobierno de Berger, ya con el  nuevo jefe de la CICIG el costarricense Francisco Dall´Anese, hasta antes de su nombramiento,  fiscal general en Costa Rica, la CICIG inicio un querella contra Vielman, Sperisen y Alejandro Giamattei quien era director de presidios durante ese gobierno, por ejecuciones extrajudiciales tras un allanamiento a la prisión preventiva de Pavón cometiendo ilegalidades,  asesinando a presos que no mostraron resistencia al operativo policial. Pero esto solo es la punta de un iceberg de una práctica común de la seguridad pública que se acentúo en el gobierno de Oscar Berger y continua en este gobierno.

Algunos elementos positivos dentro del mandato de Castresana ha sido el revelar las causas del asesinato de Rosemberg, aunque relacionado a este caso no se conoce mucho del crimen contra Kalil Musa y su hija. Sin embargo esto lo podemos matizar, porque se descubre  por medio de una investigación criminalistica la responsabilidad de los asesinos quienes son los  primos de Rosemberg,   Francisco José y José Estuardo Valdés Paiz.

Castresana no profundiza  la investigación dejando intacta las motivaciones políticas ya no tanto del hecho concreto del  asesinato de Rosemberg sino de los motivos que llevaron a usar dicho evento como un intento de defenestrar al presidente de la republica,[3] relacionado con esto,  deja intacto redes donde sale a relucir  personajes como Luís Mendizábal y Mario David García, dos individuos de extrema derecha  vinculados a  dos intentonas de golpe de estado de 1987, que fueron cómplices del crimen de Rosemberg pues estuvieron relacionados con la grabación del video donde se acusa al presidente y su esposa de quererlo matar . Pues en el caso del primero quien tenia una amistad con el abogado muerto, este hizo el contacto con el segundo,  quien tiene un programa en una radio comercial y fue el quien gravo el video, uno se pregunta que motivo a Castresana no vincularlos en el asesinato del abogado cuando ellos tenían conocimiento de que lo querían asesinar.

Estas dos personas son parte de una red que tiene vínculos con bufetes de abogados corruptos, específicamente vinculados a redes de adopciones ilegales y defensores de narcotraficantes, con miembros de partidos políticos de derecha, magistrados,  jueces, catedráticos de universidades privadas como la Francisco Marroquín (UFM), donde sobre sale Fernando Linares Beltranena, ex decano de derecho de la UFM, ex constituyente de 1984 y defensor de importantes militares contrainsurgentes vinculados a violaciones de derechos humanos y delitos de narcotráfico; esto es dado a conocer por la CICIG y se vuelve uno de los motivos de la renuncia de Castresana. Nuevamente a pesar de haber vínculos entre Garcia y Mendizábal y estas redes,  vemos que no aparecen claramente y la CICIG los deja extrañamente fuera de estas redes.

Castresana deja intacta una red de personas que posteriormente inicia una campaña para desprestigiarlo públicamente por supuestos amoríos con una funcionaria subordinada a este. Posteriormente esto empalma con el momento de elección del fiscal Conrado Reyes después de ser finalista de una lista de seis miembros elegidos por la Comisión de Postulación.

Renuncia Castresana aduciendo el poco compromiso de parte del Estado en su conjunto para combatir la impunidad,  pero señalando que el fiscal electo Conrado Reyes esta vinculado a estas redes de bufetes de abogados que se dedican a las adopciones ilegales y a defender narcos, además ser una persona que tiene relaciones con los hermanos Paiz. En las  revelaciones dadas a la prensa el 14 de junio el director de CICIG menciona que por medio del magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad Hilario Roderico Pineda Sanchez, ex miembro de la  extinta Democracia Cristina y ahora del Frente Republicano Guatemalteco,  se comunica con uno de los acusados de orquestar la campaña mediática contra Castresana menciona  que Conrado Reyes es persona de confianza y alguien que ayudara ha parar el proceso contra los hermanos Paiz.

Conrado Reyes estuvo unas semanas, desde las acusaciones de Castresana contra este hasta que el presidente después de mucho titubeo y presión de organizaciones de la sociedad civil aglutinadas en la Convergencia de los Derechos Humanos y de la Corte Constitucional lo destituyera, pero durante su breve gestión aprovecho para  destituir a personas que tienen funciones estratégicas dentro del Ministerio Publico y llevaban los casos contra esta red mafiosa, así como el que se le sigue a ex presidente Portillo. Sin embargo a pesar de su destitución intuimos  que fue tiempo suficiente para que estas redes recabaran importante información sobre las investigaciones que el MP lleva a cabo de estas redes    y sus operaciones criminales.

Mucho de los señalados por Castresana están relacionados en distintos tejidos empresariales y políticas, así los hermanos Paiz, primos de Rosenberg, están interconectados con Fuxen Ciani e Ibarra Figueroa[4] quien ha sido detenido y se vincula de haber organizado la campaña de desprestigio a el fiscal español. Este por su parte tienen nexos con los hermanos Moreno Botran que  provienen de una de las familias mas fuertes de la oligarquía, la familia Botran  dueña de la poderosa industria licorera del mismo nombre;  ellos fueron algunos de los que influyeron para que Conrado Reyes fuera electo fiscal a cambio que contratara gente de confianza de ellos como el ex director de Aeronáutica Civil  durante la administración Berger, Juan Roberto Garrido, un militar que en su gestión ocurrió el famoso robo de siglo, donde robaron de un camión de seguridad que se encontraba en el aeropuerto $9 millones de dólares, dinero que se movía hacia el extranjero,  otro hecho que ocurrió en su gestión fue el asesinato del  técnico de control aéreo  José Emmanuel Méndez Dardon hijo del activista de derechos humanos Amílcar Méndez, este técnico obligo a una avioneta que no tenia autorización a no aterrizar en el aeropuerto, desviándola hacia una pista donde fue interceptado por fuerzas de seguridad encontrando grandes cantidades de cocaína.

Garrido tiene vínculos a Carlos Quintanilla y este a su vez a Ortega Menaldo quien esta siendo investigado en Estados Unidos por tráfico de narcóticos, a este  le fue quitada la visa para entrar a ese país. Garrido por su parte también se le investiga de tener vínculos con el narco y de igual forma le han  quistado la visa para ingresar al  país del norte, este previo a su nombramiento en el MP actuaba como subsecretario de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Trafico Ilícito de Drogas (Seccatid) adscrita a la Vicepresidencia de la Republica, a la cual el vicepresidente Espada menciono públicamente que desconocía de los vínculos de Garrido.

Es necesario recordar que Carlos Quintanilla ejercía la dirección de la Secretaria de Administración y Análisis en Seguridad  (SAAS) y fue acusado por el mandatario de instalar en la casa presidencial (donde se encuentra el despacho presidencial) micrófonos para oír las conversaciones del presidente, la primera dama y los funcionarios mas cercanos a estos. Quintanilla esta siendo procesado por ese hecho y se encuentra preso.

Otra persona a señalar como parte de esta redes conformado por elementos de la burguesía pero que se desplazan a lo que se podía entender por sus vínculos y sus actividades con el crimen organizados como lumpen, es  Fernando Linares Beltranena, miembro también de una familia oligarca, quien actúa como abogado de Ibarra Figueroa. Beltranena ha ejercido como decano de la facultad de derecho de la UFM es abogado constitucionalista y se ha dedicado a defender a militares contrainsurgentes acusados de violaciones a los derechos humano pero sobre todo de esta vinculado con adopciones ilegales y narcos; ha sido defensor de Manuel Castillo y a Ortega Menaldo.

Otra red que se dio a la tarea desprestigiar a Carlos Castresana y que  esta relacionado a las anteriores teniendo como nudo la Universidad Francisco Marroquín es la de los periodistas, Giovanni Fratti, Estuardo Zapeta y Marta Yolanda Díaz Duran; estos pertenecen al grupo Libertopolis, que tienen el papel de reproducir el pensamiento ultra liberal. Estos individuos que se dicen ser defensores de las libertades individuales y luchar contra los totalitarismos, se han caracterizados como los ideólogos del liberalismo y han acompañado la iniciativa de Prerreforma del recientemente fallecido Manuel Ayau, un oligarca que fundo la UFM.

Los periodistas en mención están posicionados en distintos medios, así Zapeta y Díaz Duran son columnistas del diario conservador Siglo XXI, mientras que Fratti tiene un programa de opinión en la cadena de radio Emisoras Unidas, además de haber sido director de la desprestigiada Radio Universidad de la Universidad San Carlos, poniendo en evidencia la derechización de esta universidad publica. Además dicho grupo tienen vínculos con los golpistas Mario David García y Mendizábal, pues su papel como ideólogos formados en la UFM ha sido el de generar opinión a favor de este pensamiento y beneficiando así a la oligarquías de este país, aunque también  en estos círculos acostumbrados al pragmatismo  se le considera como dogmáticos.

Tras la renuncia de Castresana se nombro a uno nuevo director de la Cicig que iniciara sus operaciones en septiembre, el costarricense Francisco Dall’anese, quien como lo mencionamos ha fungido como fiscal de ese país y ha llevado a enjuiciar a dos ex presidentes por recibir comisiones ilegales respectivamente, a Miguel Angel Rodriguez y Rafael Angel Calderon, ambos del casi extinto y tradicional Partido de Unidad Social Cristiano (PUSC), muy cercano el gobernante Partido de Liberación Nacional (PLN) quien ha sido el beneficiado de la crisis que se encuentra el PUSC sobre todo en lo relacionado con los negocios estatales de ese país.

Podemos asegurar que la renuncia de  Castresana es una consecuencia de la crisis del sistema de justicia y si bien esta relacionado con la campaña de estas redes por desprestigiarlo, de igual manera con la falta de cooperación del Estado en no tener un comprimoso real en la lucha contra la impunidad,  así como en la elección de un fiscal vinculado a estas mismas redes, aunque en este punto se le achaca que Castresana conocía que era uno de los seis seleccionados por la Comisión de Postulación y planteo su cuestionamientos hasta que este fue electo fiscal,  la causa puntual de su renuncia fue otra.

Conocemos  por ciertas informaciones  que se le exige su renuncia desde la ONU por su parcialidad con respecto a la relevancia que le dio a ciertos casos como algunos de los mencionados mas arriba sobre otros relacionado con limpieza social por fuerzas de seguridad pública y asesinatos de luchadores sociales

Sobre el asesinato de líderes sociales que han llevado luchas contra trasnacionales y grandes empresas de capital nacional existe un pedido de las organizaciones sociales aglutinados en Movimiento Indígena, Campesino, Popular y Sindical (MICPS) de inicio de este año donde públicamente se le pide a la CICIG que se investigue y se desarticule los grupos criminales que han asesinado a estos lideres; por lo tanto no se puede caer en pretextos vanos como lo expresado por ciertas organizaciones de la sociedad civil que no existe prueba suficiente para demostrar que atrás de los asesinatos  hay grupos clandestinos y menos aun que no existan vínculos con trasnacionales, cuando estos fueron asesinados por luchar contra los excesos de estas empresas específicamente Unión Fenosa encargada de la distribución de energía eléctrica y señalada de abusos contra los consumidores.

En noviembre del año pasado Castresana menciono que tenia avances de cómo operan estos grupos clandestinos al servicio del gran capital, porque no habido avances sobre la desarticulación de estos grupos, hasta ahora no hay una investigación seria para desarticular dichos cuerpos.  Al final de su mandato se dio cuenta que,  en los que confío,  es decir sectores de la oligarquía son los mismos que mantienen la impunidad,  Solo recientemente y eso hay que reconocerlo se logro tener indicios de una estructura criminal que operaba desde las altas instancias de seguridad publica en el gobierno de Berger en lo que se refiere al caso de la matanza de Pavón.

Queda pendiente ir desarticulando esas redes y conocer a profundidad las existentes en este gobierno que vinculan a una alta funcionaria de la PNC como es Marlene Blanco Lapola,  si existe alguna continuidad o son de recién creación, que igual se dedican a realizar prácticas violatorias de los derechos humanos a supuestos delincuentes y jóvenes de barios marginalizados.

Es necesario que el nuevo director, desmantele las redes vinculadas a estos sectores de la extrema derecha, los responsables de las muertes de los líderes sociales, las estructuras que practican violación a los derechos humanos dentro de las fuerzas de seguridad y la criminalización y violencia a la acción de los defensores de derechos humanos.  Pero para eso es necesario que se imparcial y no confié en el poder económico tal como lo hizo Castresana y  la necesidad de postergar por lo menos unos cuatro años mas el mandato de la CICIG si va en esa línea, pero para eso debería existir una fiscalización de las organizaciones populares, no específicamente en cada caso, pues eso seria entorpecer los procesos de investigación criminológica sino en el cumplimiento de su mandato, el desarticulamiento de los grupos clandestinos con conexiones a las fuerzas de seguridad publica y al crimen organizado

Sobre la elección del fiscal

Con respecto a la elección de fiscal,  el fallo dado por la CC donde se ordena la destitución del fiscal Conrado Reyes, se llama a un nuevo proceso para elegir fiscal y se sugiere a los miembros de la Comisión de Postulación[5] que se inhiban de conocer el proceso, queda mas nítido situación de crisis del sistema de justicia. ¿Pero porque queda evidenciado esta situación?

Lo que plantea la corte es que hubo un procedimiento éticamente fuera de lugar aunque legalmente se haya actuado conforme a la ley, por el hecho de eligir a alguien con vínculos a redes criminales ya que Reyes es parte de estos bufetes que han defendido narcos, entonces desde ahí vemos que el proceso que se mostró como la panacea para elegir funcionarios probos e iniciar el proceso por instituciones independientes y honestas  (ilusión de la democracia liberal)  tras la iniciativa de ley de la diputada Nineth Montenegro, quedo como otro bonito intento mas.

Varios miembros de la Comisión de Postulación desde la resolución de la CC hasta la fecha se han inhibido nombrando a otros faltando el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Los organismos de sociedad civil aglutinados en la Convergencia de Derechos Humanos y en el Movimiento Pro-justicia presionaron públicamente para que se terminen de inhibir los que faltaban, algunas personas de estas instancias plantearon que si el presidente de la CSJ no se inhibe podía caer en delito y abrirse un proceso penal contra este.

Del otro lado, tanto el CANG y el magistrado presidente de la CSJ menciono que la decisión de la CC es ilegal pues la constitución es clara cuando plantea que no puede haber representaciones en las Comisiones de Postulación. Este argumento creemos que en el marco jurídico burgués  tiene peso pues caerían en ilegalidades sin son sustituidos por otras personas y los distintos actores que han expresado opiniones sobre esto plantean en su totalidad  la defensa de este estado de derecho burgués. El sector de la sociedad civil no vinculado con la oligarquía,  creemos que con intenciones honestas de democratizar las instituciones del Estado, vemos su ceguera al creer ilusamente la posibilidad de que eso es posible en los marcos de este capitalismo semi-colonial.

Sobre elementos operativos de cómo quedaron esta comisión; para las universidades privadas en base a sus  regimenes internos eligieron a nuevos representantes, en el caso de la USAC donde el decano de derecho Boanerge Mejia si se inhibió, fue sustituido por el Vocal I de es facultad Landelino Franco que supuestamente tiene vínculos con las mafias financiados por el “rey del tenis” quien a apoyado financieramente al FRG especialmente al diputado por ese departamento Haroldo Quej y ahora financia al Partido Patriota. Legalmente tendría que haber nuevas elecciones dentro de esta facultad para elegir un nuevo decano en base al ordenamiento interno de esta casa de estudios, lo mismo tendría que haber pasado en el CANG y en el tribunal de honor de dicho colegio, en estos casos al igual que al anterior fueron solamente sustituidos por otros miembros de las directivas. En el caso del presidente de la CSJ es sustituido por el primer vicepresidente de forma provisional mientras el pleno de magistrados escogerá al nuevo presidente que sustituya al señalado  Erick Álvarez.

Y aun más ilógico jurídicamente existieron ciertas opiniones que plantearon que el presidente de la republica quien es el que  al final elige de entre la terna se inhiba a conocer y elegir, lo cual caería así como en el cado el presidente de la CSJ en un incumplimiento de funciones, existe un mandato constitucional que los obliga a no inhibirse.

Como sea lo que vemos ahí es que el proceso para elegir fiscal se ha  entorpecido, que la decisión de la CC cayo en una ilegalidad porque como se menciono mas arriba la constitución es clara “no se acepta representaciones”, por lo tanto creemos que lo mejor seria que la fiscal interina Encarnación Mejía (que es una de las postulantes para fiscal pero ya no provisional)  que regreso a sus puestos a funcionarios del MP removidos por Reyes para poner gente afín a sus intenciones, se mantenga en esta función hasta que llegue el otro gobierno.

Actualmente la Comisión de Postulaciones esta conociendo los distintos curriculum de los candidatos a fiscal general, son 40 candidatos de los cuales 26 son nuevos, destacan abogados litigantes, jueces y magistrados, como Sergio Lima Morales, o Ángel Conte Cojulun que fue director de la PNC en el gobierno de Álvaro Arzu, creada en ese gobierno producto de los Acuerdos de Paz, sin embargo este venia de la vieja institucionalidad de seguridad publica  vinculada a la represión de opositores políticos y la violación a derechos humanos.

Otros abogados son Julio Cesar Rivera, Leopoldo Liu y Edgar Enrique Lemus Orellana, quienes fueron de los  seis finalistas por la anterior postuladora.  Figura también Luis Alexis Calderón quien fue abogado de los hermanos Valdez Paiz, el juez quinto de ramo penal Marco Antonio Villeda Sandoval que ha conocido el caso de lavado de dinero del expresidentes Portillo, así como la ex magistrada  de CSJ Astrid Janeth Lemus Rodrigues

Sobre la decisión de la Corte de Constitucionalidad anteriormente mencionada, nos parece preocupante porque asume  a nuestro punto de vista funciones que no le corresponde, pues no se les puede pedir a los funcionarios que se inhiban de sus obligaciones constitucionales. De igual forma podemos mencionar otros casos cuando en clara usurpación de funciones la corte sentencia a favor de los demandantes  un recurso de inconstitucionalidad,  puesto por 13 docentes de la USAC, contra la ley orgánica, el estatuto de esta y el reglamento de elecciones con lo que se refiere a la elección de representantes ante los órganos directivos de las facultades, ocasionado un manoseo de la ley y violando la autonomía universitaria, cuando el congreso es la única instancia a iniciativa de la universidad para reformar su ley orgánica.

También en el proceso que se le sigue a Portillo para su extradición a Estados Unidos pedido por un fiscal de Nueva York. La corte decreta que el proceso no puede pararse tal como pidieron los abogados de Portillo tras un recurso de amparo puesto en una corte de apelaciones, que  tendría  que  paralizar procesos pues se tiene que dirimir inconstitucionales planteadas o en todo caso seguir desarrollando el proceso,  esto fue calificado por un sociólogo especializado en temas de justicia  como una monstruosidad jurídica,  cuando en el congreso esta engavetada  una reforma a ley de amparo para eliminar las dilaciones al amparo.

Para concluir planteamos que la crisis del sistema de justicia es la crisis de un modelo de Estado liberal que con los acuerdos de paz  buscaba su democratización y la construcción de un estado derecho con instituciones imparciales e independientes de los poderes facticos del país, enfatizando en el sistema de justicia,  que sigue estando subordinando a estos poderes y que este lejos de alcanzar una independencia real.

Pero no se logro por la tozudez de los sectores conservadores que buscaron reposicionarse en  el estado de derecho inaugurado con la constitución de 1984 con fines claramente contra insurgente, manteniendo y fortaleciendo estos espacios dentro del Estado, los enclaves autoritarios y cooptados por el crimen organizado, las practicas totalitarias de las fuerzas de seguridad publica, la impunidad de grupos clandestinos al servicio de los intereses económicos, todo esto pese a los procedimientos institucionales formalmente democráticos que se expresa de igual forma en esa misma constitución.

La crisis desatada por el caso Rosemberg solo pone evidencia que dentro del bloque histórico hay sectores que se resisten a perder sus posiciones hegemónicas, una extrema derecha acostumbrada a practicas golpistas y vinculada actividades criminales, otra derecha corporativa con nexos con esta pero con un accionar mas legal con sus expresiones partidarias y que no se abstienen de usar el recurso del  golpe de estado y otra vinculada con el actual gobierno representativa de los grupos económicos que no pertenecen a la súper rosca. El poder del Estado esta en disputa por todo estos grupos.



[1] Representante de la sectores mas reformistas de la  burguesía imperialista  que necesitaba ya no una Centroamérica gobernada por dictaduras sino un régimen democrático-oligárquico como en la actualidad, donde la izquierdas antes armada se han vuelto pata de la misma mesa.

[2] La Cofradía es un grupo formado en la década de los 80s por militares de alta  en su mayoría miembros de los servicios de inteligencia que tenían como cabeza al General Francisco Ortega Menaldo. Dicho grupo se involucro en actividades criminales estableciendo una red de contrabando desde el control que ejercían en las aduanas. Esta red mantuvo una disputa con el Sindicato, otra red de militares vinculados a la inteligencia, dirigidos por Otto Pérez Molina, secretario general del Partido Patriota también vinculado al crimen organizado, ambas redes tiene un origen en común, ser parte de los miliares institucionalistas que impulsaron la transición  a la democracia. La Cofradía  durante el gobierno de Portillo, Ortega Menaldo y otros militares rodearon al ex-presidente y fueron una suerte  de poder tras el trono.

[3] Recordemos que el asesinato del abogado Rosemberg sirvió para que grupos de extrema derecha aglutinados en plataformas cívicas que lograron movilizar una gran cantidad de jóvenes de capas medias  por medio de redes sociales por Internet para pedir la renuncia del presidente, a la cual se le unió la oposición de derecha aglutinada en el Partido Patriota, mas cautelosos fue el empresariado que desde el Cacif demandaron que se investigara el hecho pero que fueron parte de estas acciones. Por su parte el gobierno movilizo una gran cantidad de población que ha sido beneficiada por los programas asistencialistas llevados a cabo por la primera dama.

[4] Este es un experto en comunicaciones que era el relacionista público en el gobierno de Berger y en el medio periodístico se le conoce por inventar calumnias, había ejercido hasta su detención, como el encargado de comunicaciones del derechista y opositor Partido Patriota.

[5] Esta  conformada de la siguiente manera: El magistrado presidente de la CSJ, el presidente del tribunal de honor del CANG, el presidente de este gremio profesional del derecho, el decano de la facultad de derecho de la Universidad San Carlos hoy sustituido por el vocal I y los decanos de las universidades privadas donde se imparte dicha carrera.

Marcha de trabajadores de la salud.18 de Noviembre del 2010_1

Por Indalecio Martínez

Los compañeros trabajadores del sector de salud pública continúan en pie de lucha por un sistema de salud que brinde atención digna a la población trabajadora y menos favorecida del país.

La inmensa mayoría del pueblo no puede costearse hospitales privados y depende de los servicios estatales para satisfacer sus necesidades de salud. Sin embargo, la estructura social injusta que sufrimos en Guatemala, basada en la economía de mercado y en el lucro, impide que el Estado cumpla con su obligación de otorgar servicios básicos abundantes y de calidad a las mayorías empobrecidas. Los grupos de poder económico que controlan la riqueza y los recursos del país no tienen el menor interés en que el Estado y los gobiernos concretos solucionen de manera gratuita y eficaz las necesidades de la población. Para ellos todo es un negocio, incluyendo la salud y la educación. Por eso las clases poderosas obstinadamente se niegan a pagar los impuestos necesarios para fortalecer el Estado y posibilitar que éste cumpla su rol. Más les conviene un Estado débil y desfinanciado que sólo sirva para facilitar sus negocios.

Por ello es sumamente importante la lucha que están desarrollando los compañeros trabajadores de la salud. En última instancia, más allá de sus reivindicaciones salariales y laborales, se trata de una lucha contra el capitalismo injusto, instrumento de una oligarquía agrícola, industrial y financiera voraz y ávida de ganancias.

Después de las movilizaciones mencionadas en nuestro artículo de El Socialista Centroamericano No. 103, las compañeras y compañeros han dado nuevas batallas. En el departamento de Escuintla, el 11 de noviembre los trabajadores salubristas suspendieron la atención en consulta externa en los hospitales nacionales de la cabecera departamental y Tiquisate, así como en 15 centros y puestos de salud de la región. Una vez más, la exigencia fue que el gobierno otorgue más fondos para compra de medicamentos, ya que los centros asistenciales están desabastecidos.

El 12, en Baja Verapaz, los salubristas paralizaron los Centros de Atención Permanente para presionar por la destitución de la directora Rosa María Chinchilla y por la reinstalación del gerente Óscar Ronaldo Milián.

Pero las movilizaciones más importantes se dieron los días 18 y 24. El 18, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala realizó una marcha multitudinaria en la capital y en otros puntos del país. El reclamo central fue la denuncia del intento de recortar el presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para el 2011. Los compañeros demandaron que se apruebe un presupuesto de Q 4,494 millones para el próximo año, no de Q 4,046 como está programado. También se exigió la renuncia del ministro de salud Luwig Ovalle, por considerarlo incapaz de resolver la crisis permanente que hay en el sistema hospitalario nacional.

El 24, los trabajadores salubristas realizaron bloqueos de carreteras en distintos puntos del país, efectuaron una protesta frente al Ministerio de Salud, solicitando la destitución de la directora María Chinchilla y por un mayor presupuesto para salud. Seguidamente presentaron ante el Congreso de la República un documento con 31,600 firmas que respaldan la demanda de ampliación del presupuesto de salud en 2011. Los bloqueos se dieron en el Crucero Las Victorias Quetzaltenango, Aldea San Julián, km. 142 de la Ruta Interamericana, entrada a Mazatenango  y otros puntos.

El Partido Socialista Centroamericano  (PSOCA) apoya totalmente la lucha de las compañeras y compañeros trabajadores de la salud. Esta es una gesta necesaria, por el derecho a la salud del pueblo guatemalteco, por un sistema de salud gratuito y de calidad.

Una vez más sugerimos que es necesario preparar un paro nacional, con la consigna central de aumento al presupuesto 2011 del Ministerio de Salud. El presupuesto general 2011 al parecer está a pocos días de ser aprobado por el Congreso, mientras escribimos estas líneas. Esto no es objeción para que la pelea por mayores recursos se desarrolle con toda intensidad. La consigna de mayor presupuesto hay que acompañarla con la exigencia de que el gasto del presupuesto debe ser supervisado y controlado por los trabajadores del sector, representados por sus organizaciones sindicales. Los funcionarios y burócratas del Ministerio no pueden gastar los fondos a su antojo. Los trabajadores son quienes mejor conocen las necesidades de los hospitales y centros de salud; son ellos quienes deben tener el control del destino de los gastos.

Ejecucion

Por Armando Tezucún

El 4 de noviembre, el presidente Álvaro Colom rechazó, por segunda vez en su período, un decreto del Congreso de diputados que devuelve al presidente de la república la potestad de conmutar una sentencia de pena de muerte. El primer intento del organismo legislativo por restituir el indulto de la pena capital ocurrió en febrero de 2008 y fue vetado por Colom en marzo del mismo año.

Guatemala es uno de los tres países de América  que contemplan en su legislación la pena de muerte, siendo los otros dos Estados Unidos y Cuba. La pena de muerte en el Código Penal guatemalteco data de 1973 y se tiene registro de cuatro sentencias llevadas a cabo en 1982. En 1983 fueron ejecutadas otras 11 personas, bajo el decreto de emergencia 46-82, durante el gobierno de Efraín Ríos Montt. La Asamblea Legislativa de este gobierno aprobó la Ley de Indultos, que regula la aplicación de la pena capital. En 1996 fueron fusilados dos condenados a muerte. En 2000 la pena fue cambiada a muerte por inyección letal, siendo ejecutados ese año otros  dos condenados. Durante el gobierno de Alfonso Portillo, en marzo de 2000, el Congreso derogó la ley mencionada, dejando en suspenso la aplicación de las sentencias pendientes de ejecución. (Datos publicados en Prensa Libre, 19/11/10)

Este año, las agrupaciones de extrema derecha, el Partido Patriota y en especial la bancada parlamentaria denominada Libertad Democrática Renovadora (LIDER), empezaron a presionar desde inicios del segundo semestre para que el Congreso restituyera nuevamente el indulto. El máximo dirigente de LIDER, Manuel Baldizón, por medio de  campos pagados en los principales diarios exigió que la pena de muerte se haga vigente.

La bancada LÏDER empezó a bloquear la agenda legislativa, presionando para que se discutiera el tema. El 5 de octubre, para desbloquear la agenda, las demás bancadas (incluyendo la oficial de la UNE), excepto la de URNG, votaron a favor del decreto 37-2010 que restituye al presidente la capacidad de conmutar la pena de muerte, pudiendo aplicarse la pena a los condenados. Esta disposición entraría en vigencia el 15 de enero de 2012.

El decreto emitido por el Congreso de inmediato suscitó polémica, empezando por el anuncio de Colom de que lo vetaría. Las organizaciones de derechos humanos se pronunciaron en contra de la disposición del legislativo, al igual que la Unión Europea a través de su responsable de política exterior Catherine Ashton.

Finalmente, el 4 de noviembre Colom vetó el decreto, argumentando violación a los artículos 2, 3, 18 y 19 de la Constitución de la República y lamentando que es copia literal del que le fue presentado en febrero de 2008. La extrema derecha aún tiene recursos para hacer valer el decreto. Uno es enviar a consulta a la Corte de Constitucionalidad la decisión de presidente. Si la decisión de la CC es favorable a Colom, el Congreso ya no puede votar para rechazar el veto. Si es desfavorable, se puede publicar como ley con 105 votos a favor.

La extrema derecha ha adoptado como eje de su política, frente a las elecciones de 2011, el tema de la seguridad, aprovechando la imparable ola de violencia de todo tipo. La adopción de medidas represivas como la pena de muerte y la militarización de la seguridad es propagandizada para ganar votos entre una población atemorizada por el aumento desmedido de la delincuencia y las bandas organizadas.

La experiencia demuestra que la aplicación de la pena de muerte no disminuye en nada los índices de violencia. Es una medida represiva que en la realidad se aplica contra las clases oprimidas. El sistema de explotación capitalista es en última instancia la causa de la pobreza y de la violencia. Los miembros de las clases poderosas que delinquen siempre tienen los recursos para eludir la aplicación de la justicia y corromperla. Las políticas represivas sólo son aplicadas contra lo miembros de las clases explotadas que quebrantan la ley para poder subsistir.

Por ello el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rechaza la pena de muerte, y demanda la aplicación de políticas preventivas que mejoren las condiciones sociales de los barrios marginales de donde proceden los grupos que delinquen. En última instancia sólo una verdadera revolución social podrá cortar de raíz las causas que producen la violencia y la delincuencia en la sociedad capitalista.

Por Marcelo Colussi

Luego de casi dos meses de toma, la Universidad de San Carlos de Guatemala se encamina a un proceso de replanteamiento en su situación general. Se ha abierto ahora un espacio inédito, desconocido durante décadas en el Alma Mater: se habla de un próximo Congreso de Reforma Universitaria.

El proceso vivido durante el tiempo de la toma fue difícil, tenso, no exento de contradicciones. Lo conseguido como producto de esa lucha es un nuevo espacio que pone en marcha (o podría poner, al menos) en cuestionamiento toda la estructura de la universidad de San Carlos, la única pública del país, por cierto la más grande y prestigiosa, ganada cada vez más por una ideología neoliberal y por actitudes políticas mafiosas en su funcionamiento. ¿Qué dejaron estos dos meses de toma? Para sectores conservadores de derecha: sólo tiempo perdido y la reiteración que esta universidad sigue siendo una “cueva de bochincheros y alborotadores”. En la antípoda, para algunos sectores de izquierda: muy poco, porque lo obtenido es ínfimo en relación al esfuerzo desplegado, llegándose incluso a considerar que la agrupación EPA (Estudiantes por la Autonomía) se doblegó y “negoció” con las autoridades universitarias o, en el mejor de los casos, tuvo un manejo ingenuo, permitiendo el avance de las propuestas conservadoras.

Evaluar el proceso actual no es fácil, por lo complejo de la situación. Más allá de todo lo que se diga, no hay ninguna duda que el grupo EPA tiene el mérito de haber levantado la voz en relación a una situación a todas luces desastrosa que vive la universidad pública. Lo que pueda suceder con la tricentenaria de aquí en más es responsabilidad de la comunidad universitaria en su conjunto (estudiantes, profesores, graduados y personal no-docente), y no sólo del grupo que impulsó la toma. Pero para evaluar con claridad la situación actual entendemos que lo mejor es darle la palabra a los protagonistas mismos de todo esto: dos de los fundadores y activistas del grupo EPA: Sandra Xinico y Alejandro Mejía, ambos estudiantes de Antropología, quienes en diálogo abierto y transparente plantean su lectura de la coyuntura de la Carolingia y sus perspectivas futuras.

Después de casi dos meses de haberse mantenido cerrada la universidad, ahora que se retomaron las actividades y se habla de un próximo proceso de Reforma Universitaria, ¿cómo evalúan ustedes lo actuado y qué perspectivas de futuro ven?

Respuesta: Ahora, ya más tranquilos y tratando de evaluar todo lo que sucedió, podemos decir que con la toma de la universidad, hasta el momento en que la llevamos adelante, eso era todo lo que podíamos hacer. Lo que logramos era todo lo que se podía, dadas las condiciones en que nos desenvolvíamos. Hay que tener en cuenta que hubo siempre un clima adverso hacia los estudiantes de EPA dado, básicamente, por la prensa; y también hay que considerar que el Consejo Superior Universitario contaba con numerosos recursos para manipularnos. Debe quedar claro que la toma de la universidad no era un fin en sí mismo sino un medio para lograr abrir un escenario nuevo. Y eso se logró. Creemos que nuestra lucha sirvió para abrir una nueva situación con la que seguir la lucha dentro de la universidad; para eso sirvió la toma. Definitivamente no podíamos ir más allá de lo que se logró, porque era un momento de mucha, muchísima presión. Lo que evaluamos luego de la toma es que se abrió un espacio de discusión, de debate, de cuestionamiento y crítica, y es allí donde puede caber el planteamiento de una reforma universitaria.

Hay dos aspectos importantes que se consiguieron con la medida de fuerza: por un lado, se está llevando una mesa de trabajo que está viendo una iniciativa de ley para revisar la situación de las Juntas Directivas dentro de la universidad. Ese es un aspecto muy importante: todo lo que tiene que ver con el gobierno universitario. Y junto a eso hay una segunda mesa que está preparando las condiciones para el futuro Congreso de Reforma Universitaria. EPA, como grupo promotor de estas reformas que podrán venir, está dentro de esas mesas de trabajo en estos momentos: tres compañeros en la de preparación del Congreso, y dos en la de iniciativa de ley. En ambas mesas estamos trabajando para sentar las bases firmes sobre las que se va a desarrollar el Congreso de Reforma Universitaria. Tenemos muchas desventajas, porque desde el momento en que se reabrió la universidad y se volvió a la normalidad anterior, nosotros como grupo quedamos bastante golpeados, cansados, agotados diría. Por eso fue que no pudimos hacer una difusión de todo lo que se había logrado como hubiéramos querido hacerlo. Los acuerdos que se lograron quizá no llevan todo lo que hubiéramos deseado; estábamos agotados. Ya se habían consumado las elecciones, que fueron el disparador de toda la medida, y eso nos golpeó bastante. Además estaba el peligro constante de una intervención policial en la universidad, y el temor ante posibles hechos de violencia también nos fue agotando. Sin dudas que quedaron vacíos dentro de los acuerdos alcanzados; eso lo reconocemos. Pero valoramos todo lo hecho como muy positivo, porque de no haberse dado la toma y todo el proceso que llevamos adelante, ahora sería imposible estar hablando de la posibilidad de una reforma. En ese sentido creo que lo hecho fue positivo.

Algunos sectores desde la izquierda llegaron a decir que los acuerdos que dieron fin a la toma fueron demasiado “suaves”, que no se rescató el espíritu que impulsó los dos meses de lucha. ¿A qué atribuyen ustedes que hayan salido como salieron esos acuerdos? Hubo quien dijo, mal informado quizá, o malintencionadamente, que EPA “se vendió”, que se quebró al final. ¿Qué dirían de eso?

Respuesta: La universidad de San Carlos hace tiempo que viene decayendo, y se llegó a un momento de crisis generalizada, fundamentalmente porque se abandonó su verdadero proyecto académico (eso es lo que menos interesa a su interior) y todo quedó en manos de manejos corruptos y mafiosos. Ante esa crisis fenomenal surge EPA, y aparece nuestra movilización. La toma del campus durante 54 días no podía resolver todos estos aspectos negativos que vinieron acumulándose por años. Hubo quizá quien tuvo expectativas demasiado grandes en relación a lo que se podía lograr con nuestra medida de fuerza. Pero tiene que quedar claro que con dos meses no se podía poner en marcha de nuevo a un movimiento estudiantil que viene desmovilizado desde hace años. Si desde algunos de esos sectores de una izquierda más tradicional se esperaba que toda la universidad nuevamente se movilizara y se pusiera en pie de lucha como sucedió años atrás, pues las cosas ahora son distintas: el contexto nacional e internacional es otro, los estudiantes son otros. Todos esos son elementos que jugaban en contra de lo que EPA podía conseguir con la toma. Por eso creemos que lo que se consiguió es mucho, es un gran producto. Muchos compañeros, por las terribles presiones que atravesábamos, salieron golpeados. También nosotros queríamos algo más profundo, pero luego nos fuimos dando cuenta que no había espacio para profundizar más la lucha, dadas todas estas condiciones que mencionaba. Lo que deseamos es que el movimiento sea para todas y todos los estudiantes, que crezca, que se desarrolle, pero también creemos que en esa lucha deben sumarse otros sectores de la universidad: los docentes y los trabajadores no-docentes. Ante los años y años de silencio y desmovilización que ha sufrido todo el movimiento estudiantil, y la sociedad en su conjunto, nuestra lucha al menos volvió a poner en agenda estos problemas.

No hay dudas que ese silencio, esa desideologización responde a una derrota que ha sufrido el movimiento popular en los últimos años. Las democracias que vivimos hoy en día no sirven para recuperar todo el terreno perdido. Y esta desideologización, esta falta de interés por los temas políticos lo evidencian. Si algún sector de la izquierda pensaba que con la toma ya se ponía de nuevo en pie de lucha todo el movimiento estudiantil tal como fue años atrás, eso no es ni puede ser así. En estos momentos el estudiantado está lejos de marcos ideológicos de transformación social y de luchas democráticas como tuvo años atrás. No hay que olvidarse eso, porque es en ese contexto que nace EPA. Además, EPA es un grupo muy pequeño comparado con toda la población estudiantil, y muy heterogéneo además. En realidad nació ante la crisis que se vive hoy día a lo interno de la San Carlos, porque el sentir estudiantil y su sentido de protesta nunca desaparecieron del todo. Ante ese panorama haber logrado un espacio para poder continuar la protesta creemos que es un gran logro. Además, vemos que es imprescindible un cambio dentro de la institución universitaria. Pero no hay que confundirse: lo que sucede en la universidad es producto de todo lo que sucede a nivel general en la sociedad. El neoliberalismo que ha llegado con tanta fuerza, el espíritu conservador y de desmovilización están en todas partes, y no sólo en la universidad.

La comunidad universitaria en su conjunto: catedráticos, alumnos, graduados, personal no-docente ¿cómo está respondiendo en este momento en relación al llamado a un Congreso de Reforma?

Respuesta: Estamos en un momento difícil, complicado. La población estudiantil, a estas alturas del año, está terminando prácticamente las clases, por lo que se encuentra muy desestructurada, muy desorganizada. Hay mucha presión para terminar el semestre, como sea, pero se tiene que terminar. Creemos que las asambleas generales, tanto de estudiantes como de profesores, deberían ser los elementos más importantes para discutir todo esto y para tomar decisiones trascendentales, pero en este momento todo se complica porque, en general, la gente está queriendo terminar el semestre y eso es lo único que interesa. Ante esa circunstancia se hace muy difícil convocar y lograr aglutinar a toda la población de la universidad. Al finalizar el año se juntan muchas actividades, para todos: para los estudiantes, por tratar de cerrar sus clases, las autoridades viendo el presupuesto próximo; es decir: hay muchos factores que complican la situación para discutir con tranquilidad todo lo que está pendiente. Por eso, lo que más nos interesa a nosotros como EPA es poder dejar conformadas esas dos mesas para organizar el Congreso para el año que viene. Lo que vemos es que toda la movilización que pusimos en marcha ahora trajo algunos procesos de cambios en algunas unidades académicas, que comenzaron a criticar a sus autoridades, a revisar críticamente algunos puntos de su trabajo, de querer ver más en profundidad qué está sucediendo en la universidad. De todos modos, con esa panorama a la vista se nos ha hecho bastante difícil informar bien qué sucedió con los acuerdos, difundir claramente cómo están las cosas y cuál es nuestra posición. Además cada uno de nosotros, como alumnos, debimos volver a las aulas, y eso implica tiempo y esfuerzo, naturalmente. Nuestra intención es difundir lo más ampliamente que se pueda la situación actual, por eso puede ser tan importante aprovechar una entrevista como ésta; queremos difundir dentro de la comunidad universitaria y también hacia afuera, para hacer saber cómo está el procedimiento que se está llevando a cabo. No es que EPA ya no exista más; lo que queremos dejar en claro es que ahora estamos trabajando para darle forma al cambio, pero trabajamos de otra manera. La medida de fuerza de EPA fue necesaria en un momento, pero eso siempre fue considerado sólo un medio, una herramienta para llegar al momento actual. Ahora, todo lo que se viene nos rebasa y debe ser la comunidad universitaria en su conjunto la que debe continuar.

Creemos que debe haber cambios profundos en la estructura misma de la universidad; hoy día vivimos una estructura de jerarquización muy grande, y creemos que el estudiantado debe ser más tenido en cuenta en sus propuestas, en su forma de proponer soluciones. Ahora le apostamos al nuevo semestre para seguir impulsando todas estas medidas, estas críticas: hay que continuar y fortalecer el proceso de politización del estudiantado.

Para el 21 de enero tenemos que tener terminado el trabajo de estas mesas que están funcionando ahora. Pero sabemos que todo esto es un proceso lento, complejo, y por fuerza tiene que tener la participación de la mayor cantidad de gente posible. Y en ese sentido los tiempos no tienen que ahogarnos; es preferible ir y lento pero logrando cosas con seguridad. Y si es necesario modificar alguna fecha contenida en los acuerdos, es mejor hacerlo si así logramos una mayor profundización de los debates. De todos modos, vamos a tratar que no se alarguen innecesariamente los procesos, porque en definitiva eso desmoviliza, desmotiva.

¿Para qué fecha se está pensando el Congreso?

Respuesta: Aún no tenemos fechas específicas. Lo que queremos es desarrollar un estudio diagnóstico previo que sirva para determinar el estado real de la universidad. Tenemos que conocer exactamente cuáles son todos los vacíos que hay en estos momentos en la institución, para llegar con ese conocimiento al Congreso. No sabemos cuánto tiempo podría tomar ese diagnóstico, pero sin dudas va a tomar algunos meses, lo máximo unos seis. De ahí que estamos pensando que el Congreso pudiera tener lugar en el segundo semestre del año que viene. Lo que sí nos parece muy importante es definir exactamente la naturaleza misma de este Congreso, atendiendo a lo que nos arroje el diagnóstico y a las particularidades de cada unidad académica. En realidad le apostamos a que ese Congreso sirva para transformar la institucionalidad de la universidad y democratice a lo interno la vida de todos los miembros. Es decir: que sirva para darle participación genuina a todos los sectores que componen la institución, y que oriente también el quehacer científico, la producción de conocimiento que aporte realmente a la sociedad. En otros términos: que sirva para abrir una verdadera crítica a los modelos neoliberales con que se ha venido moviendo estos últimos años. Lo más probable es que no logremos todos esos cambios con un Congreso, porque por supuesto la universidad responde a un tipo de sociedad, a un modelo de país, no es una isla perdida.

¿Y cómo ven ustedes las posibilidades reales de cambio en una universidad hoy por hoy tan derechizada, tan ganada por los discursos y las prácticas neoliberales, una universidad con tan altos niveles de corrupción como los que pareciera que existen? ¿Qué y cómo será posible cambiar algo de todo eso?

Respuesta: Ante todo, creemos que es necesario un cambio, por eso nos lo estamos planteando. Pero sabemos que mover algo dentro de una estructura tan complicada, donde hay mafias con enormes cuotas de poder, eso va a ser difícil. Por eso, siendo realistas, más allá de lo que se pueda lograr cambiar de verdad, sabemos que estamos aún muy lejos de la universidad que queremos. Estos grupos conservadores con sus prácticas corruptas que están tan metidos en la estructura de la universidad seguramente no se van a ir; no creo que los podamos quitar así tan fácilmente. Para cambiar esos grupos de poder, que no están sólo en la San Carlos, tenemos que plantearnos cambios mucho más generales, mucho más profundos. Y sabemos que cambiar cosas profundas en nuestro país es tremendamente difícil, porque esos grupos de poder, ante cualquier pequeña transformación, reaccionan siempre en forma violenta. Por eso ahora nos planteamos algunos pequeños cambios en la universidad, porque sabemos hasta dónde podemos avanzar en estos momentos.

Ahora necesitamos ir dándonos un trabajo de hormiguita, de abajo, con todas las bases. Y además, sabiendo que para fortalecer cualquier proceso de cambio, nunca se puede transformar con una sola institución, porque eso es una isla, siendo imposible que cambie esas institución sola. Sabemos, además, que cuando se intenta desarrollar un trabajo político de este tipo, de base, lento y buscando la organización a largo plazo, puede haber respuestas violentas de parte de los grupos que se podrían ir viendo afectados.

A propósito: a la vuelta de ustedes como estudiantes a sus respectivas clases, ¿tuvieron problemas, sufrieron algún tipo de ataque, de represalias?

Respuesta: Personalmente, nosotros no. Pero sí hemos sabidos de algunos compañeros en Ciencias Económicas, en Derecho, que han tenido algunos problemas. Con las autoridades universitarias mantenemos ahora algunos roces, hay cierta tensión. Pero lo que sí hay que mencionar es que no todas las unidades académicas respetaron los tiempos pactados en los acuerdos, y por lo tanto en muchos casos estuvieron tomando medidas que iban en contra de todos los estudiantes, no sólo los de EPA.

Recién ahora están comenzando a desarrollar una estrategia comunicacional respecto a los acuerdos obtenidos y a cómo siguen las cosas. ¿Por qué no lo hicieron antes, apenas terminada la toma de la universidad?

Respuesta: Porque no nos fue posible. Realmente quedamos agotados luego de los 54 días de toma. Y tener que cambiar rápidamente de ritmo, de escenario, volver a clases y a todas las actividades normales, fue un proceso muy complicado para todos los miembros de EPA. Y además de todas esas complicaciones, no tuvimos la energía suficiente como para darnos inmediatamente a la tarea de comunicar a toda la población los acuerdos alcanzados. Eso no es fácil, para nada; implica una estrategia bien concebida, bien articulada, que hay que poner en marcha, apoyar, alimentar. Todo eso demanda un gran esfuerzo. Pero estamos conscientes que es de vital importancia que todo el mundo conozca y se apropie de los acuerdos, tanto en la universidad como en todos los sectores de la sociedad. Eso, creemos, va poder involucrar a más gente en el mediano plazo. Por eso lo vemos tan importante, porque los medios de comunicación, una vez reabierta la universidad, se desligaron por completo del problema de la San Carlos. La universidad dejó de ser noticia, y las causas que motivaron la toma ya ni se volvieron a mencionar. Pero aunque todo esto no aparezca en la prensa comercial, creemos que es imprescindible que se siga conociendo acerca de la situación que vive la USAC, que aunque ahora está abierta, no ha cambiado en nada sus problemas estructurales, que fueron los que originaron el nacimiento de EPA y la recién finalizada medida de fuerza.

Pensionados del IGSS

Por Armando Tezucún

El 1 de septiembre representantes de la Unión Guatemalteca de Trabajadores, de la Junta Directiva de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y funcionarios del mismo, firmaron un preacuerdo, sujeto a revisión en los siguientes 120 días, que perjudica a los trabajadores en su derecho de tener una vejez digna protegidos por la seguridad social.

Arrogándose una representatividad que no tienen, los delegados de la UGT acordaron que para lo nuevos afiliados, a partir del 1 de octubre de 2010, la edad de jubilación aumenta de 60 a 62 años y la cantidad de cuotas mensuales que tienen que haber pagado aumenta de 180 (15 años) a 240 (20 años). Para los actuales afiliados la edad sigue siendo de 60 años, pero las cuotas aumentarán de manera escalonada de 180 a 216 (18 años).

Desde junio del año pasado las autoridades del IGSS habían propuesto un plan de reforma al sistema de pensiones, argumentando que para 2013 se producirá un desbalance financiero en el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS). La propuesta era aumentar la edad de jubilación a 65 años y la cantidad de cuotas a 360 (30 años), aumentando también el porcentaje mensual de las cuotas patronales y de los trabajadores. Después de entablar negociaciones secretas y antidemocráticas, los funcionarios de la UGT y del IGSS nos presentan ahora este preacuerdo que se encuentra fuera de la realidad de las clases trabajadoras guatemaltecas.

Estos burócratas pasan por alto que la esperanza de vida para el hombre guatemalteco es de 67.1 años y el de la mujer 74.2 años (según el Fondo de Población Mundial). Esto significa que se acortarían aún más los años de disfrute de una vejez protegida después de años de esforzado trabajo. Los compañeros trabajadores y estudiantes de Francia han realizado luchas combativas contra el aumento de la edad de jubilación a 62 años, y eso que la expectativa de vida para los hombres y mujeres franceses es de 77.6 y 84.7 años respectivamente.

Además, las condiciones laborales en Guatemala son tan precarias que resulta en extremo difícil trabajar en condiciones que permitan completar el número de cuotas necesarias para jubilarse. Muchas empresas contratan a los trabajadores en la modalidad de servicios prestados, sin goce de prestaciones ni de seguro social. Una gran cantidad de empresas no cumplen con cotizar al IGSS, privando a sus trabajadores de ese beneficio. En otras ramas, como en la agricultura, el trabajo es temporal, y en las maquilas es rotativo.

Los funcionarios de la UGT y del IGSS pretenden que sean los trabajadores y los jóvenes que están por acceder a un trabajo los que paguen por la ineficiencia, el mal manejo y la corrupción que campea en el sistema de seguridad social. El IVS no entraría en crisis si las autoridades del IGSS se decidieran a cobrar la exorbitante cantidad de dinero que le adeudan la empresa privada, el Estado y las municipalidades. Según datos publicados por la institución, a finales de marzo de 2009 ese monto ascendía a Q 15,701 millones.

Pero hay aún otro aspecto del asunto. El diario Prensa Libre publicó el 8 de noviembre un artículo anunciando que el Banco de Guatemala, la Superintendencia  de Bancos y el Ministerio de Economía trabajan en un proyecto que permitiría la creación de fondos de pensión por parte del sector financiero privado, como una alternativa paralela al sistema del IGSS. Conociendo la naturaleza de las familias oligarcas que controlan la economía del país -sector financiero incluido- no es aventurado pensar que a quien más conviene la ineficiencia y el funcionamiento injusto del IVS es a estos capitalistas ávidos de ganancias.

El sector financiero es el que más beneficios tiene en el país. Según datos del Banco de Guatemala, durante el primer trimestre de años el sector creció un 7.5%, por encima de todos los demás rubros excepto el sector público. Hasta septiembre, las ganancias de los grupos financieros durante el año ascendían a Q 2,641.9 millones, un aumento del 4.4% respecto al año pasado. Ahora estos avorazados quieren hacer negocios con las pensiones de los trabajadores. El proyecto será presentado en el segundo semestre del próximo año. Estaremos alertas.

El Partido Socialista Centroamericano hace un llamado a los trabajadores, en primer lugar a los de los sindicatos afiliados a la UGT y a los del IGSS, a rechazar este ataque contra los beneficios sociales y a promover acciones en la defensa de sus derechos.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo