Por Ursula Coj

En los últimos días una serie de movilizaciones se han generado en el país. Y es que la denominada restauración conservadora que se pensaba podía continuar viento en popa con el gobierno de Morales, muestra sus fisuras. Iniciando por la debilidad de este gobierno, además de la constante movilización social que se viene registrando en este país.

Después de las protestas de la plaza del año pasado y el paro campesino de agosto de 2015 que le terminó de poner la soga al cuello al hoy procesado Otto Pérez, y la realización de la contienda electoral, las luchas sociales se fueron desinflando. Se anuncia ya un nuevo ciclo de movilizaciones populares. Pero mientras eso pasa, la represión de los organismos paralelos en colusión con el Estado y grupos de la burguesía continúa, a lo cual el movimiento popular debe poner atención para hacerle frente; tendencia que se suma a la criminalización de luchadores sociales en democracia, sobre todo a comunitarios que se oponen a los megaproyectos mineros e hidroeléctricos.

Así, la marcha por el agua, protagonizada por la Asamblea Social y Popular, en el marco de las denuncias por desvío de ríos de parte de grandes empresas palmeras y cañeras, inauguran este pico dentro del ciclo actual de luchas. De igual forma los maestros del renglón 021 aglutinados en el Magisterio en Resistencia y los sindicatos independientes del sector, presionan ante los ofrecimientos del mismo presidente de cambiarlos de renglón al 011, para lograr las prestaciones de ley que les corresponde. Sin embargo, el pasado sábado 16 esperaban el inicio de una mesa técnica con el gobierno y el mandatario los burló.

De igual forma el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, dirigido por el burócrata de Joviel Acevedo y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala-Frente Nacional de Lucha, realizaron tomas de carreteras y marchas los pasados días 13, 14, 15 y el martes 19. Esta fue una medida de presión de parte de las burocracias que controlan estos sindicatos para negociar con el nuevo gobierno. Sin embargo, también recogen demandas progresivas, relacionadas a la mejora de los servicios en el sistema de salud pública, la renegociación del pacto colectivo en educación, el que debería ser negociado no solo con el STEG, sino con los demás sindicatos, más cuando se debe exigir la incorporación de los 021 al renglón 011, entre otras cosas.

Un desatino, sin embargo, fue el del Sindicato Autónomo Magisterial de Guatemala (SAMGUA) de pedir a la CICIG que investigue a Joviel Acevedo por haber recibido dinero ilícito de Otto Pérez Molina para remodelar la Casa del Maestro, a cambio de frenar cualquier protesta contra su gobierno. Consideramos que los problemas de la clase trabajadora deben ser resueltos en su seno, y que es inaceptable que SAMGUA pretenda recurrir a organismos del imperialismo y del Estado burgués para condenar a un dirigente corrupto. Acevedo debe ser enjuiciado internamente, removido y expulsado por las propias bases sindicales. La gran tarea del Magisterio en Resistencia es ganarse a las bases que siguen fielmente a Acevedo, con una elaborada política de cuestionamiento y denuncia, combinada con unidad en la acción. Si SAMGUA no se cree capaz de hacer eso, tampoco es correcto que quieran tomar un atajo recurriendo a los organismos represores del Estado burgués.  

Se esperan nuevas movilizaciones del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) para los próximos días, exigiendo la nacionalización de la energía eléctrica y la renuncia del presidente Morales, y de los diputados; esto es algo que debe ser estudiado para que sectores reaccionarios no aprovechen un posible vacío de poder, sin que exista un poder popular organizado. Por otra parte, el Sindicato del Hospital San Juan de Dios y otros sindicatos menores del sector de salud que no están con el FNL, denunciarán la posibilidad de privatizar o concesionar hospitales públicos de parte de la burguesía usando como pretexto el desabastecido y pésimo sistema de salud por un lado o la posibilidad de retorno de las empresas prestadoras de servicio en forma de Ongs a los puestos y centros de salida.

Consideramos que la defensa de los pactos colectivos ante la embestida empresarial, debe ser una piedra angular de los trabajadores estatales, estos no deben negociarse solo entre las cúpulas y las direcciones sindicales, menos con las que han actuado con prácticas para buscar prebendas, se debe defender además los bonos salariales y cuestionar los privilegios otorgados a los dirigentes, así como apoyos extras a convivencias del sindicato, que lo hace depender de los funcionarios estatales.


Por Leonardo Ixim

El Estado guatemalteco es considerado uno de los que menos carga impositiva tiene con respecto al Producto Interno Bruto en América Latina, situándose desde 1996 en un 10.2 por ciento, siendo el mayor valor alcanzado, cuando la media para la región es superior al 20 %; esto según organismos internacionales como CEPAL, el BID o el BM, entre otros. En la actualidad este porcentaje se sitúa en el 10.2 %, similar al de 1999; recordemos que en los Acuerdos de Paz se mencionó que éste debía pasar el 12 %.

La histórica debilidad del Estado para atender las demandas sociales y su uso corporativizado por parte de los grupos burgueses a favor de sus intereses, va de la mano del desinterés de éstos por sufragar las obligaciones que existen en todo Estado democrático de derecho -cual formalidad del Estado en una sociedad capitalista-, eso no se cumple en este país. En Guatemala desde la década de los 90s se creó la Superintendencia de Administración Tributaria, ente encargado de recaudar impuestos, diferenciándolo del Ministerio de Finanzas Públicas, quien centraría su actividad en programar y presentar al Congreso los presupuestos anuales del Estado, esto con la finalidad de volver eficiente el cobro de tributos.

Desde el mes de marzo, en el marco de la intervención quirúrgica -en su mayoría estética- de las instituciones estatales, tomando como punto de referencia el desbancamiento de la mafia del Partido Patriota en la dirección del gobierno, y por encargo de la política de Estados Unidos para el área del Triángulo Norte, en la necesidad del imperialismo de garantizar un clima favorable para sus negocios, se nombró a Juan Francisco Solórzano Foppa como nuevo superintendente, un funcionario con experiencia en el Ministerio Público.

Solórzano, quien fuera hombre de confianza y secretario privado de la ex fiscal Claudia Paz y la actual fiscal Thelma Aldana, es una pieza confiable para la embajada gringa, después del descalabro de la SAT a raíz de que los principales jerarcas de esa institución fuera cómplices y están ligados penalmente por el caso de La Línea. Solórzano de profesión abogado y con una visión progresiva en el tema fiscal, seria alguien ideal para dirigir esta institución.

Según Solórzano existirían 10 mil contribuyentes entre pequeños, medianos y grandes, quienes han cometido una serie de irregulares en lo que se refiere a deudas con el fisco. Además, desde 2012 hasta 2015 esta institución no ha cumplido la meta fiscal que se programa anualmente, coincidiendo con el gobierno del hoy procesado Otto Pérez.

Poniéndose al día

La primera tarea de Solórzano ha sido cobrarles a empresas cuyos procesos se vienen dando en los últimos años, pero que no había una voluntad real para hacer efectivo el cobro. Se espera recuperar 11 mil millones de Quetzales, 7 mil millones por procesos penales y 4 mil millones por procesos económico-coactivos. Primero fue Aceros de Guatemala, quien le pagó al fisco Q752 millones, después la empresa de bebidas TJE Maya quien pagó Q27.8 millones, Farmacias Galeno Q34.8 millones y Farmacias La Comunidad, que le debe aun Q25 millones (Prensa Libre 11-07-16).

Hace unos días, se dio a conocer otro caso, el del Hotel Camino Real Intercontinental quien defraudó al fisco por Q21 millones; en un primer momento por medio de venta de facturas que simulaban compras, evadiendo impuestos y posteriormente emitiendo facturas a nombre proveedores inexistentes. De tal forma que fue detenido al representante legal de la empresa, Carlos Enrique Monterroso Castillo, vinculado a la poderosa Corporación Castillo Hermanos (Prensa Libre 12-07-16). Recientemente la SAT ha intervenido otra empresa, una exportadora de banano denominada Agropecuaria Bellaman Tiquisate S.A.

Recaudación fiscal

La entrada de ingresos al fisco a través del cobro a empresas morosas o que han cometido ilegalidades, se suma los ingresos ordinarios que han tenido un comportamiento variable. Por un lado, el IVA ha sido el de mayor rezago; para junio de este año se había proyectado en el IVA por importaciones una meta de Q6.99 millardos de los cuales se ha recaudado Q5.96 millardos, presentando una brecha de Q735.6 millones. Según el intendente de recaudación tributaria Abel Cruz esto ha sido producto de la caída de los precios del combustible, de materias primas para la industria y materias primas para la minería (El Periódico 19-07-16).

El IVA por ventas recaudo Q5.90 millardos de una meta de Q9.97 millardos; sobre todo en actividades como construcción, inmobiliarias, alquileres, agrícolas y administración pública, lo cual los analistas argumentan es debido al enfriamiento de la economía.

Por su parte en el Impuesto Sobre la Renta ha habido cierta recuperación; así de una meta de Q7.38 millardos, reporta Q335.6 millones por arriba, es decir logró recaudar Q7.72 millardos. El Impuesto sobre Distribución de Petróleo (IDP) recaudó Q1.6 millardos, con lo que superó por Q138.5 millones lo previsto para el semestre. Por otro lado, hasta junio se contabilizan Q26.08 millardos de ingresos tributarios dejando una brecha de Q295.7 millones con respecto a los Q26.38 millardos esperados; la SAT por su parte ha informado que el pago obtenido por casos judiciales alcanzó Q900 millones (Ídem).

Para julio por su parte la SAT ha recaudado 432.4 millones de Quetzales, el 56.4 por ciento, según el Solórzano Foppa, de una meta de Q767 millones en lo que se refiere al Impuesto sobre Circulación de Vehículos, que se cobra a los conductores de automóviles (La Hora 18-07-16).

Según instituciones como el ICEFI y otras, se espera que la recaudación tributaria se acerque a la meta tributaria que se programó cuando Solórzano Foppa asumió ese mandato. Hasta hace unos días, antes de la aprobación de reformas a la Ley Orgánica de la SAT en el Congreso, el superintendente era nombrado por el presidente de la República, con la misión de lograr la meta fiscal, sino era sujeto a despido.

Sin embargo, pese a los optimistas pronósticos de ingresos para el fisco, la recaudación y el cobro a empresas que cometieron ilegalidades, no se alcanzará a llegar a la meta fiscal, ni que decir acercarse a la media en la región de carga fiscal con respecto al PIB. Por esa razón Solórzano Foppa, quien había dicho hace unos meses que su principal misión era reorganizar a lo interno la institución, anunció que es necesario aprobar nuevos impuestos.

Reformas legales

Entre las reformas a la ley orgánica de la SAT, está la reorganización del Directorio, el cual estará conformado por el ministro de finanzas, el de economía y el presidente del Banco de Guatemala, que nombra al superintendente, ahora por un periodo de cinco años, y aprueba el plan anual de meta fiscal. Se crea un Tribunal Administrativo y Aduanero, quien conocerá y resolverá recursos en materia tributaria y aduanera previo a llegar a la vía penal y cuyos integrantes, serán cinco nombrados por el directorio entre abogados y contadores y auditores; éste tendrá una unidad técnica que respaldara las decisiones de este tribunal.

Se realizaron, además, reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros y al Código Tributario en lo que respecta al secreto bancario con el fin de fiscalizar los movimientos bancarios; así como al Código Tributario para reconocer la figura del Tribunal antes mencionado dentro de la SAT. Levantar el secreto bancario, por su parte, generó la oposición tanto de empresarios como Javier Zepeda de la Cámara de Industria, como de diputados que a última hora pretendían poner trabas. La Cámara de la Construcción adujo que era importante ampliar la base tributaria antes de pensar nuevos impuestos. Se adujo, además, que se provocará fuga de capitales afectando a bancos que operan aquí y en Panamá, pues se fiscaliza además las operaciones off shore.

Sin embargo, se aprobó que la SAT conociera el movimiento de cuentas por medio de una resolución de un juez civil a diferencia de cómo se realizaba, que era por la vía penal; como resultado de la oposición de los empresarios y diputados, se hizo valer el principio de la no retroactividad de la ley, pese a que el Código Tributario estipula revisar hasta cuatro años antes, protegiendo así a los evasores.

En el caso de las empresas que han sido intervenidas por defraudación fiscal, consideramos, que son los trabajadores de las mismas quienes deben tomar el control sobre su funcionamiento, no las agencias del Estado Burgués. Estas empresas se están robando el dinero que debería ser destinado a dotar al pueblo de servicios públicos de calidad, en salud, educación, transporte, vivienda, etc. Por tanto, los trabajadores deben tomar a su cargo la contabilidad para obligar a los empresarios fraudulentos a pagar. Además, las organizaciones sindicales y populares deben exigir que se aprueben más impuestos a las ganancias de los monopolios y bancos, aumentar el ISR a los que más ingresos tienen y que en todo momento, tengan presencia en las decisiones fiscales de la SAT.


Por Armando Tezucún

A mediados del presente año, las instituciones que rigen la economía guatemalteca han empezado a dar la alarma sobre un descenso en el ritmo de crecimiento de la economía. El primer dato relevante es el crecimiento de la cartera de créditos del sistema bancario nacional, que en los primeros cuatro meses del año cayó un 1.62% en cantidad de créditos y creció solamente un 0.49% en el monto total, en comparación con las cifras de 2015, que indicaron una caída del 1.38% en cantidad, pero un crecimiento del 3.62% en volumen.

La Asociación de Cámaras Binacionales de Guatemala informó de una caída de entre el 15 y 20 por ciento en las ventas del sector de alimentos y bebidas. El presidente en funciones del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, indicó que aunque la entidad había pronosticado un crecimiento de la economía entre el 3.1 y 3.9 para este año, lo más probable es que al final se sitúe en un punto intermedio entre ambas cifras, entre 3.5 y 3.6 %, por debajo del 4.1% de 2015, 4.2 % de 2014 y el 3.7% de 2013 (Prensa Libre 06/07/16). Recinos explicó que la economía entró en una fase de moderación, y que, de acuerdo a datos estadísticos, podrían pasar dos años antes de que se dé una aceleración en el crecimiento (Siglo21 04/07/16).

En el ámbito de la inversión extranjera, se considera que la confianza de los inversionistas está a la baja, a pesar de que el Banco de Guatemala pronostica un crecimiento del 8.5% este año. La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana no ve un panorama tan positivo, pues considera que desde el año pasado hay una disminución de la inversión debido al deterioro del clima de negocios; esto sería causado por la falta de leyes para la inversión y el empleo, y sobre todo por las recientes decisiones de las cortes de justicia que ordenan cerrar actividades mineras, favoreciendo a las comunidades que las adversan (El Periódico 27/06/16). Esto haría que eventualmente las empresas mineras se retiren del país, y lo mismo sucedería con los inversionistas extranjeros con intereses en la caña de azúcar y la palma africana (Siglo21 04/07/16).

Una de las primeras explicaciones de la ralentización de la economía es la falta de inversión de parte del gobierno (una ejecución del 40.33% del presupuesto anual en el primer semestre del año). El gasto gubernamental es uno de los principales motores de la economía, sobre todo cuando se trata de inversión en obras públicas como carreteras, edificios, etc., lo cual genera circulante, fuentes de trabajo y estimula el consumo al dar poder adquisitivo a los trabajadores. El gobierno presidido por Jimmy Morales ha impulsado una política de austeridad en los primeros meses del año, frenando el gasto en unos Q 500 millones. Se ha dado otras explicaciones, como que el nuevo equipo de gobierno está aprendiendo a ejecutar el gasto, y que la nueva Ley de Contrataciones, en su afán de transparentar el gasto, impide hacer compras ágiles. Sergio Recinos mencionó una disminución la inversión gubernamental del 20%; y no se trata de que no haya fondos, pues aparte de la venta de bonos, la nueva administración de la Superintendencia de Administración Tributaria ha logrado un nivel de recaudación equivalente al 97% de la meta, según datos para el primer semestre del año (El Periódico 05/07/16). Se considera que los funcionarios del actual gobierno puede que estén limitando sus decisiones, no integren juntas de licitación ni aprueben compras, por temor a que eventualmente sean acusados y perseguidos.

Sergio Recinos restó importancia al fenómeno diciendo que es una “pequeña desaceleración…pero no estancamiento…no es algo dramático”. Se refirió a que indicadores como remesas familiares, importaciones, el Iva por el consumo doméstico de bienes y servicios son positivos, y que la inflación está controlada, planteando que la meta es cerrar el año con un 4% (Prensa Libre 06/07/16).

Sin embargo, la economía real continúa golpeando el nivel de vida de los trabajadores y las clases populares. Según datos del Índice de Precios al Consumidor, el costo de la Canasta Básica de Alimentos se incrementó en Q 183.60 durante el primer semestre del año, llegando a costar Q 3,773.40 al mes, para una familia promedio de cinco personas. La Canasta Básica Vital, que incluye alimentos, servicios, vestuario, vivienda, educación, salud, transporte, etc. llegó a los Q 6,886 mensuales en junio. El salario mínimo (que con frecuencia es el máximo que pagan los empresarios) para este año, es de Q 2,747 para trabajadores agrícolas y no agrícolas y de Q 2,534.15 para trabajadores de maquilas y empresas de exportación. Esta sí es una situación dramática para la clase trabajadora. Por ello la lucha por aumentos salariales está siempre a la orden del día. Por el momento la desaceleración de la economía no afecta el ya bajo nivel de empleo, pero las organizaciones sindicales deben estar alertas para defender el empleo ante tal eventualidad.

 

Por Tyscho y P. Dueñas

En la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) existen dos tipos de administración académica de las diferentes unidades que conforman la única universidad pública del país, suscritas en su mayoría a los dictámenes del Consejo Superior Universitario (CSU), con diferentes formas de autoridad y representación. Estas formas administrativas ya empiezan a ser increpadas por la población estudiantil más concentrada del istmo centroamericano (más de 180 mil matriculados en 2015), denunciándose problemas de transparencia, nepotismo, clientelismo, y obstrucción de la participación política de los estudiantes independientes, por parte de los bandoleros que desde la marcha de las botas militares (1979-1989) y posterior implantación de los agentes de la reacción de derecha, han hecho de la universidad su caja registradora y trampolín político hacia la palestra de la disputa burguesa por el control del gobierno nacional.

Empieza a manifestarse el descontento

Están las escuelas y las facultades como los modelos de la estructura universitaria. Ante las diferentes unidades académicas los estudiantes han comenzado a denunciar problemas de corrupción, producto de los malos manejos administrativos, de parte de las autoridades universitarias. Un caso muy apreciable fue cuando el pasado 17 de junio estudiantes de la Facultad de Humanidades tomaron el edificio S4, donde se realizarían las votaciones del cuerpo electoral estudiantil para elegir al siguiente decano de su facultad.

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades (FAHUSAC) se opusieron a las elecciones debido a que la convocatoria fue hecha para que se celebraran en tiempo de vacaciones de medio año; además, había solo una planilla inscrita, se negaba de manera sistemática la información sobre las elecciones; hay nepotismo dentro la administración académica, se inducía a los estudiantes de las extensiones de la facultad en interior del país a que votaran por la única planilla, pangándoles trasporte y viáticos por hacerse presentes en la sede de la facultad en el campus central en zona 12 capitalina. Estas son algunas entre muchas más denuncias en contra de la re-elección del decano Walter Mazariegos Biolis, el jefe de la fracción mafiosa que tiene cooptada la FAHUSAC desde hace más de un lustro, buscando a toda costa seguir exprimiendo de la Facultad de Humanidades y así mantener sus privilegios y a los esbirros y matones a su servicio.

También existe un sistema de elecciones manipulado para que se pueda llevar a cabo fraude electoral traspasando cualquier ley o normativa correspondiente. Con la toma del edificio quedó definida el mismo día, bajo la condición de que se retiraran los estudiantes, una mesa de diálogo que nacía desde las propuestas de los estudiantes, que dignamente y arriesgándose a ser presa del grupo gansteril que tiene secuestrada la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) desde hace 15 años y que son sirvientes del monigote favorito de la actual rectoría de Carlos Alvarado Cerezo y de su predecesor Estuardo Gálvez, el pequeño aprendiz de embaucador Walter Mazariegos.

A dicha mesa de diálogo nunca se le dio una formalidad e interés de parte del CSU. La propuesta de los estudiantes era que se conformara con representantes estudiantiles ante el CSU, estudiantes de la Junta Directiva de la facultad, dos catedráticos honorables de la facultad, tres estudiantes nombrados por los compañeros que tomaron el edificio, y exigían también estuviera el actual rector Carlos Alvarado Cerezo, además de un delegado de Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). El problema de la integración de esta mesa fue encausado por los asesores jurídicos del rector, quien se excusaba por no estar en el país, y se acordó que el día lunes 27 de junio se reunirían para discutir dichas peticiones y demandas estudiantiles. No obstante, ese día ni se presentó el rector, ni los miembros estudiantiles convocados de la Junta Directiva ni del CSU. Se jugó en la mesa que los estudiantes nombrados por quienes llevaron a cabo la toma no tenían la acreditación respectiva dentro de la facultad, además que solo se iba a anular la convocatoria de elecciones del cuerpo estudiantil; luego se reunirían nuevamente el jueves 30 de junio para tomar una decisión final.

El CSU en su sesión ordinaria del miércoles 29 de junio no consideró de importancia el problema con las elecciones fraudulentas en Humanidades. Únicamente salió a discusión como un punto vario, del cual salió una comisión observadora del proceso de votaciones desde el inicio de la nueva convocatoria para elegir decanatura.

El CSU en su sesión ordinaria del miércoles 22 de junio no consideró de importancia el problema con las elecciones fraudulentas en Humanidades. Únicamente salió a discusión como un punto vario, del cual salió una comisión observadora del proceso de votaciones desde el inicio de la nueva convocatoria para elegir decanatura. Cuando se esperaba el día jueves, los estudiantes se volvieron a reunir con los asesores del rector, con el propósito de asegurar la mesa de diálogo, que se presuponía el resultado fue llevar la negociación con las mismas personas quienes son el problema del sistema corrupto de elecciones. Pues el diálogo no podía ser en otro lado que no fuera con la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, de la cual el actual decano es parte también, de la Junta Electoral Universitaria como representante titular del CSU, nombrado por parte del actual rector. Luego de acabar con la propuesta inicial de los estudiantes de la conformación de la mesa diálogo, se quedan en la espera del reinicio de clases para comenzar la divulgación de las demandas aún pendientes por resolver.

La toma estudiantil de la escuela superior de bellas artes

El pasado lunes 4 de julio amaneció cerrado el edificio que ocupa la Escuela Superior de Artes (ESA) de la USAC que funciona en el Paraninfo Universitario en el Centro Histórico capitalino. Las causas de la toma llevada a cabo por los estudiantes de las diferentes carreras que conforman la ESA (música, danza, arte dramático y artes visuales) fue detener la toma de posesión del cargo de director de esta Escuela por parte del Arquitecto Leonel Hernández, anteriormente secretario académico del director saliente, que no era artista y que según la población estudiantil de la ESA su manejo administrativo era deficiente y bastante oscuro con lo que respecta al presupuesto asignado a la escuela, y a la represión contra el grupo de estudiantes que han luchado por el establecimiento de una Asociación de Estudiantes de Artes.

La estudiantada de artistas dirigida por sus dos representantes académicos ante el consejo directivo de dicha escuela, manifiestan que Leonel Hernández no cuenta con la honorabilidad, ni las cualidades vocacionales para dirigir una escuela; que la anterior administración, con su ayuda, se ha encargado de apagar y entorpecer la promoción de artistas profesionales, que es uno de los fines enmarcados en el reglamento interno de la ESA.

Se le acusa también de nepotismo al colocar a sus allegados en puestos de docencia sin ser éstos artistas o profesionales ligados al arte; de autoritarismo al amenazar e intimidar a los alumnos que no toleran las abusivas formas en que él se refiere al arte que ellos producen; de incapacidad docente al dar clases que por su profesión no le corresponden y del continuo acoso sexual contra varias de las compañeras estudiantes; así como el nulo nombramiento de cátedras a reconocidos profesionales del arte, manteniendo así la inseguridad laboral del cuerpo docente y colocando bajo cargos de interinos a sus allegados mediocres.

La toma en la ESA ya ha cumplido una semana de protesta activa y de puesta artística de arte que denuncia constantemente a la corruptela que por medio de “amiguismos” y “favores” se ha perpetuado en la dirección de la Escuela por medio de un consejo directivo dependiente –ya que es semi-autónomo– del decano de Humanidades, el embaucador Walter Mazariegos, del decano de la facultad de Arquitectura Msc. Byron Alfredo Rabé y del director de Extensión Universitaria el Ing. Agrónomo Álvaro Folgar, este último enviado por la rectoría para dar largas a los estudiantes en reuniones interminables que no buscan solucionar el problema de fondo.

¡¡El movimiento estudiantil cuenta solo con sus propias fuerzas!!

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y junto a la resistencia estudiantil sancarlista, llamamos al estudiante a redoblar la tarea por la definitiva unidad de todas las fuerzas estudiantiles democráticas, que con las tomas de edificios han demostrado que lucharan hasta el final por liberar a la universidad de los administradores ladrones hijos de la violencia que cobró la vida de las y los históricos líderes estudiantiles y contra los grupos gansteriles que tienen secuestrada la herramienta tradicional lucha del estudiante sancarlista, la histórica AEU.

Saludamos la toma de ESA y vemos desde las filas de la lucha estudiantil la unidad que han mostrado las Asociaciones de Estudiantes de Historia, Ingeniería, Ciencia Política, Veterinaria, Trabajo Social, Agronomía y Arquitectura; así como la unidad en la práctica de los colectivos estudiantiles Frente Estudiantil y Profesional Sancarlista (FEPS), Incide Derecho, VER Ciencias Económicas, Asociación Interfacultativa Estudiantil Sancarlista (AIES) y el grupo heredero de la lucha por la reforma universitaria promovida por EPA (2010-2013) (Reeduca) y la solidaridad mostrada por la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala (CEUG).

Para esta lucha el estudiante solo cuenta con sus propias fuerzas, debe desempolvar el manual de lucha de las generaciones precedentes, recuperar sus tácticas de huelga y debe forjar un movimiento independiente de los grupos criminales que se disputan constantemente el control de la única universidad pública del país. Así como los llamados a la investigación por parte de la (CICIG) debe ser un llamado táctico, pero no de confianza, el estudiante debe forjar sus herramientas de combate al calor de la lucha y no depender de organismos internacionales establecidos por el imperialismo. LA MAFIAS DE LA USAC DEBEN SER ANQUILADAS POR EL ESTUDIANTE EN LUCHA.


Por Itzel Z-nebra

Después de diversas luchas generadas por la inestabilidad laboral y descuentos injustificados durante el primer trimestre de 2016, el sector magisterial contratado anualmente como Técnicos Auxiliares II, bajo el reglón presupuestario 021, empezó un acercamiento a sindicatos no afines al STEG (Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala, sindicato blanco oficialista) y que forman parte de la Coordinadora del Magisterio en Resistencia a nivel nacional. La Coordinadora está integrada por los sindicatos: SAMGUA (Sindicato Autónomo Magisterial Guatemalteco), SITRAMCHI (Sindicato de Trabajadores del Magisterio de Chimaltenango), Magisterio Autónomo de Alta Verapaz y el Sindicato de Directores de Villa Nueva.

Las compañeras y compañeros establecieron una organización para que los 021 puedan ser presupuestados a 011, se unificaran las luchas para que exista convocatoria exclusiva y contar con estabilidad laboral, lo que permitiría el aumento del rubro de jubilación, que no ha tenido ningún aumento debido al congelamiento de 30 mil plazas aproximadamente.

Como primera medida, a través de las redes sociales se convocó a una marcha para el 22 de junio, para exigir una mesa de diálogo entre representantes del gobierno de Jimmy Morales, Ministro de Finanzas y representantes de más de 29 mil docentes. La actividad inició a las nueve de la mañana frente al Ministerio de Educación, participando 3 mil maestros (as) y recorrió las principales calles hasta llegar a la Casa Presidencial, en este acto el Colectivo de Maestros “Juan José Arévalo Bermejo” entregó una revista de artículos sobre temas de interés por los docentes, que fue bien recibido.

Se permaneció por más de 3 horas en la calle hasta ser atendidos y se estableció una asamblea para decidir: 1) organizar una delegación de 021 y presentar el pliego de peticiones a través de documentos escritos, copia de contratos y copia de DPI; 2) decisiones a tomar si las autoridades no responden al llamado, que generarían acciones y medidas de hecho; 3) participación de todos los 021 para las acciones a tomar, así mismo se denunció que ya han transcurrido seis meses sin recibir los programas de apoyo a los establecimientos educativos, sin recursos, sin mobiliario, sin establecimientos, que existen casos de maestros (as) que tienen fraccionadas actas por el ESTEG por no apoyarlos y una solicitud enérgica fue dirigida a las fuerzas de seguridad para que no repriman la manifestación.

Ante la presión ejercida por los miles de maestros, salieron dos representantes del presidente, los cuales se reunieron con 5 delegados de los 021 y 4 asesores (representantes de los sindicatos), que darían fe de lo acordado por la mesa técnica. Al salir se estableció que las reuniones para establecer las normas técnicas y administrativas para la convocatoria exclusiva de los 021 se realizarían los días sábados, iniciando el 16 de julio del corriente año.  

Los y las delegadas de diferentes regiones del país están realizando asambleas a nivel nacional, para que cada departamento esté organizado, informado y no permitan ser chantajeados por el sindicato blanco que está manipulando, amenazando y desacreditando el proceso realizado por la Coordinadora del Magisterio en Resistencia. A partir de la organización magisterial a nivel nacional, se debe de establecer una mueva organización sindical, que permita articular y construir un magisterio digno, tomando como referencia la lucha de los maestros mexicanos en contra de la Reforma educativa.

La presión ejercida por el sector magisterial que manifestó días antes a la conmemoración del día nacional del Maestro 25 de junio, el Ministerio de Educación hizo circular la información por los medios escritos y electrónicos el ofrecimiento de eliminar los contratos 021 y 022 para trasladarlos al 011, con el fin de garantizar la estabilidad laboral, que gocen de prestaciones, por lo que posteriormente el presidente Jimmy Morales ratificó el compromiso en los medios de comunicación. Aunque diversos sectores creen que son ofrecimientos que no podrá cumplir, por lo que deberán estar atentos y organizados para el seguimiento debido.

Como Partido Socialista Centroamericano instamos al sector magisterial a articular un magisterio capaz de luchar por la reivindicación de los derechos labores de cada docente del país; así mismo, que estas medidas permitan articular nuevamente al gremio magisterial capaz de enfrentarse a las políticas neoliberales que se desean establecer en el país, sumiendo a la población en la ignorancia, atraso y promueva el establecimiento de un nuevo sindicato capaz de luchar por los derechos de los y las trabadoras de este ministerio.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo