Por Roque Dalton

Nació en Quezaltenango, Guatemala, en 1936. El derrocamiento de la dictadura de Ubico y el inicio de la etapa democrática cayeron como una ola sobre la niñez del futuro poeta, y llenaron de estímulos político-sociales su vida circundante, sus años de la primera educación, su adolescencia.

En 1954 ya era presidente de la Asociación de Estudiantes de Post-primaria y uno de los activistas juveniles más destacados del Partido Guatemalteco del Trabajo.

A los 18 años de edad se establece en El Salvador. Ingresa a la Universidad después de un tiempo de dedicarse a diversos oficios para ganarse la vida: sereno de un parque de automóviles, pintor de brocha gorda, vendedor de libros. Simultáneamente escribe con gran intensidad poemas que pese a ser obras de primera juventud, llaman la atención en los círculos culturales de El Salvador y le abren las puertas de la gran prensa salvadoreña, sobre todo después de la obtención del Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad, en 1955.

Su poesía se nutrió del dolor de su pueblo y de su indoblegable esperanza y fue un ardiente llamado y un homenaje a los sectores más explotados de Guatemala: las masas indígenas. Sus poemas a Atanasio Tzul son un ejemplo concreto de tal actitud.

Su actividad política y literaria en El Salvador fue sumamente importante. Desde el seno del Círculo Literario Universitario fue un trabajador inagotable en favor de la unificación de criterios de los artistas y escritores jóvenes de aquella época, y, asimismo, un divulgador de los poetas que más influyeron en el punto de partida de lo que luego se llamará la "generación comprometida" (Nazim Hikmet, Miguel Hernández, César Vallejo, Pablo Neruda, etc.)

Su labor poética trascendió las fronteras salvadoreñas y resonaba en Europa (la FMJD le otorgó, desde Budapest, el Premio Internacional de Poesía en 1957). Volvió a Guatemala donde obtuvo el “Premio Autonomía de la Universidad” en 1956,

Extrovertido, vital, de personalidad fuerte y simpática, no fue, sin embargo, una figura exenta de los errores y las debilidades de los jóvenes centroamericanos de su época. Su afán de vivir intensa y apasionadamente la vida, le cobró su precio frente a la severidad de sus camaradas mayores en edad y experiencia y le significó conflictos, desgarramientos, problemas. Por el contrario, los jóvenes le aceptaron siempre en su rica totalidad humana, necesariamente contradictoria con el medio. Quizás el motivo más importante de citar en este aspecto de su personalidad sea el de salvarlo del riesgo, que puede propiciarle su muerte admirable, de pasar a la historia como un santón, como uno de esos personajes planos a que nos tiene acostumbrados el apologismo póstumo.

En 1957, Otto René Castillo regresa a Guatemala, poniendo fin a su fructífero exilio salvadoreño. Sigue estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos donde recibe el premio "Filadelfo Salazar" al mejor estudiante y obtiene por su aprovechamiento una beca para hacer estudios en la RDA. En 1959 inicia sus estudios de Letras en Leipzig. En 1962 abandona la primera carrera para ingresar en la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas que serían los cuadros de un vasto plan para la filmación de materiales sobre la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos, dirigidos por el famoso cineasta holandés. Al terminar sus cursos, regresó al país en 1964. De nuevo se inicia la turbulenta mezcla de militancia política y de actividad cultural. En esta etapa dirige el Teatro de la Municipalidad de Guatemala. Cuando fue capturado en 1965, el régimen militar lo envía de nuevo al exilio. Las organizaciones revolucionarias guatemaltecas le imponen entonces una responsabilidad: pasa a ser representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud que se iba a celebrar en la capital de Argelia.

Con este cargo el poeta nuevamente recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba. Sus jefes hablan emocionadamente de su aporte material y humano, su entrega al trabajo, su espíritu jovial ante el sacrificio. Herido en combate fue capturado por las fuerzas del gobierno. Junto a Nora Paiz fue conducido a la base militar de Zacapa y después de haber sido torturado y mutilado, fue quemado vivo. Sus propios verdugos han testimoniado su entereza y su coraje ante el tormento y la muerte.

La obra poética de sus últimos años de vida fue recogida en el volumen Vámonos Patria a caminar, cuyos originales había corregido el autor en la cárcel en 1965, reeditado póstumamente en 1968, en México, con prólogo de César Montes.

En el año de 1964 había publicado en Guatemala Tecún Umán. Posteriormente un familiar del poeta en Alemania, hizo llegar a quien escribe estas líneas una extensa colección de su obra inédita, en la que aún trabajaba hasta poco antes de su muerte. En la confección de la Antología de su obra que publicó Casa de las Américas en La Habana bajo el título de Poemas, se han utilizado principalmente materiales incluidos en Vámonos Patria a caminar y en las colecciones inéditas.

Murió antes de llevar su poesía a la más alta depuración estilística pues lo mataron a los 31 años de edad. Sin embargo, su obra, de la cual el libro publicado en Cuba es solamente una parte representativa, quedará como un espléndido testimonio de pasión, confeccionado en el lenguaje necesario para conmover a los hombres de este tiempo en que él, tanto como los precursores y los adelantados de siempre, pasó como una ráfaga de fuerza y de autenticidad.

Otto René Castillo inicia su actividad pública en la época final de la etapa democrática guatemalteca (1944-1954), y en el seno del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), en un período complejo y contradictorio.

En la época de profunda desmoralización que siguió a la derrota de Guatemala, ciertas connotaciones del viejo espíritu militante en las cuales se había insistido tanto que habían llegado a tomar un tinte ridículo, sirvieron a muchos jóvenes guatemaltecos para aferrarse con las mandíbulas apretadas y los puños en los bolsillos, a la esperanza íntima en el triunfo final. La prueba que dio Otto René Castillo entonces fue de verdad importante: estuvo entre los que superaron la derrota.

De ese alto nivel de problemas cae a la soleada caverna que era la vida en la capital salvadoreña. Osorio repartía cheques, tierras, premios de la Lotería entre sus amigos, sobornaba a las fuerzas vivas y mantenía un clima represivo limitado. Los estudiantes universitarios se solidarizaban con los revolucionarios guatemaltecos y denunciaban el enriquecimiento ilícito de los grandes jerarcas. Fue a este medio al que llegó Otto René Castillo con su joven experiencia guatemalteca. El gobierno del Coronel Lemus que sustituyó el desprestigiado régimen Osorista en 1956 y que sabía que había pasado la época de las vacas gordas se inaugura con medidas tendientes a atraerse el favor popular: el reingreso de los exiliados, la permisión de organización a la clase obrera, la derogatoria de las leyes fascistas, las grandes promesas.

En tales condiciones se abrieron perspectivas amplias para el trabajo cultural a nivel público. Se fundaron diversas organizaciones de escritores y artistas jóvenes, entre ellas el "Circulo Literario Universitario" que hizo las veces de un organismo universitario de difusión cultural, pero que tuvo la función primordial de nuclear, de organizar, a los creadores jóvenes universitarios. Los poetas salvadoreños, y Otto René Castillo muy descollantemente entre ellos, invadieron las páginas de los diarios locales y las revistas, dieron conferencias y recitales polemizaron sobre diversos temas, plantearon mesas redondas, protestaron y, marginalmente, hicieron una vida entre militante y bohemia.

Sin embargo, bajo aquella febril actividad, existían preocupaciones de fondo. El tema de discusión principal bien pronto fue el de la responsabilidad social del escritor y del artista en las condiciones de los países atrasados y explotados de la América Central. Miguel Angel Asturias, el poeta guatemalteco, aportó una frase "El poeta es una conducta moral". Sobre esta frase se improvisó un pequeño pero sólido edificio de principios ético-estéticos: el poeta es una conducta moral, debe escribir como piensa y vivir como escribe.

Otto René Castillo fue uno de los principales animadores de aquel espíritu. Fuera de aquella frase de Asturias, los jóvenes que rodeaban a Otto René Castillo preferían aceptar que muy poco debían a las generaciones anteriores y que en el terreno político-cultural, la juventud centroamericana era una juventud sin guías, sin maestros ejemplares.

En aquel ambiente sobrecargado de inocencia, de buenas intenciones, de desconciertos, de verbosidad, de subdesarrollo, Otto René Castillo participaba como un nuevo tipo de salvadoreño y un nuevo tipo de guatemalteco, un nuevo tipo de compatriota y un nuevo tipo de extranjero.

Su regreso a Guatemala es la oportunidad del recuento, del nacimiento del espíritu autocrítico, cara a cara con su raíz original.

La "promoción cultural" a la que perteneciera en Guatemala, tuvo una serie de características que la singularizan entre todas las otras en el transcurso del siglo. En lo político, esta generación careció de las ataduras de grupo propias de las generaciones anteriores. Otra característica de esa promoción guatemalteca estuvo deparada por las condiciones materiales en que sus miembros tuvieron que desarrollar la labor creadora inicial. Su obra literaria se comenzó a escribir en la adversidad, en el exilio o en el país.

En lo estrictamente literario y cultural, su vuelta a la patria significó el reencuentro con los viejos amigos, con los escritores que de alguna manera había admirado. Se inscribe en la Facultad de Derecho y formó parte de Lanzas y letras.

Lanzas y letras, muy pronto sobrepasó los limites que sus fundadores se habían planteado. Revista concebida originalmente como órgano cultural estudiantil, sus páginas fueron de inmediato invadidas por todas las voces del presente nacional y mundial. La labor de esta publicación fue importantísima en esa etapa y trascendió hasta los países vecinos de América Central. Otto René Castillo no llegó a ver sino algunos de los primeros números de la revista, pues se le otorgó a través de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Guatemala, la beca para estudiar en Alemania.

Desde un momento determinado de su vida literaria y política es un ejemplo ascendente de ruptura con los diversos niveles de la tradición. Primeramente había introducido en la poesía y en la visión político-cultural un nuevo enfoque del tema vernáculamente enfrentado: el del indígena explotado. En una zona tan profundamente marcada su planteamiento en este terreno involucraba un re-examen total de nuestras nacionalidades a partir de las raíces culturales ancestrales y llegó a ser uno de los principales impulsores. Las circunstancias ya descritas de la Guatemala de 1958-59 lo alientan para un nuevo tipo de ruptura: por ella da el viaje a Europa. Va a Alemania y con cierto candor acrítico que lo hace asimilarse un tanto líricamente a la complejidad de la vida en la RDA. Aunque también es un poco el heredero de la tradición inaugurada por el Popol Vuh que llega a las vecindades de Goethe y de Bach. Sería unos años más tarde que se daría otra instancia de ruptura para el joven poeta. Después de haber terminado sus estudios de idioma alemán, había ingresado a la Facultad de Letras en Leipzig donde se distinguió como un joven brillante, el mejor alumno extranjero

Rigoberto López Pérez

Por Carlos A. Abarca V.

El 21 de septiembre de 1956 el poeta leonés Rigoberto López Pérez ajustició al dictador Anastasio Somoza García. Heredero de las ideas impulsadas por el General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, Rigoberto sufría desde lo más profundo de su alma la caótica situación del país bajo el puño asesino del dictador. Rigoberto, un leonés de versos y hechos. Un poeta, símbolo importante de la revolución, que se inmoló al ejecutar el tiranicidio de Somoza García.

Nació el 13 de mayo de 1929. Fue hijo de Soledad López y Francisco Pérez. Los primeros estudios de Rigoberto López Pérez como sastre, los cursó en el Hospicio de San Juan de Dios, donde había sido internado por mediación de su padrino, el sacerdote Agustín Hernández. Luego ingresó en la Escuela de Comercio Silviano Matamoros para estudiar Taquimecanografía y redacción. La plena conciencia revolucionaria no está presente. La mayoría de los connacionales tienen que descifrar a diario el milagro de vivir. Nicaragua es por entonces, el país de América Latina con más personas asesinadas por las ocupaciones estadounidenses. El gobierno, lacayo incondicional del imperio, se aferra al poder, mediante los métodos más crueles.

Esta situación despierta la conciencia libertaria del joven leonés, quien decide tomar la justicia por propia mano a nombre de todo un país oprimido. Su afición por el mundo de las letras lo llevó a estudiar obras revolucionarias y a conocer gestas, como las que llevaban adelante los cubanos. El 4 de abril de 1954 la Guardia Nacional había asesinado a dos compañeros suyos, Adolfo y Luis Báez Bone, junto con otros militares y civiles que querían emboscar al dictador Somoza. Rigoberto conoció a la madre de ambos, la señora Ruth Bone, con la que entabló amistad. El compromiso de Rigoberto por la libertad lo llevó a plantearse que la eliminación física del dictador, era la única forma de acabar con la dictadura de Somoza.

Las relaciones amorosas con Amparo Zelaya Castro le hicieron realizar frecuentes viajes a la capital, Managua, intensificando sus actividades contra la dictadura de Somoza García y el compromiso por la libertad de su país; afiliándose en el Partido Liberal Independiente, formado por disidentes del oficialista PLN de la familia Somoza.

Entre 1951 y 1956 estuvo residiendo en el extranjero pero realizaba frecuentes viajes a Nicaragua por motivos personales, la familia y su relación amorosa con Amparo, a la vez que se ponía al corriente de la situación política interna. Entre los años 55 y 56 hubo tres ocasiones en que Rigoberto resolvió el ajusticiamiento del tirano, acto que no se realizó porque las circunstancias operativas no fueron propicias. Rigoberto, el “conspirador más silencioso y eficaz de nuestra historia”, fue entrenado por Adolfo Alfaro, quien confía el peso del atentado en los hombros de un solo hombre. “Se entrenó cuidadosamente por meses para realizar la misión que, para él, era una obsesión, como lo hubiera hecho cualquier deportista antes de participar en una competencia”.

El día anterior al atentado, como si fuese a un experimento de laboratorio, Rigoberto acudió a la Casa del Obrero. Improvisó un baile con una música secreta en mente, midió la distancia con la combinación de pasos de un bolero silente, hasta llegar a cinco pies de la mesa de honor. Su pecho formaría allí un triángulo con los brazos hacia el blanco, abriría las piernas al ancho de los hombros, su mano izquierda sobre-empuñaría la derecha, la rodilla rozaría el suelo, y apuntaría el cañón de dos pulgadas del revólver 38 chato, gatillo corto, a la altura de la ingle del tirano, por debajo del chaleco, como había entrenado.

La tarde del día 21 de septiembre Rigoberto leyó a su madre el poema Soldado, después se vistió con una camisa blanca y un pantalón azul. Su madre diría después que “quería morir con los colores de la bandera nacional en su cuerpo”.

Por mediación del hermano de su novia, el periodista Armando Zelaya, López Pérez se infiltró en el salón de baile y durante el acto, una mujer hasta ahora desconocida, introdujo escondido al local de la Casa del Obrero un revólver calibre 38, cañón de dos pulgadas, pavón azul, marca Smith and Wesson, gatillo corto con tambor de cinco cartuchos y cinco balas del número 74605.

Esa noche, cerca de las 23:20, después de que Somoza bailó «Caballo negro» de Dámaso Pérez Prado y estando sentado junto a una mesa a la par de su esposa Salvadora, Somoza le gritó a López Pérez: «¡Bruto, animal! ¡Ay, Dios mío!», según los testigos. De los cinco tiros, cuatro dieron en el blanco y provocaron la caída de Somoza hacia un costado de la mesa donde leía un periódico local que un periodista leonés, Rafael Corrales Rojas, le mostraba. Los disparos salieron de la pistola de López Pérez a una distancia de aproximadamente de seis metros, mientras se desplazaba bailando el jazz Hotel Santa Bárbara, que tocaba la orquesta Occidental Jazz. Se puso en cuclillas y con ambas manos sostuvo la pistola y apenas descargó su revólver sobre el tirano, recibió del cabo Lindo un fulminante culatazo en la nuca.

Mientras tanto los guardias de su escolta sacaron sus pistolas Colt y subfusiles Thompson, ambas armas made in USA de calibre 11.43 mm, mataron de 54 balazos a López Pérez. Y al instante, caído en el suelo, prácticamente muerto, le dispararon 54 balazos de todo calibre. El sargento Pedro Gutiérrez, de la escolta presidencial, fue el primero en disparar. Le acertó cinco tiros en la cara, vaciándole a propósito los ojos…luego lo tiraron en la acera del teatro González, donde a puntapiés le quebraron el brazo izquierdo.

Somoza murió como a las 2:30 de la madrugada del 29 de septiembre, en un Hospital Militar de la Zona del Canal de Panamá, a donde había sido conducido con el objetivo de salvarle la vida. El día 30 de septiembre fueron llevados los restos de Somoza al Aeropuerto Internacional Las Mercedes en Managua, en un avión de su empresa LANICA y fue seguido por pobladores curiosos y miembros de la Guardia Nacional. Doña Salvadora, ya viuda, pidió que se llamara al capellán Wyse para oficiar una misa de cuerpo presente. Cuando terminó la misa y el padre dijo amén, el general movió la cabeza levemente a un lado, como reflejo post mórtem. Lo entierran con honores de Estado el 2 de octubre de 1956 en el Cementerio General de Managua. El papa Pío XII envió su bendición a la viuda Salvadora Debayle. El cardenal de Nueva York, Francis Joseph Cardinal Spellman envió un comunicado a Luis Anastasio Somoza Debayle -hijo mayor del general- diciéndole: «Estoy seguro de que su padre hubiera estado muy complacido de saber que usted será su sucesor».

Carlos Fonseca Amador, en el análisis de la carta testamento (28-6-1972) a la madre de Rigoberto, explica: “Veamos el marco político en que se encuadra la acción realizada por el héroe. Rigoberto es el representante de la huérfana generación nicaragüense que creció después del asesinato de Sandino. En las circunstancias políticas generales del momento, puede justificarse, y no solo explicarse, el método de acción adoptado por Rigoberto.

En el país no existe ni organización, ni dirección, ni conciencias revolucionarias. En 1956, la lucidez que da la vergüenza permite a Rigoberto prestarle atención al hecho más notorio: Anastasio Somoza ha sobrevivido por más de veinte años, asesinando, saqueando, traficando la soberanía. Por eso Rigoberto es un digno descendiente de Sandino…la inventiva popular identificó en el primer momento al todavía desconocido ajusticiador del tirano: "Fue el hijo de Sandino", es el susurro popular con que se lo identifica.

Pero Rigoberto es también un guerrillero, adjunto al cual iba, entre otras cosas, un ejemplar mimeografiado de Guerra de Guerrillas, trabajo entonces inédito… El, poeta Leonel Rugama, en un poema suyo, habla de Rigoberto: “Rigoberto López Pérez Jugó hasta las seis de la tarde y cuando se fue, limpiando la cara con un pañuelo, y las muchachas le hablaron para que continuara jugando, él dijo: "tengo que ir a hacer un volado…”

“Era un buen muchacho” dice de él, en prisión, el anciano maestro Quintanilla. No es Rigoberto el extraviado rebelde del país que repudia a la facción política de turno para confiar en la facción que solamente de manera formal está fuera del poder. El rebelde nicaragüense tampoco es un iluso que sueña con que una sola acción bastara para que advenga la victoria. Valga decir que poseía una profunda noción del alargamiento del combate. “El tratar de ser /yo/ el que inicie el principio del fin de esa tiranía./.

Deja sentado Rigoberto que solo se propone darle inicio al derribamiento de la tiranía. Da por sobrentendido que a su acción deben seguir repetidas batallas para desembocar en el final definitivo…Esta humildad en la meta inmediata de su decisión, es modelo para el militante revolucionario dedicado al combate largo. De lo que si él está plenamente seguro es de su decisión, y enfáticamente expresa: “He decidido”.

Los redentores de la antigüedad no claman como un sacrificio dar la vida por la humanidad? Este redentor del siglo XX, al ascender a la cumbre ética, niega rotundamente que su muerte signifique un sacrificio: Lo mío no ha sido un sacrificio/, sino un deber, que espero haber cumplido/. Así es que nada de tristeza/ que el deber, que se cumple con la patria, / es la mayor satisfacción que debe llevarse un hombre de bien, como yo he tratado de serlo.

Rigoberto no es un suicida; él no busca la muerte aunque, claro está, tampoco la rehúye: “si dios quiere que Perezca en mi intento.” Tales palabras sugieren, fundamentalmente, de su amor a la vida y de ningún modo pueden utilizarse para encasillar a este revolucionario… Su alegría de vivir se evidencia en fulgurantes términos: "patria libre", "deber", "feliz", "nada de tristeza".

Las últimas palabras se compaginan con los hechos de Rigoberto aquel 21 de septiembre. Horas antes del fulminante combate a muerte que sabe que va a sostener, Rigoberto juguetea en una calle de su barrio, haciendo de árbitro de unos niños que se divierten con la pelota. Solo aparentemente es que la carta es suscrita desde la ciudad de San Salvador, El Salvador, lugar en el que está exilado: San Salvador, Septiembre 4 de 1956.

Con orgullo revolucionario y proletario decimos que Rigoberto es un inconfundible representante de los explotados. Él apela a los esfuerzos de compañeros para la atención de su madre, o verse obligado a acudir a una compañía de seguros. Él es el periodista pobre que supo de la explotación. Su familia habita en León una vivienda pobre, en el Barrio El Calvario, ubicado como se dice en León, "después de los rieles", o sea más allá de la vía férrea, punto a partir del cual se extienden los barrios de los trabajadores.

Hemos de insistir en la ética de Rigoberto. Pero no existe una ética abstracta. En el testamento de este valiente, no hay el menor asomo de bravuconada. Y si fue grande su valentía, más grande es su afán de cumplir con el deber. Rigoberto López Pérez es eso, un gigante ético; es el hombre justo, cumplidor del deber”. 28 de Junio de 1972. http://www.cedema.org/ver.php?id=4525

El cuerpo de Rigoberto López Pérez nunca se supo dónde fue enterrado. Fue declarado héroe nacional en 1981, durante el primer Gobierno sandinista.

FUENTES

http://www.manfut.org/monumentos/rigobertolopez.html

http://www.laprensa.com.ni/2014/09/28/suplemento/la-prensa-domingo/1241597-14665

htpp://www.laprensa.com.ni/archivo/2000/junio/23/nacionales/nacionales.14.html-

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/170357/rigoberto-lopez-perez-5-disparos-que-cambiaron-a-nicaragua

https://noticias.terra.com/america-latina/nicaragua/sandinistas-recuerdan-a-poeta-que-mato-a-som

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Rigoberto_L%C3%B3pez_P%C3%A9rez

https://www.ecured.cu/Rigoberto_L%C3%B3pez_P%C3%A9rez

http://asesinatosomozagarciayahoskasandoval.blogspot.com/

http://alsurdelriobravo/blogspot.com/2009/01/historia-dictadores-latino-americanos.htm

http://www.cedema.org/ver.php?id=4525       http://www.laprensa.com.ni/2013/09/28/opinion/164106-rigoberto-lopez-perez

http://criminalia.es/asesino/asesinato-de-anastasio-somoza-garcia/

Carlos Fonseca Amador, en conferencia de prensa en Cuba. A la derecha Humberto Ortega Saavedra

 

Por Carlos A. Abarca V.

EL ESTUDIANTE REBELDE

La vida de Carlos Fonseca Amador transcurrió entre turbulencias. Por un lado, las secuelas de la crisis que acompañó a la Segunda Guerra Mundial. Por otro, el período de transición en Centroamérica; desde las dictaduras oligárquicas, a la Revolución Cubana; desde la emergencia de los movimientos guerrilleros urbanos y rurales en América Latina, a la masacre del socialismo democrático en Chile y el implante de los regímenes de terror, con las “dictaduras de seguridad nacional”.

Al desplegar sus cuarenta años, fue vendedor de nances, confituras, “lecheburras” o cajetas, en las calles, y periódicos en el parque central. En mayo de 1950 entra al Instituto Nacional del Norte de Matagalpa para seguir la secundaria. Trabaja dos meses de vacaciones como mensajero de la Oficina de Telégrafos. En 1951 trabaja otros dos meses, como ayudante de bodegas en los minerales “La Reina”. También, Carlos vendía hojas de parra entre familias árabes de Matagalpa.

En la Universidad, sobresalió en actos contestatarios que derivaron en una huelga para que se retirara un medallón de Somoza García, colocado en el recinto de la universidad de León. Trabajó con la Unión Nacional de Acción Popular (UNAP), fundó el Partido Renovación Nacional y la Revista Segovia. A los 20 años inició el estudio del pensamiento de izquierda y distribuía el periódico Unidad, del Partido Socialista. En 1953, lee y estudia a Marx y Engels en la polvosa librería del poeta Samuel Meza: El Manifiesto Comunista, la revolución industrial, periódicos obreros, También, La madre de Máximo Gorki.

Obtuvo el Bachillerato el 4 de marzo de 1955 e inicia las primeras actividades organizativas. Forma la primera Célula Estudiantil Marxista. Ejerció como profesor, Inspector y Director de la biblioteca del instituto, "Miguel Ramírez Goyena". Combinaba trabajo con los estudios en la Escuela de Economía de la Universidad. El 14 de septiembre participó en un operativo en la hacienda San Jacinto, como miembro del grupo “Ramírez Goyena”. Ingresa al Partido Socialista.

El 27 de septiembre de 1956 es apresado en Matagalpa. La GN catea su ropero en León. Se llevan un retrato de sus hermanos maternos y varias novelas. Es puesto en libertad cincuenta días después. Vuelve a León para estudiar Derecho y trabaja en el periódico La Prensa. Destacó como dirigente de la lucha por la autonomía universitaria. Fundó la primera célula identificada con los principios del proletariado. Logran movilizar a los estudiantes en apoyo a la huelga de los estibadores en Corinto, las demandas de la liga de inquilinos y contra el costo de la vida.

El movimiento estudiantil, universitario y de secundaria, organiza movilizaciones y huelgas a nivel nacional por la libertad de los estudiantes Carlos Fonseca y Silvio Mayorga. Después de obtener la libertad, se integran a las actividades por la libertad de Tomás Borge y catedráticos. Estructuran el Comité Pro-Libertad de Reos Políticos. Organizaron movilizaciones por la autonomía universitaria, la cual se hizo efectiva en 1958. A partir de eso se constituye en Universidad Autónoma de Nicaragua.

Por esos años irrumpe la revolución cubana. Carlos inicia la militancia socialista y el conocimiento del pensamiento de Marx y Engels. El 3 de julio de 1957 viaja al VI Festival Mundial de la Juventud, en Moscú. Al mes siguiente participa en el Congreso de Kiev. Visita la RDA para el Congreso de Estudiantes por la Paz y la Amistad, en Leipzig. A su regreso es detenido en el Aeropuerto Internacional "Las Mercedes".

En marzo del 58 firma el Programa Mínimo del partido Movilización Republicana, que pide amnistía y retorno de exiliados. En julio interviene en jornadas de repudio a la visita a la Universidad, de Milton Eisenhower, y la intención de otorgarle la distinción de Doctor Honoris Causa. Organiza asambleas estudiantiles para exigir la libertad de profesores y de Tomás Borge, estudiante. Es apresado en Managua, en las mazmorras de “La Curva” cuando pedía ayuda económica para la Asamblea Nacional de Estudiantes.

PRIMEROS PASOS EN LA MONTAÑA

En marzo de 1959 organiza la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN). En junio se integra al “M-21-9 Columna Rigoberto López Pérez”, que se había organizado en La Habana. Después de los preparativos y de las negociaciones de Rafael Somarribas con el entonces Presidente de Honduras, Ramón Villeda Morales, la columna guerrillera Rigoberto López Pérez, acampó en las montañas de Honduras. Formaron una base guerrillera y desde allí inician acciones militares en contra del régimen somocista.

Estando en la montaña en los preparativos para consolidar la base guerrillera, a finales del mes de junio de 1959, los miembros de la columna Rigoberto López Pérez, son atacados de manera sorpresiva por los ejércitos de Nicaragua y de Honduras, en El Chaparral, espacio fronterizo entre ambos países. El resultado fue de 7 muertes y 5 heridos. El ejército hondureño lo apresó. Sin embargo es liberado por la presión y las movilizaciones del movimiento estudiantil y del pueblo hondureño.

La noticia de la masacre del Chaparral impacta la consciencia del movimiento estudiantil universitario de la UNAN-León. El día 22 de julio de 1959, La Junta Directiva del CUUN convoca a reunión de urgencia y extraordinaria. En solidaridad y protesta por la masacre, deciden cambiar el tradicional “desfile de los Pelones” y su Carnaval, por una manifestación de duelo: un desfile fúnebre, el 23 de julio de 1959, siendo reprimido por la Guardia Nacional. La represión de la Guardia Nacional deja cuatro universitarios muertos así como cientos de heridos. La oposición al régimen somocista fue recayendo en torno a diversas organizaciones estudiantiles, la mayoría lideradas por Carlos Fonseca.

Fonseca es detenido el 2 de abril. Sale a Guatemala, donde se relaciona con la Asociación de Estudiantes. Ese año lo dedica a reunir y formar organizaciones de exiliados en Costa Rica, México, Guatemala y Venezuela. Producto de ese esfuerzo organizativo, a mediados de 1959, organizan un movimiento internacional de exiliados, que se denominó Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN). Además, se integra en Honduras a la columna guerrillera "Rigoberto López Pérez", al mando de Rafael Somarriba, apoyada por el gobierno cubano a través del "Ché". La columna es masacrada en El Chaparral y Fonseca Amador es herido en el pulmón. En septiembre logra ser trasladado a Cuba para recuperarse de las heridas en el Hospital Calixto García.

El 15 de enero de 1960 viaja a Costa Rica rumbo a Venezuela, a la convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN). Al mes siguiente firma el "Programa Mínimo" de esa organización progresista. Es detenido en el aeropuerto de Maiquetía y enviado a México después de su libertad. Hace contacto con la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN). En junio vuelve a Nicaragua, pero es capturado por unas semanas y enviado a Guatemala.

En junio de 1960, regresa en forma clandestina a Nicaragua e inicia contactos con la recién fundada organización, Juventud Patriótica Nicaragüense. En el interior del país, jóvenes universitarios inspirados en la Revolución Cubana y en los ideales del General Sandino, organizan la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN). El 18 de Julio de 1960, Fonseca es capturado por la OSN y mantenido por varias semanas en las mazmorras de la Curva. Los miembros de JPN se movilizan exigiendo su exhibición personal, para evitar que fuese asesinado.

El régimen somocista decide sacarlo a media noche, lo montan en un avión y es deportado a Guatemala. En julio las autoridades lo confinan al Petén, en la aldea de Upman. En 1961 denuncia los preparativos de la invasión de Bahía de Cochinos. Viaja de nuevo a Honduras. En una reunión, en el mes de julio, propuso el nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional. En noviembre está en Nicaragua y en diciembre retorna de nuevo a Honduras. En 1961 funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) organización que tenía tres células: en Managua, León y Estelí.

La represión contra la juventud continuó recrudeciendo y de nuevo la consciencia del pueblo, de la juventud, fue estremecida con el asesinato de Ajax Delgado, dirigente estudiantil y miembro activo de Juventud Patriótica. Estando en prisión, el 5 de septiembre de 1960, aplicándole la “Ley fuga”, fue asesinado de manera simulada por el raso de la Guardia Nacional, Isaac Sevilla. El Centro Universitario (CUUN) declara duelo nacional. Después de los funerales le rinden homenaje. La población en general se integró e indignada quemó carros, apedrearon tiendas, bancos y el Diario Novedades, periódico oficial del régimen.

Para legalizar la represión el régimen decreta Estado de Sitio en todo el Territorio Nacional y se suspenden las garantías constitucionales. En ese contexto de ascenso político de la JPN, un grupo de jóvenes conservadores, influidos también por el triunfo de la Revolución Cubana, planifican ataques armados simultáneos en diferentes puntos del país y la toma de cuarteles de Jinotepe y Diriamba, Granada, Masaya, León y Boaco.

LAS BASES DE LA GUERRILLA

El 22 de enero de 1962 Fonseca entra a Nicaragua. Regresa a Honduras y luego a Cuba. En mayo viaja a Caracas y vuelve para activar el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Sale de nuevo a Honduras, se interna en Olancho y navega por los ríos Patuca y Guayaca para confirmar las posibilidades de la lucha armada. Llega a las márgenes del río Coco. Evita su participación en la guerrilla rural y en diciembre viaja a Matagalpa.

Buscando la unidad de acción entre organizaciones juveniles Carlos Fonseca, se reúne con Marcos Altamirano en una casa de seguridad en el Bo. Riguero: analizan la situación política nacional, la represión, la concepción y métodos de lucha, coincidiendo en que el ideario de Sandino era la base ideológica para iniciar la transformación del país. Acordaron: Fusionar ambas organizaciones en una nueva, revolucionaria: El Frente de Liberación Nacional (FLN) con una nueva concepción y métodos de lucha; la lucha armada a través de la guerrilla desde las montañas de Nicaragua.

Carlos Fonseca, propone que la recién fundada organización revolucionaria “Frente de Liberación Nacional (FLN)”, debía ser un movimiento genuinamente nicaragüense herederos del pensamiento y lucha guerrillera del General Sandino. Que el movimiento debía enarbolar la imagen del General Sandino, por lo que debía de llamarse: “Frente Sandinista de Liberación Nacional. (FSLN)”. Mientras tanto, Carlos Fonseca, continúa trabajando para que el movimiento guerrillero se estableciera en las montañas, es decir formar una base guerrillera.

Para explorar la geografía y buscar el lugar idóneo para iniciar la lucha armada, recorren las montañas junto al Coronel Santos López. El Coronel tenía experiencia en la lucha guerrillera con el General Sandino, como miembro del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional. Junto a los demás jóvenes se internan en las montañas de Olancho, en Honduras y navegan por los Ríos Patuca y Guayaca. Llegan Cerca de la confluencia del Río Coco y El Bocay.

Deciden establecerse en la base guerrillera de entrenamiento, donde permanecen por un año. Así, subió y bajó la montaña en dos ocasiones, con todos los riesgos que ello implicaba, tanto por lo intrincado del terreno como por su seguridad física. Tenía que hacerlo de forma clandestina para evitar ser capturado por los Agentes de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN), disfrazándose de diferentes maneras y adoptando seudónimos, como lo hizo en toda su vida revolucionaria, incluyendo el de “José Centeno”. A nivel urbano se dedica al fortalecimiento del Frente Interno y a dirigir la formación de Escuelas de Entrenamiento Urbano. En el mes de Mayo de 1962 junto a líderes universitarios revolucionarios, activan el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) junto al joven estudiante y líder, Daniel Ortega Saavedra.

En medio de la agitada vida revolucionaria del Comandante Carlos Fonseca, el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) se disuelve y se forma el Frente de Liberación Nacional (F.L.N.). Marcos Altamirano incorpora a los miembros de la Juventud Patriótica Nicaragüense, al Frente de Liberación Nacional. Carlos Fonseca analiza la situación del movimiento revolucionario: En 1962 nace el Frente Sandinista compuesto de elementos procedentes de distintas acciones aisladas que se habían dado antes sin plan ni concierto. Nos acompañan algunos veteranos de viejas luchas que encabezó Sandino, como el compañero Santos López.

A principios de 1963 sale otra vez hacia Honduras. Tiene que permanecer fuera de la zona combativa por diferencias internas de concepción y métodos de lucha. La inclusión Sandinista al Frente de Liberación Nacional no fue aceptada, ni adoptada. En 1964 se traslada a Managua a fortalecer las estructuras del Frente Interno que se forma a lo interno del país. Bajo la Dirección de Carlos Fonseca y Jorge Navarro se organizan escuadras guerrilleras en las zonas urbanas. En Managua, León, Matagalpa, Estelí y Ocotal nacen las primeras células obreras y estudiantiles. El 20 de junio es capturado en el barrio San Luis, al día siguiente declara en el juzgado y lo condenan a seis meses de prisión.

Después de la preparación teórica y física de los miembros del Frente Interno, se conforma la guerrilla urbana, toman la Radio Mundial y difunden una Proclama del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que logra ser escuchada por la audiencia nacional, lo que permite la proyección del movimiento revolucionario a nivel Nacional, con el calificativo de Sandinista. Continúan con la preparación de   acciones revolucionarias para abastecer y fortalecer al destacamento que estaba en la montaña. En Honduras compran armas, seleccionan a los miembros, forman combatientes y preparan los planes de combate.

Desde Honduras introducen los pertrechos militares a los combatientes. Debido al inhóspito terreno y a los ríos caudalosos pierden la mitad del armamento y a un combatiente. El movimiento guerrillero está organizado en tres columnas para un total de 63 guerrilleros, de los cuales solo la mitad estaba armada con su fusil, los demás con rifles de caza y otros sin armas, se ubican en Raití y Bocay, en la frontera con Honduras. El 23 de Junio de 1963, una escuadra guerrillera se toma Raití y Bocay y ante la miseria de la zona proceden a repartir comida, ropa y medicinas. Los guerrilleros continuaron avanzando montaña adentro y se toman la población de Walaquistán.

Más adentro, avanzan hacia Sang Sang donde son emboscados; combaten contra la G.N que ya los rastreaba y los superaban en armamento y efectivos. En el combate mueren un oficial de la G.N. y varios soldados. Por el destacamento revolucionario, es herido Silvio Mayorga y caen seis guerrilleros.

Después de los combates y debido al cerco militar la guerrilla no pudo establecer la base. Desconocían el terreno y carecían de logística para abastecer a la guerrilla. Sin apoyo de la población, con dificultades de comunicación pues solamente se hablaban los dialectos Zumo y Miskito. Los mandos deciden abandonar la operación retirándose hacia honduras; retirada que duró un mes. El coronel Santos López sobrevive al combate; Rigoberto Cruz y Pablo Úbeda”, con la ayuda de campesinos llega a la Comarca Las Bayas, en Matagalpa, donde inicia trabajos organizativos.

Después de un largo proceso organizativo, de experiencia en la lucha contra la dictadura, de generosa sangre derramada, la experiencia y lecciones aprendidas en la actividad guerrillera y la concepción de Carlos Fonseca y demás miembros revolucionarios, se crean las condiciones para el nacimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.)

EL FRENTE SANDINISTA

Posteriormente, se amplía el trabajo organizativo y de conciencia, iniciado por   Pablo Úbeda, se integran otros combatientes extendiéndose hacia Matagalpa, Jinotega y Zelaya. Como resultado se va obteniendo la confianza de la población campesina, logrando la integración al FSLN de muchos de ellos. Se forman células sandinistas en 17 localidades. Al año siguiente, 29 de Junio de 1964, Carlos es capturado por la O.S.N. en el Barrio San Luis.

El 6 de Enero de 1965 es expulsado a Guatemala. En la madrugada fue obligado a subir a una avioneta militar y obligado bajo amenaza de muerte a cruzar el Río Suchiate, en la frontera con México.

En Abril de 1966 ingresa clandestino a Nicaragua para ponerse al frente de los preparativos de la nueva etapa de la lucha. En Diciembre se traslada a Pancasán, explora y reconoce la zona donde operarían las columnas del FSLN. Tras largos meses de estar internados fueron denunciados por Jueces de Mesta, el 27 de Agosto de 1967. La G.N. los busca en la montaña y la guerrilla fue cercada. Tras toda la mañana de combate caen heroicamente cinco combatientes. En Marzo de 1969 ingresa clandestino a Costa Rica y el 31 de Agosto, es capturado por agentes de la Dirección de investigaciones criminales

En la cárcel lo visita una muchacha leonesa, María Haydee Terán, a quien conoce por primera vez. Llegó a ser su esposa y tuvieron dos hijos: Carlos y Tania. El 6 de enero de 1965 es deportado a Guatemala. Confinado otra vez al Petén, una noche cruza a nado el río Suchiate. Llega hasta Tapachula, México.

Dentro del País se forma un” Frente Interno”. Bajo la Dirección de Carlos Fonseca y Jorge Navarro se organizan escuadras en las zonas urbanas, y se crean 5 células obreras y estudiantiles.

En 1966 inicia un período de intensos trabajos en los barrios de Managua para fortalecer el movimiento estudiantil; impulsa el trabajo en el campo y se hacen los preparativos necesarios para la lucha armada en la ciudad y en el campo. En junio se traslada a la montaña para desarrollar el trabajo encaminado a preparar una base guerrillera. Permanece en la montaña hasta principios de septiembre. En 1967 rompe con la izquierda tradicional. En abril se traslada a Quiragüe, con un grupo guerrillero. El 6 de agosto combate en la comarca El Bijagüe contra unos jueces de mesta que informan a la GN de la presencia guerrillera.

AI ser detectados los guerrilleros sandinistas, se desata una sangrienta represión. Una de las tres fuerzas guerrilleras es destruida en Pancasán. Carlos Llega a Matagalpa, a la residencia de Monseñor Octavio Calderón y Padilla para que Io saque fuera de la ciudad, donde permanece del 8 al 14 de octubre. El 17 de enero de 1968 se le reconoce a nivel nacional como jefe político y militar del FSLN. Reorganizan las filas después de los enfrentamientos de Pancasán.

En 1969 el Frente Sandinista, FSLN, se consolida política e ideológicamente. El 31 de agosto es capturado en una casa de Alajuela, en Costa Rica. EI 23 de diciembre se realiza el asalto al cuartel de Alajuela con el objeto de rescatarlo de prisión. En febrero de 1970 Intelectuales franceses, como Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, piden al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su libertad. El 21 de octubre, un comando del FSLN dirigido por Carlos Agüero logra liberar a los prisioneros mediante canje. Los envían a México y pasan a Cuba.

En 1970 se realiza una intensa campaña de solidaridad internacional demandando al Gobierno de Costa Rica el respeto a la vida de Carlos Fonseca, Humberto Ortega y Rufo Marín. El poeta Roque Dalton, Jean Sartre y Simone de Beauvoir, Esteban Pavletich (Perú), entre otros, fueron los intelectuales que impulsaron la campaña de solidaridad. El 21 de Octubre de 1970 son liberados de la prisión, por una escuadra de combatientes internacionalistas. Participan revolucionarios costarricenses, dirigidos por Carlos Agüero. Secuestran un Avión Costarricense que los lleva a México y de ahí, parten rumbo a La Habana.

En 1971 en compañía de Carlos Agüero y Rufo Marín viaja a la República Popular Democrática de Corea, donde reciben entrenamiento, y efectúa recorrido por la Republica Popular china. Desde el año siguiente vive y trabaja en La Habana, en labores internas del FSLN. http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2007-06-24/biografia-del-comandante-carlos-fonseca-amador/

En 1975 se dedica a escribir la historia de Nicaragua, de la lucha del FSLN. Ese año ingresa a Nicaragua por la ruta Somotillo, Chinandega, León, e imparte cursos políticos, militares e ideológicos a militantes del FSLN en casas de Seguridad.

A inicios del año 1976, Somoza lanza una ofensiva militar sobre la montaña que incluye la Operación militar Águila VI, en la que participan militares de ejércitos centroamericanos y oficiales norteamericanos que funcionaban como Asesores. Al

bajar de la montaña es capturado por agentes de seguridad. Reprimen a las bases campesinas de apoyo a la guerrilla y persiguen a los grupos guerrilleros por todo el año de 1976. Carlos Fonseca, parte de León a las montañas de Jinotega, al campamento ubicado en La Lana. Manda a establecer contacto con otros guerrilleros, cerca de Honduras, y son detectados por jueces de mesta. A finales de Mayo se traslada al campamento provisional en la Pioja, de donde parten hacia el cerro El Portal, Jinotega.

En Junio-Julio 1976, la escuadra guerrillera dirigida por Carlos Agüero, que tiene la responsabilidad de trasladarlo al campamento central “de la columna Pablo Ubeda,- se ubica en el cerro la Posolera en Waslala. Son detectados por la G.N. que realiza bombardeos. El comandante Fonseca permanece un mes en San José de las Ballas donde se reúne con Carlos Agüero y la escuadra guerrillera que se enfrentó a la G.N., en el cerro la Posolera.

En Septiembre de 1976 es detectado y bombardeado por helicópteros de la G.N. Tiene que retirarse hacia las profundidades del monte. En la marcha sostiene combate con la G.N., en el que resulta levemente herido en una pierna y pierde todas sus pertenencias. El Comandante continúa su marcha. Ya iba por Boca de Piedra, con Crescencio Aguilar y “Benito Carvajal”. El 8 de Noviembre, estando en Boca de Piedra de Zinica, Zelaya Norte, luego de enfrentar heroicamente a la guardia Somocista, cae combatiendo, concluyendo toda una vida de lucha, de amor a su pueblo y de fe en la victoria.

EPILOGO

La vida de Carlos Fonseca Amador abarca varias páginas de la rica herencia de rebeldía, dignidad e independencia que ha labrado para sí el pueblo de Nicaragua. Porque no es solo el caso de quien entregó su vida luchando por la justicia social, parapetado en densas montañas y caudalosos ríos. Porque Carlos Fonseca fue profesor, cronista y teórico de la guerrilla; padre, educador, organizador de frentes militares y valeroso guerrillero.

Estudio el socialismo y escribió sobre esas experiencias contemporáneas: como redactor de órganos de prensa, en El Universitario. En, un Nicaragüense en Moscú”, en su Breve Análisis de la Lucha Popular Nicaragüense contra la Dictadura de Somoza”, en sus Informes sobre la situación política de Nicaragua, en sus Notas y Experiencias Revolucionarias de Juan; o bien, desde la cárcel: Yo Acuso a la Dictadura y Esa es la verdad. Como editor de la Revista Segovia y distribuidor del periódico Unidad, del Partido Socialista.

De tal modo que, la biografía de Fonseca Amador es, también, un escenario en el que transcurrió casi medio siglo de la Historia de Nicaragua, de la historia de independencia de América Latina.

FUENTES

http://www.alainet.org/es/articulo/173546

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fonseca_carlos.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fonseca

http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2007-06-24/biografia-del-comandante-carlos-fonseca-amador/

http://www.pgr.gob.ni/index.php/pbgp/54-noticias/2077-78-anos-del-natalicio-de-carlos-fonseca

http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43367-carlos-fonseca-amador-el-


Por Clemente Bardales

La conquista democrática que significó la obtención de la autonomía en la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) fue producto de una combinación de factores. El más importante fue la Huelga General de 1954. Producto de este enorme movimiento de protesta social, los militares se vieron obligados a dar un golpe de Estado, para iniciar reformas políticas con el objetivo de contener la revolución democrática que no logró desarrollarse en 1954.

La Huelga General de 1954

Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, las sociedades de Centroamérica, y específicamente la de Honduras, estuvieron dominadas por la llamada economía de enclave, donde las empresas imperialistas controlaban la extracción de minerales y la exportación de productos como el café y el banano.

El caso de Honduras era el más aterrador. La empresa bananera United Fruit Company, dominaba toda la costa norte, el litoral atlántico, siendo un Estado dentro del Estado. Los gobiernos liberales o nacionalistas siempre hacían enormes concesiones a la bananera. El boom económico posterior a la segunda guerra mundial, demandaba productos como el banano y el café, los postres de los países imperialistas.

Pero el auge de las exportaciones permitió crear un poderoso proletario bananero que en el transcurso del tiempo desarrolló huelgas por mejores condiciones salariales y de trabajo. Los trabajadores bananeros enfrentaron la sistemática represión del gobierno dictatorial de Tiburcio Carias Andino (1933-1949), pero nunca se doblegaron.

A finales de abril e inicios de mayo de 1954, la costa caribe de Honduras fue sacudida por una huelga bananera que terminó convirtiéndose en un Huelga Nacional contra el gobierno nacionalista de Juan Manuel Gálvez Durón (1949-1954), sucesor natural del Cariato.

La Huelga General de 1954 permitió colocar al proletariado bananero como cabeza visible de un proceso de revolución democrática, que pretendía revitalizar las reformas fracasadas del liberalismo del siglo XIX. Desde 7 de mayo, los estudiantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) apoyaron la huelga.

La Huelga General de 1954 abrió una profunda crisis en el régimen político, dominado por el Partido Nacional. Los grupos dominantes comprendieron el mensaje de la Huelga General y, temerosos de un estallido revolucionario, iniciaron cambios inmediatos, pero desde las alturas del poder. En una conspiración silenciosa, el presidente Gálvez fue declarado oficialmente enfermo el 16 de noviembre de 1954, marchándose a Panamá, dejando el poder en manos del vicepresidente Julio Lozano Díaz, quien asumió temporalmente el gobierno. El forcejeo por el poder se trasladó al Congreso Nacional, los diputados no se pusieron de acuerdo para elegir al nuevo presidente conforme los resultados de las elecciones del 10 de octubre de 1954, marcadas por la radicalización democrática que había producido la Huelga General de ese mismo año. Este impasse fue aprovechado por Julio Lozano para autoproclamarse Presidente, iniciando un proceso de reformas políticas y creando el Movimiento Nacional Reformista (MNR). Pero las reformas iban combinadas con represión a la oposición liberal, como el exilio forzado de dirigentes como José Ramón Villeda Morales.

El reformismo de la Junta Militar de 1956-1957

Debido a la constante represión gubernamental, la FEUH convocó el 9 de julio de 1956 a un paro nacional estudiantil, que logró sumar a estudiantes de secundaria, exigiendo la libertad de los dirigentes estudiantiles encarcelados.

El presidente Lozano intentó mantenerse en el poder por la fuerza. Realizó fraude durante las elecciones generales del 7 de octubre de 1956, obligando a las fuerzas armadas a dar un golpe de Estado el 21 de octubre de 1956.

La Junta Militar estuvo conformada por un triunvirato formado por el General Roque Jacinto Rodríguez Herrera, el coronel Héctor Caraccioli Moncada y el Mayor Roberto Gálvez Barnes, quien había sido ministro durante el gobierno de Lozano Díaz.

Pero este Golpe de Estado no pretendió instaurar y perpetuar un gobierno militar, sino más bien servir como gobierno de transición hacia una normalización del funcionamiento de la democracia burguesa, muy deteriorada y con poca credibilidad desde el Cariato.

Un rol parecido jugó las Fuerza Armadas en 1978, cuando derrocaron al presidente Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) e iniciaron una transición, un poco más larga, que terminó con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 1980, y que permitió el ascenso del gobierno liberal de Roberto Suazo Córdoba (1982-1986). Esta relación entre golpes de Estado y ascenso de gobierno liberales, es parte de la historia de Honduras.

El otorgamiento de la autonomía a la UNAH

La Junta Militar inició rápidamente un proceso de apertura política, declarando una amnistía general que permitió el retorno de los principales dirigentes del liberalismo. Intentó ganarse y fortalecer a la clase media, con medidas como la creación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (UPNFM) y sobre todo, con la publicación del Decreto No 170, del 15 de Octubre de 1957, aprobando la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras (UNAH) la que se mantuvo vigente hasta finales del año 2004 cuando fue sustituida por el Decreto No 2009-2004, aprobado por el Congreso Nacional. La autonomía universitaria y el statu de la UNAH como órgano rector de la educación superior, fueron elevadas a rango constitucional en la Constitución de 1957, permaneciendo así desde entonces, mientras que el Ministerio de Educación dirige la educación primaria y media.

Jorge Arturo Reina, quien fue uno de los dirigentes estudiantiles de la época, afirma que la Junta Militar convocó a reuniones a la dirigencia de la FEUH para discutir el tema de la autonomía universitaria. A esas reuniones, asistieron la dirigencia estudiantil y el general Armando Velásquez Cerrato, acuerdos que se plasmaron el Decreto No 170. Hubo lucha y negociación, pero los resultados fueron enormes.

La obtención de la autonomía de la UNAH permitió obtener el 2% del presupuesto nacional a su favor, posteriormente se lograría el 6% que actualmente es insuficiente para sostener la educación superior. Esto no era una dádiva. La autonomía universitaria fue, en primer lugar, una consecuencia directa de la gran movilización obrera, estudiantil y popular durante la Huelga General de 1954 y, en segundo lugar, también obedeció a la necesidad de las clases dominantes de crear el personal técnico necesario para el desarrollo manufacturero que se produjo en Honduras y Centroamérica, como parte del boom económico capitalista de la postguerra.

Honduras estaba retrasada en relación a Guatemala y El Salvador. El 20 de octubre de 1944, se otorgó la autonomía universitaria definitiva a la Universidad San Carlos (USAC) en Guatemala. En el Salvador, la autonomía fue otorgada a la Universidad de El Salvador (UES) el 27 de julio de 1944 por el gobierno provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez y consagrada en la Constitución de 1950. En Nicaragua, como parte de un proceso de reforma política de la dictadura somocista, después del ajusticiamiento del general Somoza García el 21 de septiembre de 1956, la autonomía fue concedida a la Universidad Nacional mediante el Decreto No 38 del año 1958, transformándose en Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). En 1940 fue creada la estatal Universidad de Costa Rica (UCR), pero fue después de la revolución de 1948, y hasta que se aprobó la Constitución de 1949, que la autonomía universitaria fue elevada a norma constitucional

La Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH)

Esta organización fue creada en 1925 como Federación de Estudiantes de Honduras en una época en que no todos los estudiantes podían ingresar a la universidad, reflejaba a una minoría privilegiada pero beligerante. En 1924, durante la guerra civil, cuando desembarcaron los marines en el puerto de Amapala, la FEUH organizó movilizaciones contra la intervención imperialista.

La trayectoria de la FEUH le permitió obtener la personalidad jurídica en 1952. La FEUH jugó un papel muy activo durante la Huelga General de 1954 y en la obtención de la autonomía universitaria. En 1958, en el marco de la autonomía universitaria, la FEUH conquistó la paridad estudiantil, permitiéndole al movimiento estudiantil tener injerencia en el gobierno de la UNAH y en las principales decisiones. Esta conquista solo existió en Honduras.

La paridad estudiantil permitió que los órganos de gobierno de la UNAH, Consejo Universitario, Claustro Pleno, y Juntas de Facultad, fuesen integrados con un 50% de delegados estudiantiles, y el otro 50% con delgados de la administración y los profesores.

La FEUH estuvo dirigida por un tiempo por corrientes radicales del liberalismo hondureño, hasta el año 1961, cuando el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), ligado al Partido Nacional (PN), tomó el control de esta importante organización. Este control de la derecha dentro del movimiento estudiantil se consolidó y prolongó con el golpe de Estado que derribo el gobierno de Ramón Villeda Morales (1957-1963).

La lenta reversión de la autonomía universitaria

El deterioro de la autonomía en la UNAH está relacionada directamente a la crisis económica, la decadencia económica de Honduras, y a la dispersión del movimiento estudiantil. La FEUH dejó de ser la expresión organizada y centralizada del movimiento estudiantil universitario. La dispersión en varios frentes dejó de representar la democracia estudiantil para convertirse en su contrario. A pesar que la UNAH debe dirigir la educación superior fueron autorizadas 13 universidades privadas, que reflejan una privatización parcial de la educación superior.

En 1992 fueron aprobadas las Normas Académicas de la Educación Superior hasta la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la UNAH a finales del año 2004. La paridad estudiantil comenzó a ser revertida. Poco a poco la UNAH ha dejado de representar la institución que forma profesionales para el desarrollo capitalista, cada vez se requieren menos profesionales y más mano de obra calificada para las maquilas.

Por ello, la Cuarta Reforma Universitaria que impulsa actualmente la rectora Julieta Castellanos, representa la ofensiva neoliberal sobre la conquista obtenida en 1957. La autonomía universitaria en la UNAH esta agonizante, pero no ha muerto. Las recientes luchas de los años 2015 y 2016 reflejan un renacer contradictorio del movimiento estudiantil, el sector que más se ha opuesto a la destrucción de la conquista de 1957.

 

Por Carlos Abarca V.

Polidoro Pinzón fue un joven revolucionario y guerrillero panameño que murió a la edad temprana de 22 años. Sus experiencias revolucionarias comenzaron ligadas al movimiento estudiantil de los años 50, contra medidas autoritarias de la directora de la Escuela Normal y en 1952, contra el intento del gobierno de sacar el internado de varones de la Escuela Normal, a la ciudad de David.

La huelga de la Normal del año 52, tuvo en Santiago visos de insurrección por la enorme   participación popular. Constituyó el hecho que forjó el nexo de continuidad del movimiento estudiantil panameño, desde la combativa generación de 1942-47 que fundó la Frente Estudiantil del Pueblo y luchó contra las bases militares yanquis en el 47, a la generación del 50-60, que realizó el movimiento de “Siembra de Banderas”, la “Operación Soberanía” en la Zona del Canal, en los años 57 y 59, y la gran gesta del 9 de Enero de 1964 por la soberanía de la República sobre el Canal de Panamá.

En junio de 1952, surgió un movimiento de estudiantes, ciudadanos y comerciantes de Santiago, quienes se organizaron en el “Comité de Defensa de la Escuela Normal”. Durante la huelga de 18 días, que incluyó la constitución de Milicias Populares, la toma del puente sobre el río San Pablo y otras medidas radicales, destacaron personalidades de la comunidad y estudiantes. Fue un movimiento de resistencia. Una lucha que impactó la conciencia del adolescente Polidoro Pinzón.

Tras los hechos de mayo y octubre que promovió el movimiento estudiantil, Polidoro se vinculó estrechamente a los obreros y a los campesinos, afianzó sus contactos estudiantiles e integró a su lucha a algunos intelectuales. Recorrió los campos y las chozas de los desheredados de tierra en busca de apoyo, con un mensaje de esperanza en el futuro de los fusiles empuñados por el pueblo y sus destacamentos de vanguardia; postulado por una vanguardia combatiente. Entonces las clases populares tendrían abierto el camino para la solución de sus problemas.

Polidoro formó parte del movimiento de refundación de la FEP, en 1957, de cuyo Consejo Ejecutivo Federal fue vicepresidente, y de la Asociación Federada de la Escuela Normal (AFEN), que presidió como secretario general, en el periodo 1957-59. En 1958 codirigió el movimiento huelguístico estudiantil, esta vez de alcance nacional, que demandaba mejoras a la educación y donde fue asesinado el joven José Manuel Araúz.

A pesar de que la huelga consiguió un acuerdo con el gobierno de Ernesto de la Guardia, conocido como “El Pacto de la Colina”, pocos meses después, el 29 de mayo de 1958, las autoridades desconocieron el convenio que puso fin a la huelga y desataron persecución contra los dirigentes estudiantiles, incluyendo a Polidoro Pinzón, cuya casa fue allanada y su familia acosada en múltiples ocasiones.

Polidoro fundó el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) en febrero de 1959, junto con su hermano Rodrigo y Eduardo Santos Blanco, entre otros; vanguardia de la guerrilla del cerro Tute. La primera noticia sobre las actividades bélicas de un grupo de rebeldes, provino de la población veragüense de San Francisco. Los diarios de la capital informaron que en la noche del 3 de Abril de 1959, cerca de 20 hombres habían llegado en varios automóviles a San Francisco recogiendo por la fuerza algunos rifles y municiones que tenía en su tienda el señor Saturnino Arrocha, después de lo cual, se internaron en dirección de las montañas de la cordillera no sin haber dado antes varios vivas a "la revolución", con la consiguiente alarma del pacífico pueblo. Antes de llegar a Santa Fe los revolucionarios abandonaron sus automóviles y se encaminaron hacia Cerro Tute.

El MAR fue la organización que dirigió el movimiento de Cerro Tute, primer grupo guerrillero de Panamá. En abril del 59 subieron al Cerro Tute en Santa Fe de Veraguas y ahí fueron diezmados por una tropa comandada por Omar Torrijos Herrera. En ese encuentro, Torrijos recibió múltiples heridas de las armas de los jóvenes guerrilleros. Murieron cinco guerrilleros y Polidoro pudo escapar porque conocía la región y recibió apoyo de muchos campesinos que le ayudaron en la huida.

Su hermana Berta Pinzón publicó documentos importantes del movimiento guerrillero, escritos por Polidoro. Por ellos conocemos la lista de los 18 miembros del grupo y sus cuatro comandantes, en orden de rango: Samuel Gutiérrez, Rodrigo A. Pinzón, Jaime Padilla Béliz, Rosemberg Valero e Isaías Chang. De ese relato también se conocen los hechos en que los cuatro guerrilleros cayeron muertos en combate, entre ellos Rodrigo Pinzón.

“Rápidamente la Guardia Nacional envió un destacamento a perseguir a los atacantes de la tienda de Arrocha, destacamento que llegó a Santa Fe el sábado 4 de Abril, en la tarde. El domingo 5, la Guardia Nacional detuvo a Euribiades Medina, estudiante universitario que estaba en San Francisco, quien había servido de guía a los rebeldes. Euribiades Medina suministró los primeros datos exactos sobre la identidad de los guerrilleros, explicando que los dirigentes pertenecían al MAR, entre ellos los hermanos Pinzón.

En la noche del sábado 4 de Abril, el propio MAR había hecho circular por la ciudad de Panamá un llamamiento a la lucha armada contra la Oligarquía. En las primeras horas de la mañana del lunes 6 de abril, unidades de avanzada de la Guardia Nacional hicieron contacto con los rebeldes en las estribaciones del Cerro Tute, y a consecuencia del fuego cayeron muertos dos rebeldes: Rodrigo Pinzón y Eduardo S. Blanco. Hubo dos miembros de la Guardia que fueron heridos: Omar Torrijos y Jorge Andrade. Todo indica que, como resultado de este primer encuentro los rebeldes se dividieron y dispersaron, pues ya estaban sufriendo los rigores del frío y del hambre.

Hasta el jueves 9 en las últimas horas de la tarde, no se registró otro encuentro armado. Cerca del puesto de mando en Cuay, los jóvenes dirigidos por Rogelio Girón fueron sorprendidos por el fuego de ametralladora que disparó el Sargento López desde lo alto de un árbol. Dicho guardia fue herido por el fusil de Polidoro Pinzón, quien acompañaba a los que, intentando rendirse, desprevenidamente caminaban en ese momento hacia la muerte. Así se confirmó la dispersión y huida de los rebeldes. Días después, algunos de ellos fueron capturados aisladamente por la Guardia Nacional con señales visibles de hambre, agotamiento y malestares de salud… suponiéndose que los principales dirigentes se acercaban a los pueblos para ocultarse y escapar de la guardia.

Después del fracaso de Cerro Tute, Polidoro se exiló en Chile. Luego estuvo en Cuba para retornar a Panamá en 1960. En 1961, volviendo del exilio, participó en la fundación del partido de izquierda, Vanguardia de Acción Nacional (VAN), dirigido por Jorge Turner y el Frente Unido Revolucionario (FUR).

Los logros y la experiencia cubana coincidían y profundizaban las intuiciones y la poca experiencia política de Polidoro. “Ahí encontró una fuente de inspiración (…) la concreción de sus concepciones y de sus sueños de joven revolucionario y patriota. Antes y después de la acción armada de Cerro Tute, Polidoro siguió de cerca el proceso revolucionario cubano. Decía que era un ejemplo digno a seguir; que la Revolución cubana era de los anhelos de la juventud de Panamá y Latinoamérica de tomar el poder por la vía única de la acción armada y transformar las estructuras económicas y sociales de manera profunda y radical

En el contra ataque de cerro Tute fueron asesinados por la Guardia Nacional cuatro guerrilleros. Rápidamente la Guardia envió un destacamento a perseguir a los atacantes de la tienda de Arrocha, destacamento que llegó a Santa Fe el sábado 4 de Abril, en la tarde, y el domingo 5 la Guardia Nacional detuvo a Euribiades Medina, estudiante que estaba en San Francisco, y quien había servido de guía a los rebeldes. Medina suministró los primeros datos exactos sobre la identidad de aquellos, explicando que los dirigentes pertenecían al MAR (Padilla Béliz, Menéndez Franco, los hermanos Pinzón, Blanco…)

Si bien en la noche del sábado 4 de Abril, el propio MAR había hecho circular por la ciudad de Panamá un llamamiento a la lucha armada contra la Oligarquía. En las primeras horas de la mañana del lunes 6 de abril, unidades de avanzada de la Guardia Nacional hicieron contacto con los rebeldes en las estribaciones del Cerro Tute, y a consecuencia del fuego cayeron muertos dos rebeldes: Rodrigo Pinzón y Eduardo S. Blanco. Hubo dos miembros de la Guardia heridos: Omar Torrijos y Jorge Andrade. Todo indica que como resultado de este primer encuentro, los rebeldes se dividieron y dispersaron, pues ya estaban sufriendo los rigores del frío y del hambre.

Rodrigo Pinzón murió en la ciudad de Panamá, el 11 de julio de 1961, en circunstancias no esclarecidas del todo, hasta ahora. Una bomba lo mató en el comedor del apartamento en que vivía con sus hermanas y en el que se encontraba reunido con sus compañeros de lucha. Varios días antes, el 4 de julio, hubo protestas en Panamá, en las que participó Polidoro contra las celebraciones que, hasta ese año, hacían los norteamericanos para celebrar la independencia de Estados Unidos. Según relata Berta Pinzón, los días posteriores sintieron el seguimiento de los agentes del aparato de la seguridad del Estado en torno a su casa.

El día de su muerte, luego de llegar del trabajo y cenar, Berta se retira de la habitación faltando cinco minutos para las ocho de la noche, cuando una explosión la deja semiinconsciente. Al salir ve el cuadro dantesco, el cuerpo de su hermano y las múltiples quemaduras de su hermana. Los enemigos de Polidoro, es decir, la Policía del régimen de Roberto Chiari, se encargaron de regar la especie de que la bomba había sido hecha por el propio Polidoro. Esa versión es absurda. Polidoro jamás manipularía una bomba ante sus hermanas. Sus compañeros siempre denunciaron que la bomba fue puesta por la seguridad del Estado y enviada a Polidoro, disfrazada como un paquete que mandaba su madre desde Santiago. (Original escrito por Olmedo Beluche. Panamá, 17 de junio de 2012). http://fer-29.blogspot.com/2012/07/polidoro-pinzon-quinta-hoguera.html

“Con su acción del Cerro Tute, su exilio honroso, su posterior labor de estructuración revolucionaria organizada y de diáfana teorización hacia la juventud de la necesidad de la organización política revolucionaria, del camino único de la lucha armada ardua y prolongada y su impulso militante de la lucha política de masas en sus distintas facetas, Polidoro nos legó un ideario de combate y un ejemplo a seguir”.

FUENTES

http://asiesmipanama.blogspot.com/2010/04/asi-es-mi-pais-panama-cerro-tute-51.htm

http://www.orientacion-y-lucha.org/noticias/nacionales/2014/diciembre/A-79-anios-del-natalicio-de-Polidoro

http://www.panamaamerica.com.pa/content/cr%C3%B3nica-sobre-muertes-silenciadas

http://fer-29.blogspot.com/2012/07/polidoro-pinzon-quinta-hoguera.html

http://www.cedema.org/ver.php?id=2801

http://2014.kaosenlared.net/colaboradores/21891-panam%C3%A1-polidoro-inz%C3%B3n-y-el-movimiento-estudiantil-de-los-a%C3%B1os-50

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo