logo-monito-final2

Por Leonardo Ixim

La crisis de la universidad se siente en el día a día, en todos los procesos académicos, administrativos y políticas que se dan en esta. Pero es en algunos espacios académicos como las escuelas y sobre todo las más críticas como la de Historia, donde esta crisis ha provocada rupturas contra lo establecido.

Tras la toma del campus central, el centro universitario metropolitano y distintos centros regionales, los estudiantes de la escuela de historia le exigen a la ex junta directiva de la Asociación de Historia, Antropología, Arqueología y Archivistica, dirigida  por el grupo político Frente Otto Rene Castillo (Forc), que convoque a asamblea para conocer la posición de esta. Durante esa asamblea celebrada a inicios de septiembre y las siguientes dos hechas en ese mes, se genera la ruptura entre ese grupo y un grupo de estudiantes que se aglutinan bajo la Asamblea Permanente de Estudiantes de la Escuela de historia que se muestran dispuestos apoyar la lucha de EPA, mientras que el Forc sin  ningún argumento claro, tan solo declarando que no confían en los líderes de EPA no se siente representados, escondiendo su sectarismo.

Esto queda claramente evidenciado cuando se da la ruptura entre asociación y la asamblea  pues se convocan en distintos lugares. Sin duda la posición del Forc lo que demuestra es un claro sectarismo por dos razones, primero porque debido a su practicas verticalistas y guerrilleristas ellos querían la dirección del movimiento y sabemos que ellos mismos le plantearon a EPA sobre eso y la respuesta fue negativa. La otra situación es que caen, es en posiciones que demuestran sus prácticas vanguardistas propio de la tradición histórica de las direcciones guerrilleras o estalinistas, que termina aislándose de los movimientos que puedan cambiar la historia o los llevan por caminos que traicionan la revolución.

Después de firmado los acuerdos donde se instalan las mesas, que en estos días tienen que dar los primeros resultados y de todas críticas a como supuestamente termino el conflicto, pues tal situación no acabado, sobre todo desde la izquierda, de que EPA se terminó vendiendo, lo cual demuestra la poca capacidad de hacer lecturas correctas de la realidad. El Forc,  al inicio de clases publica un comunicado calificando a la asamblea de vendidos al proyecto neoliberal, pues una de las reivindicaciones necesarios de la asamblea es la participación en el proceso de reforma, a diferencia ellos plantean la creación de un “congreso nacional para la transformación de la educación superior”, sin mencionar exactamente qué es eso, que persiguen con eso, así como en qué contexto lo piensan realizar.

Con respecto a las autoridades de la escuela, la asamblea  se convoca con gran número de afluencia de estudiantes a asambleas informativas y resolutivas, así se le exigen a las autoridades de la escuela que tomen una postura oficial primero en apoyo a las acciones de EPA durante la toma y posteriormente sobre su participación en el proceso de reforma, nunca se da esa respuesta, menos aún el método que sugiere la asamblea, por medio de una asamblea general.

La situación con respecto a la junta directiva de la asociación en ese momento y la asamblea se agrava,  porque esta última se pone a la cabeza del sentir del alumnado que desea primero que se posiciones a favor de incidir en el proceso de reforma y posteriormente ante la negativa de la asociación de apoyar eso,  el estudiantado exige que renuncien. Sin embargo la asamblea espera que la junta directiva de la asociación convoque a elecciones.

Después de mucha presión a mediados de noviembre la asociación convoca a elecciones  y determina realizarlas el 29 de noviembre una fecha donde se está terminando clases, sin duda lo que esta atrás de eso es el interés de Forc quedarse pese a repudio que generan. Nuevamente estos hacen lo imposible para no inscribir la planilla del grupo que se forma desde el seno de la asamblea, Organización Estudiantil, inventados requisitos fuera de los estatutos de la asociación.

Ante esas medidas dilatorias se convoca la asamblea el 23 de noviembre, esta decide nombrar un tribunal independiente que tendrá que convocar a elecciones, se requisa el libro de actas  para que quede en acta tal acción y se apropia de espacio físico de la asociación  obligado a la Forc a dejar de ser la junta directiva, Sin duda esta fue una rebelión del estudiantado contra las prácticas autoritarias de una tradición de izquierda que hoy es parte del proyecto burgués y que este grupo estudiantil se vuelve heredero de estas prácticas burocráticas y pequeño burguesas.

El tribunal por su parte en los últimos días de noviembre consulta al estudiantado si este apoyara que las elecciones se realicen 20 días después del inicio de clases, las clases oficialmente inician 17 de enero, lo cual fue apoyado masivamente; pues queda claro que el estudiante de esta escuela quiere una asociación que realmente los represente así como también tiene  la certeza de la importancia del que este, cual no vota para rector y la escuela, que no tiene participación en el Consejo Superior de Reforma, participe en el proceso de reforma, para conquistar estos derechos democráticos.

El ejercito se hace presente en Alta Verapaz

Por Armando Tezucún

El 28 de octubre pasado, los directivos de la Cámara de Industria de Guatemala presentaron en conferencia de prensa una carta abierta al presidente Álvaro Colom, en la cual exponían propuestas en materia de seguridad. La carta demandaba que el gobierno diera prioridad al tema y una de las peticiones centrales era la declaración de estados de excepción en las zonas rojas del país y sacar al ejército a las calles. El mandatario calificó la propuesta de una “nueva iniciativa”, pero explicó que el gobierno no tenía presupuesto para algunas de las medidas demandadas (Prensa Libre 29/10/10).

Sin embargo, al parecer Colom guardó esta carta de los empresarios en el fondo de su corazón, pues sorpresivamente, poco más de mes y medio después, el 19 de diciembre, decretó el estado de Sitio por 30 días en el departamento de Alta Verapaz, con el propósito de buscar armas y narcotraficantes que han sembrado la violencia en esa región.

El “gobierno de los sin oportunidades” de la UNE y Colom ha tenido entre una de sus negras características la de ser el único gobierno posterior a la firma de los Acuerdos de Paz que ha suspendido los derechos ciudadanos garantizados por la Constitución de la República.

Esta medida, bajo el nombre de Estado de Prevención, ha sido utilizada por el gobierno para reprimir luchas populares, primero en mayo de 2008 en la capital, y después en San Juan Sacatepéquez, Coatepeque, Malacatán, Huehuetenango y San Marcos. Esta vez la disposición fue aplicada en Alta Verapaz y calificada como Estado de Sitio, el peldaño anterior al Estado de Guerra, por medio del decreto 23-2010 que permite al ejército disolver cualquier organización, detener sin orden judicial a sospechosos y privarlos de libertad mientras dure el Estado de Sitio. También repeler o reprimir por medios preventivos, defensivos u ofensivos cualquier acción que fuera contraria al restablecimiento de la normalidad (diario El Periódico 23/12/10).

El 22 de diciembre el Congreso de la República ratificó el Estado de Sitio. Los únicos diputados que se opusieron fueron los independientes Aníbal García y Otilia Lux, quienes argumentaron que la disposición es violatoria de los derechos humanos, se basa en una ley contrainsurgente y que no fue divulgada en el idioma de la predominante población indígena de la zona.

El decreto represivo del gobierno no fue ejecutado para contrarrestar luchas populares de la región. Su propósito ha sido más bien perseguir al narcotráfico, que ha sembrado el terror en la región mediante la lucha por territorio impulsada por el grupo mexicano de “Los Zetas”. Sin embargo, los magros resultados reportados hasta el 10 de enero (19 personas capturadas y unos Q 6 millones incautados en vehículos, armas y municiones) hacen pensar que las tropas del gobierno llegaron tarde, que hubo filtración de información y que los grandes jefes lograron escapar a tiempo.

Cabe poner en duda si las medidas represivas son capaces de remediar una situación que tiene raíces profundas y está ligado a problemas estructurales como la falta de tierras, la pobreza extrema, la falta de educación y salud, el desempleo y la explotación irracional de los recursos naturales por parte de voraces empresas nacionales y transnacionales.

Dice el dicho que nadie sabe para quien trabaja, y quienes se han aprovechado de la prohibición de reuniones, manifestaciones y protestas han sido precisamente empresas que tienen proyectos que afectan a las comunidades locales. Las organizaciones comunitarias de Lanquín, Santa Cruz Verapaz y grupos ambientalistas del departamento denunciaron el 20 de diciembre a la empresa italiana Enel y a CC Constructores por aprovecharse del Estado de Sitio para construir el tendido eléctrico que proviene de la hidroeléctrica privada Palo Viejo 2. Las comunidades Poqomchi´y Q´eqchi´ habían denegado el permiso para que este cableado atravesara sus terrenos. De igual manera, el dueño de la Finca Guajbal, bajo el amparo del Estado de Sitio está introduciendo maquinaria para iniciar la construcción de una hidroeléctrica en el municipio de Lanquín, pese a que en una reciente consulta popular las comunidades dijeron no al proyecto de levantar una represa en el río Lanquín (Comunicado Urgente del 20 de diciembre).

Las medidas represivas del gobierno no están golpeando significativamente al narcotráfico. Quienes se están beneficiando son los empresarios de siempre, a costillas del pueblo. El gobierno de la Une y Colom pasará a la historia con el oscuro mérito de haber resucitado los instrumentos legales de la época de los gobiernos militares represivos contrainsurgentes.

¡NO MÁS ESTADOS DE SITIO! ¡NO MÁS MÉTODOS REPRESIVOS!

Trabajador de maquila.

Por Armando Tezucún

El 29 de diciembre el presidente Álvaro Colom anunció el monto del salario mínimo que regirá durante el año 2011. Como ha sucedido desde hace 17 años, los integrantes de la Comisión Nacional del Salario (representantes de los capitalistas, de los trabajadores y del Ministerio del Trabajo) no lograron ponerse de acuerdo sobre los nuevos sueldos. Así, desde el 13 de diciembre los expedienetes del caso quedaron en manos de Colom, a la espera de que fijara los nuevos salarios según su criterio.

En diciembre de 2009 el mandatario decretó un aumento de Q 4 diarios en el salario mínimo, el cual quedó en Q 56 diarios para los trabajadores agrícolas y urbanos, y

Q 51.75 para los obreros de maquilas y empresa exportadoras. Estos montos rigieron durante 2010. Cabe recordar que al decidir, en 2008, los salarios mínimos para el año 2009, Colom unificó los sueldos del campo y la ciudad, y en una medida injusta, los diferenció de los salarios de los trabajadores de maquila y exportadoras, dejándolos en desventaja. Desde entonces este sector de los capitalistas sumó otro privilegio a las ventajas que desde hace años han gozado. Los trabajadores de maquilas han sufrido durante mucho tiempo condiciones de trabajo precarias y han sido víctimas de innumerables abusos de parte de sus patronos. Por decisión de nuestro presidente socialdemócrata, ellos ahora tienen la desventaja de un salario mínimo menor al del resto de trabajadores.

Colom decretó un aumento general de Q 7.70 en el salario mínimo, válido para todos los trabajadores. Esto equivale a incrementos del 13.75% para los obreros del campo y la ciudad y del 14.88% para los obreros de maquilas y exportadoras. En términos de ingresos mensuales, y añadiendo la bonificación de ley de Q 250, los montos son de Q 2,187.54 (cerca de US$ 273.50) y Q 2,058.27 (cerca de US$ 257.30).

Según declaró el presidente, su intención fue acercarse lo más posible al valor de la canasta básica (Prensa Libre 30/12/10). Para el mes de noviembre, el costo de la canasta básica de alimentos (26 productos básicos, según el índice de precios al consumidor) para una familia de 5 miembros, era de Q 2,138.40 al mes. Sin duda los nuevos salarios mínimos rondan alrededor de los gastos en alimentos de una familia promedio. Pero los trabajadores no sólo gastan en comida, hay que pagar alquiler de vivienda, salud, transporte, educación de los hijos, agua, energía eléctrica, y un largo etcétera. Esta es la canasta básica vital (424 productos), que en noviembre estaba en

Q 3,902.19 mensuales.

Visto así, el nuevo salario mínimo resulta totalmente insuficiente para cubrir las necesidades de las familias trabajadoras. Si tomamos en cuenta que en muchos casos el salario mínimo es el máximo que pagan muchas empresas, sobre todo las medianas y pequeñas, tenemos que, para cubrir todas sus necesidades las familias trabajadoras tienen que, o alimentarse deficientemente, o recurrir a que dos o más miembros trabajen, dejando los niños al cuidados de los abuelos o de los adolescente que estudian; esta organización de la economía familiar implica que el núcleo está compuesto por más de los cinco miembros que sirven de base para calcular la canasta básica. Por otro lado, muchos empresarios, sobre todo en el sector agrícola no pagan el sueldo mínimo ni las prestaciones de ley, y las autoridades del Ministerio del Trabajo son incapaces de hacer cumplir las leyes.

Contra el mezquino aumento del salario mínimo, los representantes de los capitalistas han sacado una vez más sus vergonzosos argumentos de siempre. Alejandro Ceballos, directivo de la Comisión de Vestuario y Textiles, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, amenazó con que el aumento pondría en riesgo unos 18 mil puestos de trabajo, y que algunas empresas trasladarían sus operaciones a Nicaragua o Haití (Prensa Libre 30/12/10). Este mismo individuo sacó a relucir que según un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, por cada 10% de aumento salarial se pierden en promedio, unos 65 puestos de trabajo en cada empresa (Siglo XXI 21/12/10). Y es que los capitalistas sólo velan por sus ganancias; por eso insisten en pagar por productividad o por jornada diaria, sin prestaciones, argumentando sobre la competitividad, la globalización, la mano de obra calificada, y dando la espalda a la situación de pobreza de los trabajadores guatemaltecos (leer artículo de Rina Bake, testaferro de los empresarios en Prensa Libre 31/12/10).

Debemos prepararnos para dar luchas decididas en este 2011, por salarios que nos permitan una vida digna para las familias trabajadoras y en especial para igualar los salarios de los compañeros de las maquilas al del resto de obreros.

Escudo_USAC

Por Leonardo Ixim

Con la constitución burguesa de 1984, se buscaba crear un marco democrático mínimo con una supuesta separación de poderes, elecciones periódicas, libertad de expresión y asociación, siempre y cuando no cuestionara el statu quo. Con la firma de la paz se incorpora a este esquema la izquierda armada, la cual se vuelve sostenedora del régimen.  Con la incorporación de la izquierda esta entraba en la estrategia del imperialismo yanqui de contener el avance de la clase obrera y las fuerzas revolucionarias por medio de una apertura reaccionaria democrática, coincidiendo con el proyecto militar de la Estabilidad Nacional y con el proyecto de liberalización económica impulsado por la oligarquía y las transnacionales.

Esta nuevo pacto social oligárquico y pro imperialista por medio de esta constitución le otorga a la Universidad de San Carlos, única universidad pública del país, la potestad de influir en políticas institucionales de distintos organismos del Estado, tales como la Corte de Constitucionalidad (el máximo tribunal del país), la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Guatemalteco del Seguro Social, entre otros; así como reafirma su capacidad de influir en políticas estatales y públicas por medio de iniciativas de ley y más recientemente la capacidad de elegir funcionarios como el jefe del Ministerio Público, entre otros, por medio de la ley de postulaciones.

En otras palabras le da potestades especiales a esta universidad que muy pocas tienen en el mundo, que había atrás de eso es una pregunta que habría que resolver, que pensaron los constituyentes de ese momento, la vieron como una reserva moral de la sociedad burguesa con sus posibilidades de transformación social o un coto para los intereses politiqueros, a ambos.

Cooptación de la USAC por la derecha

A partir de mediados de los 90s  (luego del genocidio contra la intelectualidad crítica que caracterizó la situación en la universidad con el asesinato, desaparecimiento y exilio, de estudiantes, trabajadores, docentes, profesionales y autoridades) se dio un proceso de enquistamiento de estructuras de las derechas vinculados enormemente a los partidos burgueses. Aprovechando las potestades que le otorga la constitución vigente a la U, estos partidos y fuerzas conservadoras vieron la universidad como un espacio que se podría controlar de cara a usarlo de trampolín para el control del Estado, además de lograr el cometido de quitarle la beligerancia política que tenía esta alma mater.

En el mismo período se dieron sucesos como el rompimiento de la unidad de los trabajadores (docentes, administrativos y de servicios), con el aparecimiento del Sindicato de Docentes e Investigadores de la USAC (Sindiusac). El gran abogado laboralista mártir de los derechos de la clase obrera Mario López Larrave vio esta ruptura como un duro golpe a la unidad de la clase trabajadora. Pese a todo, los trabajadores siguieron defendiendo posiciones democráticas como el caso del Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUCS),  aunque en la actualidad ambas agrupaciones se caracterizan por tener posiciones  muy restringidas a lo gremial, con pocas  perspectivas de generar unidad en la clase trabajadora  universitaria. En el caso de los docentes, sus ingresos salariales les dan un acomodamiento que no les permite avanzar en posiciones en común y aun más retrasado con alianzas el sector estudiantil de vanguardia.

A pesar de todo se genera otra instancia, un quiebre más, ahora dentro del sector docente e investigador con el aparecimiento de la Coordinadora de Claustros, que en el reciente conflicto con estudiantes de EPA tuvo y tiene las posiciones más recalcitrantes y conservadoras dentro de la U. Lo que estamos planteando es que sectores históricamente combativos a favor de las demandas democráticas y revolucionarias se han acomodado en el quehacer interno universitario, contribuyendo al alejamiento de ésta en su rol de vincularse y resolver las problemáticas que afectan a las clases oprimidas y explotadas de este país.

Por su parte, el sector estudiantil deja de tener beligerancia y de ser una voz crítica a fines de los 90s, cuando la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) fue ganada por fuerzas de derecha. Junto a esto, fueron implementadas políticas privatizadoras que excluyen a estudiantes que provienen de institutos públicos, priorizando a los procedentes de colegios privados. Tal situación se da por medio de un examen supuestamente de ubicación y nivelación, que en realidad se vuelve un colador, así como por pruebas especiales por unidad académica, pues hay sospechas de que se hacen sorteos priorizando a los procedentes de centros privados. Además, se da una exclusión de carácter estructural, ya que la formación académica de colegios privados es de mejor calidad y tienen más recursos en herramientas para los procesos de enseñanza-aprendizaje; claro eso no quita la buena calidad de ciertos institutos públicos.

Junto a esto tenemos un estudiante  apático a las problemáticas sociales, cuestión  que escapa  del origen de clase y social ya que es una situación generalizada. Un estudiante sólo preocupado por rendir académicamente lo necesario mas nunca lo suficiente, para ir pasando sus cursos, que ve como paradigma ser un profesional y poder sobrevivir con ciertos comodidades. Ante esta situación las fuerzas democráticas de la U no ha podido generar una estrategia de concientización del estudiante, menos de organización e incorporación.

La toma de las instalaciones de la USAC por parte EPA en agosto y septiembre de 2010 despertó en algunos el interés de organizarse y preocuparse por su entorno ya no solo por sus notas, aunque también generó desconfianza, mientras que algunas organizaciones de índole más tradicional de izquierda con prácticas estalinistas y guerrilleristas  como el Frente Estudiantil Universitario, con su critica sectaria, a la acción y a los resultados, contribuyen solamente a que el estudiante continúe su apatía.

La acción de las y los Estudiantes Por la Autonomía y la existencia de este reservorio de lucha combativa, junto a otros esfuerzos de organización levanta el perfil de un posible movimiento estudiantil que hoy por hoy no existe. La toma, que tuvo poco apoyo estudiantil, y los acuerdos con el Consejo Superior Universitario (CSU) pese a lo restringido de eso acuerdo con el resultado de los  dos productos que se esperan ahorita en enero, una primer propuesta de bases y metodología para un proceso de reforma y la iniciativa de ley que busca el equilibrio en las juntas directivas de las facultades despierten las posibilidades de mayor organización del estudiantado. Claro esta EPA y los otros esfuerzos de organización, como los distintos colectivos, la coordinación entre estudiantes de escuelas, la  de centros regionales, etc., tienen la importante tarea de generar esfuerzos de organización amplios y unitarios, así como un trabajo de base fomentando la organización tomando en cuenta el perfil del estudiante apático que se tiene; en esta tarea el Partido Socialista Centroamericano consciente de esa situación pero con la necesidad de generar una acción y pensamiento de izquierda revolucionaria en la U está en la disposición de apoyar todo lo posible.

La restitución de derechos y la reforma universitaria

Una de las causas que obligó a EPA a realizar la toma, ante la burla y oídos sordos del CSU con respecto a las demandas estudiantiles, fue la acción de carácter inconstitucional y violatoria de la autonomía de parte de la Corte de Constitucionalidad, de despojar derechos estudiantiles para votar por representantes docentes en las juntas directivas de facultades, cuestión  que generaba  cierto equilibrio en éstas. Al final el acto se consumó con la realización de votaciones sin la participación de los estudiantes.

Sin embargo, esta fue sólo una consigna que se levantaba ante el avance de las políticas privatizadoras, ahora en contra de los derechos del estudiantado a participar de forma equilibrada en las juntas directivas de las facultades. El problema de la universidad es más profundo tal como se planteó más arriba: la cooptación de los grupos de derecha, la defensa limitadamente gremial que termina en el conservadurismo y sobre todo que desde la universidad no se presenta un proyecto político académico de cara a  proponer la construcción de  una nación más incluyente (que inmediatamente no pasa por revolucionar las estructuras sociales; todavía hay que acumular y construir este bloque contra hegemónico, sino el de democratizar con más fuerza la sociedad y eso en este país es revolucionario porque se cuestiona el poder concentrado de la oligarquía).

Sobre el proceso de reforma en este momento está  en su etapa de precongreso. La mesa multisectorial, en la que está representado EPA, está elaborando las bases  y metodología del congreso, junto a los otros sectores de la universidad tal como plantea el acuerdo (tres del CSU, tres de los colegios de profesionales y tres los sindicatos de docentes, mas los incorporados en esta fase tres del STUCS). Sabemos que ha habido interés de algunos sectores docentes, específicamente la Coordinadora de Claustros, de no abrir la participación a estos grupos interesados que tienen el derecho a ser parte en la elaboración de la metodología y no sólo a dar el visto bueno o a poder cambiar elementos de ésta, sino en la participación integral para la elaboración de la metodología.

También es responsabilidad de esta mesa, junto a estos grupos representativos y otros que representen a los sectores dentro de las distintas unidades académicas (escuelas, facultades, centros regionales y extensiones), la elaboración de la problematización interna que diagnostique la universidad, esto no es tarea de otra instancia, sino de  esta mesa multisectorial, producto de los acuerdos entre el CSU y EPA.

El congreso debe ser representativo de todos los sectores por unidad académica, con lo cual estudiantes y docentes deben ser la mayoría priorizando los primeros, así como  trabajadores administrativos y de servicios, y en menor medida los colegios de profesionales. La autoridad no debe ni tiene que tener participación en este congreso, tan sólo deberá impulsar por medio de un acuerdo lo que ahí se resuelva. Claro eso se logra con la movilización permanente pues ahí nos encontramos con los sectores de derecha que han cooptado los puestos de dirección en unidades académicas, el CSU y la rectoría y estos grupos no van a dejar que se les excluya.

Para un post congreso creemos que se debe, ya sea dar al congreso el carácter de semipermanente, o, lo que sería más democrático, crear otra estructura de gobierno mas democrática, como una Asamblea General Universitaria, representativa de todos los sectores por unidad académica,  encargada de velar por las resoluciones de la reforma y de ser la instancia permanente de las directrices políticas y académicas internas y externas de la universidad. El CSU se quedaría representado sólo por decanos de todas las unidades académicas. Es necesario que escuelas y centros regionales se vuelvan facultades y su función sería solamente administrativa.

La reforma es una oportunidad para las fuerzas democráticas y progresistas de la universidad y por intermedio de éstas de todas las fuerzas de esa índole de la sociedad, de recuperar la universidad de cara a los intereses populares, pues en este momento la USAC, a pesar de la hegemonía que tiene la derecha en ella,  es un espacio de disputa, un territorio donde se lucha contra la hegemonía del bloque burgués en el poder. La democratización de la universidad y su orientación hacia una un proyecto de nación incluyente es obligación de las fuerzas sociales democráticas y de izquierda apoyarlo, tomando en cuenta que en la situación del país, sin un movimiento de masas fuerte y una dirección política revolucionaria que confronte al bloque burgués y a la derecha, la reforma universitaria será limitada y no se podrá eliminar a las fuerzas conservadores  dentro de la U, aunque sí se puede lograr que pierdan su hegemonía.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que para evitar la profundización de las políticas privatizadoras es necesario la participación en este proceso de reforma, pues sabemos que la propuesta meteorológica de la mesa multisectorial plantea retomar los resultados de la Comisión de Reforma de 1996, que a su vez toma muchos elementos  de la propuesta de reforma de 1989 de cara a una universidad para una nación incluyente. Pero de estas conclusiones se tomaron elementos que se le dio vuelta y ahora son parte de las políticas privatizadoras contenidas en el Plan Estratégico 2002-2002 begin_of_the_skype_highlighting 2002-2002 end_of_the_skype_highlighting, mientras que otros ni siquiera se aplicaron tales como la participación estudiantil de las escuelas en al votación rector, la participación de estas en los órganos de gobierno, la de los trabajadores en las instancias de gobierno, la creación de una política académica de cara a las necesidades reales de la población, etc. Por lo tanto es necesario el estudio de estos documentos que las autoridades tienen la obligación de proporcionar.

Con respecto a la restitución de derechos, producto de los acuerdos, se está elaborando una  iniciativa de ley  realizada por la mesa de trabajo con participación de dos delegados del CSU, dos de EPA y dos del sector docente. Esta reforma de la  ley orgánica prevé una nueva composición de las juntas directivas de las facultades, ya que desaparecen los dobles votos, tanto para docentes que votaban para sus representantes y por representantes profesionales, como el doble voto estudiantil que fue eliminado con la resolución de la CC y la realización de elecciones para vocales I y II. Quedan por lo tanto cinco vocales que representaran los sectores, dos docentes, dos estudiantes y uno profesional, desaparece la figura del secretario y se nombra un vicedecano, elegidos en distintas planillas el mismo día. Para la elección de todos estos cargos desaparecen los cuerpos electorales y se adopta un voto directo y secreto.

Desaparece también la reelección aunque se aumenta en un año el ejercicio del cargo, quedando a  cinco años  para los decanos y vicedecanos; todos los vocales durarán en su cargo dos años. Sin duda esta propuesta de ley busca la restitución de los derechos estudiantiles, aunque de forma diferente a como lo planteó al inicio EPA. Con la figura del vicedecano, el vocal I (representante docente que ejerce el cargo de decano si éste se ausentaba y que por lo tanto era votado por el sector estudiantil, pues tenía que ser un cargo representativo, desaparece) y ahora ese ejercerá las funciones de decano en ausencia. Claro, las prácticas de clientelismo político propias de la política burguesa decadente se repetirán, pero eso es producto del contexto nacional. Es tarea del los sectores no dejarse engañar y ver quién en realidad no representa intereses personales o de los sectores poderosos de derecha. Así también se mantiene la desigualdad en la junta directiva, pues el profesional y el docente representan intereses similares y se  mantiene la ausencia del sector trabajador.

Es imperativo que dentro de las propuestas de reforma universitaria con compromiso vinculante, los trabajadores tengan participación en la composición de las juntas directivas. De igual manera que la elección para rector sea universal para todos los sectores, sin cuerpos electorales y con votación directa y secreta, así como la conformación de un tribunal electoral permanente independiente en el que no haya injerencia de los grupos que mantienen el poder formal en las distintas unidades académicas, el CSU y la rectoría. Otra tarea será la fiscalización constante a este cuerpo.

Las tareas de la vanguardia estudiantil

Desde el PSOCA creemos que la participación  de los colectivos y grupos estudiantiles (tales como EPA, instancias de coordinación de estudiantes de escuelas no facultativas, los grupos organizados en centros regionales y diversos colectivos en facultades, y escuelas y otras) en el proceso de reforma y sobre todo en el congreso y su seguimiento, es vital para detener los planes privatizadores de la universidad. Esta participación también es importante para la democratización de la universidad en sus formas de gobierno y para vincular la docencia y la investigación con la realidad nacional. De igual manera lo es para la toma de posición de la universidad en lo que se refiere a generar condiciones para un proyecto de nación incluyente, que cuestione tanto el poder de la oligarquía como el de sus competidores, los conocidos como sectores emergentes de la burguesía, aliados del actual gobierno de la UNE y con ello las ilusiones reformista de ciertos sectores de izquierda en busca un supuesto "capitalismo nacional no oligárquico".

Es necesario avanzar hacia la construcción de plataformas programáticas, buscando alianzas entre los grupos estudiantiles para poder pasar a la unidad. De igual manera, debemos generar alianzas con el sindicato de trabajadores y las organizaciones populares tal como se hizo durante la toma, apoyando la unidad del sector estudiantil. Esto tiene que ver  con la necesidad de recuperar la universidad, pues la toma de los 54 días, las mesas de reforma e iniciativa de ley, la lucha por el presupuesto tal como manda la constitución,  es solo el comienzo.

Estas plataformas y los respectivos colectivos, y en esto EPA tiene una gran responsabilidad,  deberán trabajar las condiciones subjetivas del estudiantado, tomando en cuenta cuáles son los intereses actuales de estos, los intereses reales y los formales, usando métodos lúdicos y alternativos, como el arte y la imagen.

Esta tarea es de suma importancia para que el estudiantado participe en la reforma, pero también para neutralizar a la mafia de derecha que ha cooptado la AEU. Es vital que por medio del trabajo de base se vaya generando la conciencia para el repudio a estas camarillas y no sólo lanzar planillas en las elecciones, pues que eso tendría pocas posibilidades de éxito, ya que aquéllas controlan la institución, aunque podría ser una táctica de denuncia pero hasta ahí y puede quitar esfuerzo y recursos. Creemos que es más importante devolver el poder al estudiante por medio de la asamblea general y asambleas por unidad, las cuales también serían formas de participar en el congreso de reforma, logrando el  desconocimiento de la actual directiva de AEU y obligándola a renunciar, creando posteriormente una nueva institución representativa del estudiantado con otra junta directiva ya no formada por planillas, sino con representantes de las asambleas y asociaciones por unidad académica tal como plantea  la democracia de las clases populares no la democracia burguesa.

Ayer, en horas de la tarde, nos asesinaron al compañero dirigente Eswin Gálvez

El compañero Eswin Gálvez, médico del Hospital de Retalhuleu, afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud y asesor de la Filial del SNTSG en Retalhuleu, llegó al frente de su casa, en San Felipe, Reu, a eso de las 2 p.m., tras hacer compras en el mercado. Al disponerse a bajar las bolsas y entrar a su vivienda, un sicario disparó en su contra, dándole muerte. El asesino subió a una motocicleta que estaba esperándolo y se dio a la fuga, perdiéndose en las calles.

Nadie puede sugerir siquiera que se trata de un hecho de delincuencia común. A nuestro compañero no le robaron nada, en absoluto. Los criminales ni siquiera hicieron el menor intento por robar ninguna de sus pertenencias. Simplemente lo esperaron y le dieron muerte, al frente de su casa.

Se trata, pues, de una acción previamente planificada, realizada con la única intención de quitarle la vida a un dirigente. Se trata, entonces, de un claro acto represivo más, en contra de quienes se colocan al frente de su pueblo en lucha por los derechos e intereses de las mayorías.

Ya es hora de que las autoridades competentes hagan algo al respecto. Requerimos, de manera enfática, la intervención de la CICIG, por cuanto solamente en la medida en que los autores materiales e intelectuales de tantos crímenes se vean enfrentados a la justicia, será posible poner un alto a la impunidad.

Desde Octubre del 2009 le hicimos entrega a la CICIG de un listado de casos de asesinatos contra dirigentes de organizaciones populares, a efectos de que se abrieran las investigaciones respectivas. Desde esa fecha, se han sumado muchos nuevos nombres de valerosos hombres y mujeres que han ofrendado sus vidas por la construcción de una Guatemala justa, digna y humana.

Esta creciente violencia contra el pueblo y sus legítimos dirigentes debe cesar de inmediato.

Los asesinos de Eswin, tanto los autores materiales como quienes ordenaron el crimen, deben saber que, por cada compañero que cae, surgen diez, cien, mil que recogen sus banderas y que, con profundo dolor pero con toda firmeza, las hacen ondear con dignidad por los caminos del pueblo.

Expresamos nuestras sinceras y profundas condolencias a la familia de nuestro compañero.

Asimismo, hacemos llegar nuestro pesar a los afiliados y afiliadas al SNTSG, miembro del FNL, organización que se ha visto agredida de una manera brutal a lo largo de los últimos meses.

¡La Lucha Sigue!

Guatemala, 6 de Enero del 2011

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana -PSCC-

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo