Por Leonardo Ixim

Se presume que el presente será un año negro para el pueblo organizado, pues empezó con el asesinato de Sebastián Alonso Juan de 72 años, presuntamente por guardias de seguridad privados contratados por la empresa Promoción y Desarrollos Hídricos, Sociedad Anónima (PDH, S.A.), con la complicidad de elementos del ejército y la Policía Nacional Civil; también fue víctima de la represión la compañera Laura Vázquez en San José las Flores.

El primer hecho ocurrió en la comunidad Yulchen Frontera, en la micro-región de Ixquisis en San Mateo Ixtatan, departamento de Huehuetenango; los pobladores del lugar se resisten al despojo de sus tierras por parte de la empresa PDH, S.A., quien tiene una licencia de construcción otorgada por los ministerios de Medio Ambiente y Energía y Minas, para construir los proyectos hidroeléctricos Pojom I y II y San Andrés, sobre varios ríos de la región.

Por otro lado, la señora Vázquez, siendo miembro de la resistencia de su municipio, ubicado en el departamento en Santa Rosa, contra un proyecto minero, después de estar más de ocho meses presa sin ningún cargo, ahora misteriosamente es asesinada. Ambos casos reflejan la constante violación al derecho de consulta con respecto al Convenio 169 de la OIT, así como otros derechos como a la vida y al debido proceso; mostrando que, pese a todo ese entramado jurídico, la naturaleza real terrorista y de clase del Estado guatemalteco, se mantiene.

La existencia de grupos paralelos va más allá de los que tan comúnmente mencionan las ongs gringas de observación en temas de seguridad, patrocinadas por el Departamento de Estado, con sus corifeos en ongs locales. La falta de avances reales en las investigaciones criminales del Ministerio Público y la CICIG, indica que estas instituciones se quedan cortas ante la prioridad de los intereses gringos, de perseguir por las alturas a los miembros de la casta política que son un problema para los intereses imperialistas.

En los últimos días, tanto el MP como la CICIG han apretado las tuercas contra una de las elites emergentes que han crecido al amparo del control de las instituciones de justicia por medio del mecanismo de las Comisiones de Postulación. Nos referimos a la influencia que ejerce Roberto López Villatoro, conocido como “El Rey del Tenis”, sobre las comisiones mencionadas y en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Esto ante las próximas elecciones en ese colegio clave para la selección de magistrados ante la Corte Suprema de Justicia y los jueces de apelaciones, donde Villatoro apoya una de las planillas.

Villatoro vio creció su poder de influencia en el gobierno del FRG, al amparo a las reformas a la ley de colegiación obligatoria para desplazar el poder ejercido por la oligarquía tradicional en el Colegio de Abogados y pese a haber venido a menos; tal como en su momento el ex comisionado de la CICIG Carlos Castresana ajustó las cuentas de la oligarquía al ex presidente Portillo, ahora lo ajustan contra el Rey del Tenis.

En todo esto, el Deep State gringo –más ahora que ha llegado el impredecible misógino Trump- ante las constantes evidencias de corrupción de los familiares de Morales y del vicepresidente Cabrera, ha anunciado de parte de los gringos que estarán al tanto del gobierno del FCN-Nación, para que este no se salga del libreto establecido. El primer caso se dio con la vinculación del hijo del vicepresidente con el narcotraficante “El Fantasma”, los nexos de la juntita con el narco alcalde de Ipala el “Tres Quiebres”. Ahora resultan ligados a proceso José Manuel Morales Marroquín y Samuel Everardo Morales Cabrera, hijo y hermano del Presidente Jimmy Morales, por delitos de fraude y lavado de dinero.

Consideramos desde el PSOCA, que mientras se den por arriba todos estos movimientos turbios de la burguesía, mostrando que la corrupción es una huella estructural del Estado y que con más reformas a éste no se podrán detener; mientras no se cuestione el modelo dependiente capitalista y las organizaciones mayas, de mujeres, jóvenes, campesinas, sindicales y estudiantiles, estén de furgón de cola a la pequeña burguesía y no se estructure un proyecto revolucionario, Guatemala seguirá a la deriva.

Por Leonardo Ixim

El gobierno de Jimmy Morales se ha caracterizado por la indecisión sobre distintos temas, renuncia de funcionarios, reflejo de los distintos actores que influyen en el gobierno, el creciente autoritarismo que esconde su incapacidad, los señalamientos en algunos casos de corrupción, nepotismo y una tensa relación con la junta directiva del Congreso de la República, la cual pareciera que va a mejorar.

Reflejo de los resultados electorales, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) logró 32 diputados, mientras que el partido de gobierno Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) logró tan solo 11 curules. Otros partidos como LIDER y el PP lograron 45 el primero y 18 el segundo, mientras que Todos logró 18 también y Encuentro por Guatemala (EG) sorpresivamente 7 curules. De tal forma que la UNE negoció con los distintos grupos de oposición y logró la presidir la junta directiva, con el veterano diputado Mario Taracena como presidente.

Primer año

Se reformó la ley orgánica del Congreso, prohibiendo en los primeros tres años de la legislatura -en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) también se hizo reformas semejantes- la renuncia a un partido; como fruto del transfuguismo, las bancadas de los partidos LIDER y el PP casi desaparecieron, quedando la primera con 4 diputados y la segunda con 3. Así, de la primera nació Alianza Ciudadana (AC) con 13 integrantes, de la segunda el Movimiento Reformador (MR), levantando la figura de un partido que perdió registro electoral en el pasado evento electoral y que fue fundado a inicios de la década pasada por el empresario Jorge Briz, siendo parte del gobierno de la Gran Alianza Nacional. El FCN-Nación, por ese mismo transfuguismo, aumentó su bancada a 37 diputados.

El partido de gobierno creció por medio del transfuguismo de la decadencia de PP y LIDER; pese a esto la UNE mantiene una alianza con Todos, EG y otros partidos menores, que le ha permitido cohesionar por un año el control en el Congreso. Durante este tiempo las relaciones con el ejecutivo fueron en algunas veces tirantes y en otras lograron algún entendimiento, por ejemplo, en la aprobación de leyes marcadamente neoliberales como la de Conservación del Empleo para favorecer las exenciones fiscales a empresas. Mientras otras leyes de carácter social, que las bancadas mayoritarias se comprometen a apoyar, como la de desarrollo rural o los diversos ante-proyectos sobre el manejo del recurso hídrico, siguen durmiendo.

Además, consensuan otras como la reforma a la LEPP, aunque la alteridad y paridad de mujeres y pueblos indígenas en la postulación no pasaron. Otras como la ley orgánica del Ministerio Público en función de buscar la tan ansiada independencia de poderes, como parte de la agenda impulsada por la embajada gringa, fueron aprobadas.

Así es que Taracena, junto al núcleo duro de diputados de la UNE -con un pasado de militancia de izquierda- como Carlos Barreda y Orlando Blanco, entre algunos, se mostraron en todo momento como los mejores operadores de las reformas que promueven la CICIG y Washington, con la vista de modernizar el Estado oligárquico actual. Esta estrategia estadunidense está en función de promover reformas en algunas instituciones para que sean más operativas y se controle mejor la corrupción, de tal forma que tanto el embajador Todd Robison como el comisionado de la CICIG Iván Velázquez, se convierten en figuras que generan opinión pública; esta estrategia se traduce, además, en influencia en puestos del gobierno central y del Estado.

El gobierno toma el Congreso

Tal como establece la ley orgánica de este órgano del Estado, cada año se debe renovar la junta directiva, así el FCN-Nación en alianza con otros grupos de derecha como el Creo, Partido de Avanzada Nacional, Partido Unionista del sempiterno alcalde de la capital representado por su hijo, Unión del Cambio Nacional, LIDER, PP, los bancadas tránsfugas MR y AC las cuales no son partidos registrados, así como Todos -que rompió con la UNE- intentan primero promover al diputado electo por el PP y luego del MR Oliverio García Rodas; un personaje oscuro ligado al narcotráfico que no logra tomar la presidencia del legislativo, en parte por su mala imagen. Posteriormente con los votos a su favor lograron imponer una nueva junta directiva dirigida por Oscar Chinchilla del partido Creo, quien fuera titular de la Superintendencia de Telecomunicaciones en el gobierno pro-oligárquico de Oscar Berger (Prensa Latina 8/11/16)

Esta nueva junta directiva a su vez, estará conformada por Felipe Alejos del partido Todos como primer secretario, Eduardo Ramiro del FCN-Nación como segundo secretario, tercer vicepresidente Marvin Orellana un tránsfuga electo por Lider ahora de AC, Boris España en la primera secretaria electo por el PP y ahora del MR; segundo secretario Marco Pineda, quien desde que fue electo en la legislatura pasada ha saltado desde el PP, a LIDER y ahora con el FCN-Nación, tercer secretario José Valladares de Todos, Jaime Lucero de UCN cuarto secretario y como quinta secretaria y única mujer Aracely Chavarría otra tránsfuga electa por el PP y ahora con MR.

Como se ve, una composición en su mayoría de derecha y que representa los intereses más cercanos al programa neoliberal promovido por la oligarquía. El hecho fundamental es que tanto la presidencia de Taracena como la que ejercerá Chinchilla, responde a estos intereses que se plasman en el Katún 2032, la Agenda Nacional de Competitividad y la Alianza Para la Prosperidad impulsada por Estados Unidos. De ahí que la izquierda minoritaria sin peso, mas allá de proponer algunos ante-proyectos e impulsar acciones de fiscalización y apoyo a comunidades rurales y organizaciones populares, haya dado sus votos a Taracena y ahora a Chinchilla, aduciendo que serán aislados de recursos para tales actividades. Recordemos que esta planilla además tiene vínculos cercanos con estructuras del crimen organizado y de los grupos fácticos.

La UNE por su parte, anunció acciones legales por el evidente intervencionismo de otro poder del Estado, es decir el ejecutivo, en la conformación de la planilla ganadora, que valga la pena decir fue la única, pues la de Taracena se retiró al no contar con los votos necesarios.

Pendientes y reacomodos

Sin duda entre los pendientes que se busca aprobar aun este año, está el presupuesto 2017 y la ley de competencia, la cual implica un debate particular; aquí trataremos brevemente dos elementos ya discutidos en nuestras páginas: la aprobación de reformas constitucionales en materia de justicia, la cual requiere 105 votos para su aprobación y resolver el contrato de TCQ en Puerto Quetzal.

El tema de las reformas constitucionales, que al ser aprobadas por el congreso tendrían que consultadas a la población en un plebiscito, es parte de las políticas promovidas por Estados Unidos para reformar el Estado. Éstas han generado fuertes cuestionamientos sobre: la creación de un Consejo de la Carrera Judicial, la eliminación del antejuicio a los diputados y la jurisdicción indígena.

En el caso del antejuicio, sabemos que esa es una figura dentro del Estado de Derecho que data de las revoluciones burguesas, para preservar la integridad de funcionarios electos ante el poder despótico. En este pais se ha vuelto una forma de mantener privilegios y fomentar la corrupción; si bien esto no puede mantenerse como garantía de impunidad, eliminarlo totalmente beneficiaria a los grupos de poder real cuando existieran diputados con algún programa democrático.

Sobre la jurisdicción indígena, esta es una práctica existente previa a la conformación del Estado; con esta reforma se pretende introducirla al ordenamiento legal -pese a existir resoluciones de la Corte de Constitucionalidad que la reconocen- para darle un manto de legitimidad. Consideramos que eso es un reconocimiento y que los sectores conservadores tienen miedo a perder privilegios, pero alertamos sobre las manipulaciones que puedan existir a estas formas propias jurídicas de los pueblos.

El Consejo de la Carrera Judicial también ha generado polémica. El debate versa en torno a que rompería la división de poderes, al entregarle al consejo la posibilidad de seleccionar magistrados para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y jueces de Cortes de Apelaciones, en sustitución de las manipulables Comisiones de Postulación. Pero lo cierto es que el Congreso seguirá eligiendo de las propuestas de este consejo, a personas vinculadas a los partidos políticos. Lo preocupante, más allá de toda esta cantaleta, es que los magistrados ante la CSJ durarán en su cargo 12 años y se formará un poder supuestamente autónomo, vinculado a los poderes económicos reales.

El caso TCQ es una concesión a una empresa holandesa a partir de un contrato espurio negociado en el defenestrado gobierno del patriota. La presión evidente de varios funcionarios, desde el presidente, partiendo por la procuradora de la nación, el interventor del puerto y el comisionado para la modernización de infraestructura, junto a los diputados de la bancada del FCN y de otros partidos, muestran los vínculos reales de éstos y del Estado mismo, con los intereses imperialistas, que pretenden apropiarse de este bien público.

Debemos prepararnos con movilizaciones, contra una embestida contra los derechos de la clase trabajadora y los pueblos el próximo año, ahora que los sectores más pro-oligárquicos controlando el ejecutivo, el legislativo, la Corte de Constitucionalidad, la CSJ -con la elección de la nueva magistrada presidente Silvia Valdez- pretenden imponer su programa neoliberal, con Washington como árbitro de disputas intra-burguesas.

Por Armando Tezucún

El jueves 10 de noviembre, hacia el mediodía, la Policía Municipal se presentó en la sexta avenida del Centro Histórico de la capital para desalojar a los vendedores que acostumbran colocarse en las esquinas a ofrecer sus productos. El alcalde Álvaro Arzú ha fortalecido este cuerpo represor que tiene a su servicio, que incluye un cuerpo antimotines equipado de forma similar a los antimotines de la Policía Nacional Civil. Estos grupos represivos son conocidos por la forma prepotente y abusiva con que han procedido a desalojar las pequeñas ventas callejeras ubicadas en lugares donde el alcalde arbitrariamente ha decidido que no deben estar, robándose la mercadería.

Al acercarse la temporada navideña, el prepotente alcalde Arzú decidió que era el momento de sacar a los vendedores. Esta es la época en que la municipalidad emboba a la población capitalina usurpando la Plaza Central y el Parque Centenario para instalar una pista de patinaje sobre hielo y otros juegos, acompañado un área con negocios de las grandes cadenas, que sí están autorizados, recurso que le vale el voto de los ciudadanos más atrasados políticamente. Al empezar los preparativos de este Festival Navideño Paseo de la Sexta, los cuerpos represivos municipales se aprestaron a sacar a los vendedores.

Pero ni Arzú ni los policías se esperaban la respuesta de los micro-comerciantes, quienes se defendieron con palos y piedras, y dieron rienda suelta a su indignación destruyendo semáforos, cámaras de vigilancia, vallas de plástico, esculturas, paradas del Transmetro, mupis, kioscos y materiales navideños. Un vocero de la Municipalidad estimó en dos millones de quetzales los daños causados. Además, hubo heridos y tres personas detenidas.

En 2010 la Municipalidad llegó a un acuerdo con los vendedores que durante casi 30 años habían colocado sus ventas a lo largo de la sexta avenida, y les construyó un modesto centro comercial llamado El Amate, sobre la 18 calle, al cual se trasladaron. A raíz de ese acuerdo esta céntrica avenida fue convertida en calle peatonal, cuyo reglamento prohíbe explícitamente la colocación de ventas callejeras. Esta movida ha sido un jugoso negocio para Arzú y sus socios, que se han beneficiado con la compra-venta de los antiguos inmuebles, muchos de ellos restaurados, y la instalación de comercios.

Pero el flujo de vendedores no se detuvo. Las ventas informales no son más que el síntoma de una economía decadente neoliberal (uno de cuyos principales impulsores fue el mismo Arzú durante su periodo presidencial), que no genera empleos para la población, ni siquiera suficientes empleos precarios, y empuja a la potencial mano de obra a realizar actividades de sobrevivencia para poder subsistir. Por eso, cuando la Municipalidad quita vendedores de un lugar, rápidamente son sustituidos por otros, con igual necesidad de vender cualquier cosa.

La prensa burguesa y la Municipalidad se han llenado de improperios y epítetos contra los vendedores que defendieron su medio de subsistencia, y los medios electrónicos y redes sociales de las capas medias acomodadas se han hecho eco de ello. Pero lo que está en juego es el interés mezquino de Arzú y sus socios por agenciarse ganancias y votos en la temporada navideña, contra la necesidad de subsistencia del sector más empobrecido de los comerciantes, que no son más que mano de obra desempleada que trata de sobrevivir dignamente. Sus métodos de lucha son propios de sus características sociales, no pueden ponerse en huelga ni tomar centros de trabajo como los obreros, entonces sus protestas con violentas y caóticas.

El gobierno, a través del Ministerio de Gobernación, ofreció el diálogo a los vendedores. Éstos hasta la fecha han realizado al menos tres marchas pacíficas reclamando su derecho a trabajar y recalcando: “Somos vendedores, no delincuentes” y “Arzú, fascista, no somos terroristas”. Es de resaltar que estudiantes de la Universidad de San Carlos han acompañado solidariamente a los compañeros en varias ocasiones. En una entrevista publicada por el medio digital Nomada el 14 de noviembre, representantes de los vendedores afirmaron que no fueron ellos los que causaron los destrozos: “Un grupo de vendedores ajenos a La Sexta e influenciados por las autoridades generaron caos, y se les sumaron pandilleros, pegamenteros y delincuentes y ellos causaron destrozos. Realmente nos querían responsabilizar a los vendedores informales y lo lograron”.

A pesar de la oferta del gobierno, la municipalidad declaró que no habrá diálogo, posición intransigente característica del prepotente Arzú. Mientras, el 25 de noviembre fue inaugurado el circo navideño, que enajena las mentes del ciudadano incauto con la falsa ilusión de una navidad nórdica con nieve y hielo.

Por Marcial Rivera

Cada año en el Congreso de la República se discute el presupuesto público del siguiente año, que desde luego se alimenta de las diferentes fuentes de recaudación tributaria que tiene el país por medio de la recaudación de impuestos. Distintas entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tanques de pensamiento -como el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)- y centros de investigación, así como economistas, señalan que Guatemala tiene una base de recaudación tributaria bastante débil, es un país que cobra pocos impuestos, y por tanto su margen de ejecución pública se supedita a esto. Los organismos financieros internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, han condicionado el financiamiento al Estado, si el mismo no es ejecutado de forma correcta; esto además de que es necesario que se lleve a cabo una reforma fiscal, en la que los grupos oligárquicos paguen de acuerdo a sus ingresos y que se termine de una vez con el sistema regresivo de impuestos, para dar el salto de calidad hacia un sistema progresivo.

La propuesta de presupuesto 2017 que presentó el gobierno al Congreso de la Republica es de alrededor de los Q.79.8 millardos -como techo-, pero la Comisión de Finanzas del Congreso decidió dejarla en Q. 76.98 millardos. Las carteras de Comunicaciones, Defensa, Desarrollo Social y Agricultura tendrán menor presupuesto, fundamentalmente por contratar los servicios de empresas que tienen señalamientos de corrupción, pero también por falta de transparencia y baja ejecución en el gasto. El Ministerio de Desarrollo Social ha tenido una ejecución presupuestaria del 31.1% a noviembre, y el de Comunicaciones del 25.9%. En cambio, la Comisión incrementó el presupuesto destinado al Ministerio Público, Ministerios de Gobernación, Salud, Educación y la Corte de Constitucionalidad entre otras dependencias.

La fecha límite para que el Congreso de la República apruebe el presupuesto 2017 es el 30 de noviembre. El 18 de ese mes los diputados aprobaron en primer debate el proyecto presentado por la Comisión de Finanzas, pero rechazaron declarar de “urgencia nacional” su aprobación.

El partido de gobierno, FCN-Nación ha entrado en una carrera contra el tiempo para introducir cambios al proyecto de presupuesto. El 22 de noviembre se supo que sus diputados, en alianza con los del Movimiento Reformador y Alianza Ciudadana, buscan agregar Q 1 mil millones al proyecto, presentando 10 enmiendas. Estos cambios pretenden retirar las restricciones que puso la Comisión de Finanzas, que otorgan el manejo de los fondos de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a los alcaldes, quitándoselo a los gobernadores departamentales. Recordemos que la bancada oficialista se nutrió de tránsfugas de los partidos Patriota y LIDER, negociando los cargos de gobernadores departamentales y el manejo de estos fondos. Además, pretenden regresar Q 200 millones al presupuesto del Ministerio de Defensa, e incrementar los de Agricultura, Desarrollo Social y Comunicaciones, así como hacer cambios al de Salud. La mayoría de bancadas del congreso están de acuerdo en aprobar el nuevo presupuesto, pero plantean cambios.

El proyecto pasó en segundo debate, pero el día 24 que estaba programado el tercer debate, la sesión fue suspendida por falta de quórum, luego de 40 minutos de esperar a más de 100 diputados ausentes.

Mientras tanto, el día 24 el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y la Asociación Nacional del Magisterio (ANM) realizaron una marcha en la capital para exigir al Congreso la aprobación de un presupuesto de Q 18 mil millones para educación en 2017. En caso contrario, los sindicatos impedirán el inicio del ciclo lectivo en enero. El monto aprobado por la Comisión de Finanzas para el Ministerio de Educación asciende a Q 13,937.2 millones, pero los sindicalistas aseguran que eso alcanza para cubrir gastos de salarios y administrativos, pero no para invertir en mejorar infraestructura, mobiliario, material didáctico, etc.

El presupuesto finalmente fue aprobado el martes 29 de noviembre, por un monto de Q 77,309. 5 millones, alrededor de Q 320 más de lo dictaminado por la Comisión de finanzas. El incremento fue sobre todo para los Ministerios de Energía y Minas y Trabajo, para favorecer el subsidio de la tarifa social en el servicio eléctrico y a hogares de ancianos.

Reclamamos fondos suficientes para los servicios esenciales a la población, como salud, educación, vivienda y seguridad. Los sindicatos independientes y otros espacios de organización de la clase trabajadora, deben ser quienes se encarguen de fiscalizar la ejecución en tiempo del presupuesto, así como la calidad del gasto público.


Por Armando Tezucún

El 20 de septiembre recién pasado seis asociaciones estudiantiles legítimamente constituidas desconocieron a la Comisión Reguladora Transitoria formada en 2013 por la camarilla mafiosa que ha controlado la Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda de León (AEU) por 16 años; esta comisión (que no existe en los estatutos de la AEU y está conformada únicamente por dos individuos: Guillermo Prera y Darwin Santos) se conformó como una maniobra de los mafiosos, con la complicidad de las autoridades universitarias, para mantener el control de la AEU al haber caído en la ilegalidad por no haber convocado a elecciones en 2012.

Las seis asociaciones (Ingeniería, Veterinaria, Ciencia Política, Arquitectura, Historia y Agronomía) crearon el Consejo Consultivo Estudiantil Universitario (CCEU), entidad contemplada en los estatutos y que reemplaza al Secretariado de la AEU cuando éste no existe. El CCEU se conformó con la participación de los secretarios generales o presidentes de cada asociación y otro delegado por cada una; desde entonces el número de asociaciones involucradas ha ascendido a once, con la incorporación de Trabajo Social, Odontología, Farmacia, Medicina y Psicología. Por otro lado, el CCEU conformó el Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU), con la misión de organizar y convocar a elecciones para un nuevo secretariado de la AEU.

Las autoridades universitarias, representadas por la rectoría y el Consejo Superior Universitario (CSU), no han cesado de maniobrar para no perder el control de un proceso de democratización del movimiento estudiantil que podría conducir a un destape de la corrupción existente desde hace años en la Usac; el rector Carlos Alvarado Cerezo y los decanos en el CSU tratan de que cambie algo, pero que se mantenga lo esencial del poder que tienen sobre los recursos y negocios en la universidad. Por un lado han maniobrado ante la opinión pública expresando que apoyan la iniciativa de democratizar el movimiento estudiantil, pero aún no pueden desembarazarse del contubernio mantenido por las diferentes administraciones por más de tres lustros con la camarilla mafiosa. Por ello llamaron al diálogo entre la Comisión Reguladora Transitoria y el Consejo Consultivo Estudiantil. Y por otro lado, han llegado a componendas con los grupos más moderados del CCEU, específicamente las asociaciones de Agronomía, Ciencia Política y Arquitectura, y el grupo Usac es Pueblo, para seguir de cerca el proceso, mantener los vasos comunicantes y aconsejar al oído a los dirigentes estudiantiles. Es bien conocido que la rectoría y el CSU acostumbran neutralizar a los dirigentes estudiantiles ofreciéndoles puestos en la administración como consejeros u otro tipo de cargos, y no hay duda de que recurrirán a este recurso para tener de su lado a una parte de los miembros del CCEU.

Las reformas al reglamento de elecciones

El Consejo Electoral empezó su trabajo reformando el reglamento de elecciones. Los cargos que serán objeto de elección son: Secretario General, Secretario General Adjunto, Secretario de Finanzas y Secretario de Actas; el secretariado se completa con 15 integrantes más, responsables de comisiones, que son nombrados por los secretarios electos. Para evitar en lo posible que el nuevo secretariado sea cooptado y se desvíe de sus fines, el Consejo Electoral definió los perfiles idóneos de los candidatos, considerando como no idóneos: los que hacen parte del Consejo Superior Universitario como representantes estudiantiles; los que integran la Junta Directiva o Consejo Directivo de cualquier unidad académica; los que ocupan cargos en la Junta Directiva o Secretariado de la asociación estudiantil a la que pertenecen; los que son trabajadores de la Usac; los que tienen vínculos políticos o partidistas con profesionales o autoridades de la comunidad universitaria; los que pertenecen a los comités ejecutivos de algún partido político; tener un negocio dentro de la universidad; haber cerrado pénsum hace más de un año. Es decir, se trata de evitar duplicidad de cargos, vínculos políticos externos a la Usac, intereses en negocios y la participación quienes no son estudiantes activos.

Esta disposición causó revuelo entre los miembros de los grupos moderados, porque deja fuera a los integrantes de Usac es Pueblo y a otros como el principal dirigente de la Asociación de Agronomía, que es representante ante el CSU.

Se están conformando las planillas para la elección

Hasta ahora se perfilan al menos dos planillas que se presentarán a elecciones, entre el conglomerado de asociaciones y grupos que se oponen a los mafiosos. Por un lado está el bloque de los que rechazan los pactos y acuerdos con el rector y las autoridades, que han logrado ser mayoría en el seno del CCEU, conformado por las asociaciones de ingeniería, veterinaria, historia, trabajo social, psicología y grupos independientes en el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, entre otros. Y por otro lado los grupos moderados, que son Arquitectura, Ciencia Política, Agronomía y Usac es Pueblo. Un tercer grupo conformado por grupos independientes de derecho, humanidades y gente dispersa de otras unidades académicas se han lanzado a conformar otra planilla jalando elementos que participan en las asociaciones del CCEU, ofreciendo cargos, puestos, como lo hace cualquier partido burgués y anunciando que tienen el apoyo del decano de derecho.

Por último sin duda la camarilla mafiosa presentará su propia planilla, o sus propias planillas, en base a las asociaciones donde tiene el control (Ciencias Económicas, Humanidades, Efpem, Ectafide, etc.), esto a pesar de que la Comisión Reguladora Transitoria no reconoce el proceso electoral.

Hay una preocupante falta de vinculación con las bases

Sin embargo, resulta sumamente preocupante que en el lado de los grupos que están con el CCEU, los bandos se han entregado a un juego de poder en el que negocian y designan los posibles candidatos a dedo, y la información no fluye hacia las bases estudiantiles. La costumbre de decidir las cosas en la cumbre, entre los grupitos dirigentes, está aún allí; no hay asambleas informativas, los candidatos no están siendo electos por las bases, no se está realizando un cambio verdaderamente democrático.

Y el problema es que el tiempo es sumamente corto. La temporada de la Huelga de Dolores inicia un par de meses antes de Semana Santa y es cuando más fuerza tienen las camarillas corruptas, pues se suman a ellos los comités violentos que emprenden una frenética campaña para financiar huelga y apropiarse de fondos a toda costa.

Una campaña electoral verdaderamente democrática requiere un intenso trabajo entre las bases, para lograr el apoyo activo que permita desalojar efectivamente a los corrutos de la AEU. De lo contrario es una carrera hacia el suicidio.

En una entrevista al medio digital Nomada, Guillermo Prera, de la Comisión Reguladora Transitoria, afirmó que ellos no reconocerán la convocatoria a elecciones, porque las asociaciones del CCEU no cumplieron con todos los requisitos para su legalización, y todo lo que hagan no tiene validez. Tampoco presentarán un recurso legal para detener el proceso porque no pueden accionar contra algo que no existe. A la pregunta del entrevistador de qué pasará cuando la nueva junta directiva quiera asumir, Prera solo contestó con una sonrisa (Nomada 28/10/16). Las amenazas que han recibido varios miembros del CCEU desde el 20 de septiembre son un indicador de qué significa la sonrisa de Prera. Estos individuos son matones armados y para echarlos de una vez por todas de la AEU se requiere un formidable movimiento masivo y decidido del estudiantado.

Por un proceso electoral democrático

Estamos a favor de un proceso electoral ampliamente democrático que permita la participación amplia de todas las bases estudiantiles y de todos los bandos, que respete los derechos de todos a elegir y ser electos. Llamamos a la conformación de una planilla de las asociaciones y grupos que rechazan los pactos con las autoridades universitarias, pero reclamamos que los candidatos sean electos por las propias bases estudiantiles, que se realicen asambleas informativas y deliberativas. La tarea de despertar la participación consciente y activa del estudiantado no puede esperar, y es vital para la recuperación de la AEU. El bloque conformado por ingeniería, veterinaria, historia, trabajo social, psicología, etc., ha tomado el rumbo correcto y convocará a asambleas de base en enero, para conformar democráticamente su planilla.

Esta planilla debe presentar un plan de trabajo que incluya: la reforma a los estatutos de la AEU para democratizar el movimiento estudiantil; la eliminación de políticas excluyentes y discriminatorias como los exámenes de admisión y los planes de repitencia; la mejora en la calidad docente y el despido de catedráticos que tratan inapropiadamente a los estudiantes, incluyendo el acoso a las compañeras y el tráfico en las evaluaciones; la participación democrática de todas las unidades académicas en la toma de decisiones políticas y administrativas; el cambio en el sistema de votación para elegir al rector, adoptando el voto directo de estudiantes y catedráticos; la exigencia al Estado para que se asigne el presupuesto a la Usac tal como lo manda la Constitución; lucha contra la corrupción en la administración de los fondos asignados a las unidades académicas y contra el tráfico de influencias; la incorporación del movimiento estudiantil universitario en las luchas de los oprimidos y explotados.

El Consejo Electoral Estudiantil Universitario decidió, el 8 de noviembre, convocar a elecciones para el viernes 3 y sábado 4 de febrero del próximo año. La preparación de las planillas se realizará entre noviembre y diciembre, una época en que la población estudiantil disminuye y solo una parte asiste a cursos de vacaciones. Y el tiempo para hacer campaña electoral será sumamente reducido. Requerirá un esfuerzo titánico lograr la participación masiva del estudiantado en tales condiciones. El reto está planteado y sugerimos a los dirigentes del CCEU que recurran a la solidaridad de las organizaciones populares, tal como se hizo durante la toma de dos meses en 2010, para acuerpar la recuperación y democratización de la AEU.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo