Por Leonardo Ixim

El evento electoral realizado el pasado domingo 6 de septiembre es atípico desde diversos ángulos, pues se da en un contexto de agotamiento del régimen político y que prefigura un cuestionamiento al sistema político que podría plasmarse como síntoma de una situación pre revolucionaria, por lo menos en lo que respecta al régimen como tal.

Los resultados muestran sorpresas que reflejan las movilizaciones en las plazas y el paro nacional del pasado jueves 27; es decir, la coyuntura marca al próximo gobierno que surja después de la segunda vuelta electoral. Éste será un gobierno débil que no podrá afrontar la agudización de la crisis, que sin duda está signada por el pacto de elites conformado con la Constitución Política de la República de Guatemala en 1985, que ya está gastado

Para estas elecciones se convocó a participar a siete millones y medio de votantes, doscientos mil más que las elecciones de 2011. En medio del agudizamiento de la crisis y el agotamiento del régimen político se generó una fuerte campaña, sobre todo en sectores medios ilustrados, hacia el voto nulo y en blanco; sin embargo este tipo de voto, que significaba un rechazo al sistema político, fue cayendo, de ubicarse en segundo lugar después del 25 de abril, según las encuestas, hasta posicionarse en un lugar alto con respecto a los principales candidatos votados y encima de los partidos pequeños, según las cifras del Tribunal Supremo Electoral.

De esa forma, los votos en blanco fueron 268, 854, un 5.03 por ciento, y nulos 223,541 un 4.18 %. Por su parte el abstencionismo fue de dos millones 208 mil 425 de personas que no asistieron a votar. Según el TSE la participación electoral ronda casi en un 70.38 %, un poco más que en las elecciones pasadas. Para diputados por su parte fueron mayores los votos en blanco, situándose en 448,418, los nulos 283,520. Y para el Parlamento Centroamericano fueron los nulos 405,894 y los blancos 447,724, demostrando que para la población centroamericana en general esa institución es inoperante y costosa. Aunque sorpresivamente por primera vez entra al Parlacen un diputado de izquierda, Pablo Ceto, por la coalición Urng-Winaq

Sin duda mucho de ese voto nulo o en blanco, así como los indecisos, giró en el devenir de la coyuntura a votar por partidos de derecha como el FCN que postulaba a Morales y otros como Viva que postulaba a Zury Ríos y Giammattei de Fuerza. Las personas más críticas al sistema, que podrían haber votado por las fuerzas de izquierda reformista, a lo cual hizo el llamamiento el Psoca, se quedaron en el voto nulo o en blanco y algunas no habrán ido a votar.

Las sopresas electorales

La gran sorpresa fue la derrota de Manuel Baldizón del partido Libertad Democrática Renovada (Lider) y la imposibilidad además de que éste compitiera para la segunda vuelta. La otra cara de la moneda es el triunfo por escaso margen de la segunda contrincante del comediante Jimmy Morales, postulado por el partido de extrema derecha Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación). En segundo lugar, expulsando a Baldizón de la competición se encuentra la ex primera dama y empresaria maquilera Sandra Torres, del partido autodefinido socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Sin duda que aquí existió una gran operación que consistió levantar la imagen de la antipolítica vendiendo a un outsider como es este comediante, que se montó sobre la indignación ciudadana contra la corrupción y el hastío de la casta politiquera que se beneficia de ésta, sobre todo hacia Baldizón.

Esta operación, que contó con medios de comunicación tales como Prensa Libre, Canal Antigua y Contrapoder y empresas de encuestas como Borge y Asociados y ProDatos, impuso la representación en el imaginario social de que Morales era lo nuevo contra la politiquería.. Pero como se ha mencionado, éste fue postulado por un partido de ex militares contrainsurgentes y fascistoides aglutinados en Avemilgua; que tiene el respaldo de instancias de la extrema derecha como la Liga Propatria y la Fundación Contra el Terrorismo; además del financiamiento de empresas mineras trasnacionales –aunque los rusos que explotan níquel financiaron a Lider- y de núcleos importantes oligárquicos como los Bosh-Gutierrez y otros, aunque éstos también hayan financiado en menor medida a Viva y a la coalición Creo-PU, que resultó un fracaso.

Al momento de cerrar la edición el TSE todavía no ha terminado de contar papeletas de algunas mesas y definir el segundo lugar entre Torres y Baldizón. Esto genera suspicacia en la población, ya que la apuesta de Estados Unidos sería que la segunda vuelta se jugara entre Morales y Torres. Así, el primero tiene 23.85 % pese que en un primer momento se pintaba con el 25 %. Otro elemento para la suspicacia, la segunda con un 19.74 % y Baldizón un 19.65 %. Otra gran sorpresa fue el ex director de presidios y señalado de ser corresponsable de la masacre en una cárcel capitalina, Alejandro Giammattei con del partido Fuerza, quien obtuvo el 6.48 por ciento, Zury Ríos otra decepción con 5.91 % y Lizardo Sosa de Todos otro fracaso con 5.34 %; Ríos y Giammattei tuvieron el voto urbano, mientras que Sosa que tenía el respaldo del ex presidente Portillo del voto rural.

El PP por su parte baja considerablemente y pese a conseguir la cuarta bancada más numerosa en el Congreso de la República, y una buena cantidad de municipalidades, siguiendo la tradición de fragmentación de los partidos, sus diputados se irán fugando a otros partido. Fenómeno que también puede pasar en Lider, ya que su caudillo y candidato presidencial no competirá ni siquiera para la segunda vuelta. Por otro lado, en una segunda vuelta los partidos de derecha como Creo, Viva y Fuerza posiblemente respalden Morales, mientras que al centro Todos, UCN, Encuentro Por Guatemala (EG), respalden a Torres. Sin embargo el voto no es endosable mecánicamente.

En el Congreso de la República, la bancadas quedaron así: Lider 45 diputados, UNE 32, Todos 18, PP 17, FCN Nación 13, UCN 7, EG 6 diputados, con cinco bancadas Creo-PU y Viva, con 3 diputados CPO-CRD y PAN y con dos respectivamente Urng-Winaq y Fuerza. Como observamos, los resultados para presidenciables son distintos que para el Congreso; donde a algunos les fue pésimo para presidente, a otros les fue bien en el Congreso. Intuiríamos que la población buscaría un mayor equilibrio entre las distintas fuerzas políticas eliminando las aplanadoras, imponiendo un legislativo fragmentado que además sería otra fuente de inestabilidad para el régimen y por supuesto para el partido que resulte ganador del ejecutivo, más si este es el FCN, que sería una bancada no tan numerosa. Por supuesto, conociendo el transfuguismo, esto va ir cambiando en tan solo unos meses.

A nivel municipal la mayoría de corporaciones fueron ganadas por el partido Lider y seguidos por UNE, Todos y el PP. También hubo sorpresas, pues en Mixco, situado en el área metropolitana, ni el candidato de Lider ni el del PP (el hijo del ex presidente) ganaron, resultando ganador Neto Bran del pro empresarial Movimiento Reformador. En Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia, ganó el candidato por EG Luis Grijalva, desbancando al partido Lider señalado de corrupción y en la turística Antigua Guatemala que gano Susana Ascencio por un comité cívico, una de las pocas mujeres que participó para las alcaldías, además de que en este departamento, Sacatepéquez, cercano a la capital, es donde más comités cívicos ganaron alcaldías. En la Ciudad de Guatemala nuevamente el ex presidente y caudillo Álvaro Arzú, con una diferencia abismal con el 56.09 % sobre su más cercano competidor el presentador Luis Enrique Cruz conocido como Veneno, del partido Viva con 19.80 %, tendrá otro periodo más, el cuarto como edil capitalino.

Nuevamente como en otros eventos electorales se registraron disturbios de distinta índole en varios municipios relacionados con disputas entre los principales partidos Lider, PP, UNE acusados de acarreo de votantes y cuestionados por vecinos que se oponen a la relección de los mismos alcaldes. Otro caso es el de San José El Golfo, donde se encuentra la resistencia de La Puya contra un proyecto minero, cuyos miembros presentaron un comité cívico, al que le robaron el triunfo debido el acarreo del partido Lider; al poner la denuncia los miembros del comité, en lugar de que el TSE actuara contra Lider, mandó a apresar a algunos miembros de la resistencia. Similar situación pasó en Tactic, donde Lider le robó la elección a otro comité cívico o en El Tablón, donde la afectada fue la Urng.

Nos aventuraríamos a decir que si a nivel de las elecciones presidenciales la jugada es eliminar a Lider, le terminan neutralizando dándole de consolación algunos municipios, afectando a partidos pequeños, a la izquierda y a comités cívicos.

La izquierda dividida

Nosotros llamamos a votar críticamente por las dos expresiones de izquierda, por considerar que no se podía dejar la cancha libre del parlamento a los partidos patronales y porque muchos de sus candidatos fueron escogidos por organizaciones de base y comunales y las bases mismas de estos partidos. Cuestionamos el voto nulo y en blanco porque, pese a respetarlo al ser un voto anti sistema, no abonaba a una estrategia revolucionaria.

Sin embargo consideramos que la izquierda y el movimiento social en su conjunto desaprovecharon esta coyuntura. Los primeros, por no abogar por la construcción de candidaturas en conjunto y que fueran expresión genuina de las luchas sociales más allá de casos particulares locales; esto por supuesto tiene que ver con la estrategia electoralista que los abraza. El movimiento social, al llamar a votar nulo –pues la suspensión de elecciones más que un llamado tenía que ser un plan de movilización- permitió que la población con poca memoria histórica y cegada por la acción de los medios votara por partidos de derecha.

Los resultados de la izquierda electoral por tanto son: dos diputados para la Urng-Winaq, uno por el listado nacional, Amílcar Pop, y por Huehuetenango Walter Felix, además de Ceto para el Parlacen. CPO-CRD, Leocadio Juracán por el listado nacional, Álvaro Velázquez y Sandra Morán, que pertenece a organizaciones lésbico-feministas, para el distrito central siendo un avance para la izquierda. A nivel municipal esta coalición no gano ninguna alcaldía, mientras que la primera coalición gano solamente tres, Malacatancito en Huehuetenango, San Pablo en San Marcos y San Andrés Semetabaj en Sololá, perdiendo algunas como Tacaná en San Marcos. Sin embargo, en otras quedo en segundo lugar, sobre todo en el departamento de Sololá, en Huehuetenango y San Marcos donde tienen cierta base social; en Sololá, cabecera de Sololá, quedó en segundo lugar atrás del comité cívico SUD, cuyos miembros anteriormente fueron militantes de Urng. Y para diputado en Alta Verapaz, tanto Urng como Winaq fueron separados, consiguiendo ambos buen número de votos; si hubieran ido juntos hubieran rebasado los 25 mil y logrado meter otro diputado distrital por ese departamento.

Consideramos que aunque la coyuntura de movilizaciones mengue, la crisis política seguirá agudizándose y el bloque en el poder tendrá que buscar recambios institucionales en el régimen, por tanto la constituyente podrá ser una salida para éste. El proletariado organizado y los sectores populares tenemos que disputar a los empresarios el poder y las masas que votan por sus partidos. En ese sentido las bancadas de izquierda deben ponerse al servicio de las luchas, mientras los movimientos sociales deben identificar estrategias integrales revolucionarias en ese sentido.


El descontento de la clase media urbana con los políticos tradicionales explica el ascenso vertiginoso del comediante Jimmy Morales, del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN), quien superó a todos los candidatos presidenciales en la primera vuelta con el 23.85% de los votos. Morales tiene la particularidad de que se granjeó cierta popularidad en su carrera como comediante, es nuevo en política y por tanto no tiene cola que le machuquen; por eso capturó el voto de castigo contra los políticos corruptos.

Sin embargo, detrás de Morales están los ex militares ultraderechistas de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua). El FCN fue fundado en 2008 por un grupo de exmilitares pertenecientes a Avemilgua. La mano derecha de Morales, organizador de la campaña y candidato a diputado por el Listado Nacional del FCN es el coronel retirado Édgar Justino Ovalle Maldonado, quien recibió entrenamiento en contrainsurgencia en la Escuela de Las Américas, y a quien documentos desclasificados publicados por el Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ubican como oficial de operaciones en el tiempo y lugar en que se efectuaron masacres y desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno.


Por Armando Tezucún

Las organizaciones populares aglutinadas en la Asamblea Social y Popular, en conjunto con otras agrupaciones, convocaron a acciones de protesta para la semana del 24 al 28 de agosto. Por otro lado, el bloque conformado por el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) y el sindicato de trabajadores del Hospital San Juan de Dios, convocaron a un paro nacional para el 1 de septiembre.

Las actividades iniciaron el mismo lunes 24, con el bloqueo realizado por estudiantes de la Universidad de San Carlos en Avenida Petapa, aledaña a este centro de estudios. La Asociación de Estudiantes de Historia, Antropología, Arqueología y Archivística (AEHAAA) se declaró en asamblea permanente la noche del lunes, con la finalidad de organizar su apoyo a las importantes jornadas de lucha de la semana.

Pero ese mismo día salieron a las calles las organizaciones que han pactado con el gobierno de Pérez Molina, la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, el Frente Nacional de Lucha, el Sindicato de Trabajadores de la Salud de Guatemala y la Unidad de Acción Sindical y Popular. Las burocracias que dirigen estas organizaciones han obtenido ventajas de los pactos colectivos y acuerdos logrados con el actual gobierno y maniobran para no perder esos privilegios. Aunque no se atreven a manifestar abiertamente el apoyo al tambaleante presidente, exigen la realización de las elecciones el 6 de septiembre, defienden la institucionalidad contra un hipotético golpe de Estado, pero aceptan que los funcionarios acusados de corrupción, incluyendo a Baldetti y Pérez Molina, encaren la justicia. Hacemos un llamado a las bases de estas organizaciones para que exijan a sus dirigentes una actitud consecuente, reclamando la renuncia de Pérez Molina y un cambio radical mediante la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. De lo contrario, deben romper con estas dirigencias oportunistas.

Hacia las 9 de la mañana del martes 25 ya había bloqueos de carreteras en al menos 12 puntos del país. Para el jueves 27 se espera una masiva manifestación de estudiantes, maestros y autoridades de la estatal Universidad de San Carlos.

Llamamos a las compañeras y compañeros a demandar la renuncia de Pérez Molina, la instauración de un gobierno de las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y populares y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente plurinacional y popular. En la próxima edición de El Socialista Centroamericano comentaremos las luchas y movilizaciones del resto de la semana.


Por Armando Tezucún

Mientras el régimen político atraviesa una grave crisis generalizada, el gobierno, por cuarto año consecutivo, se encuentra en una seria situación de déficit financiero. Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), al finalizar el primer semestre del año, el agujero fiscal llegó a Q 2,256 millones. En este período la recaudación ascendió a Q 24,492,6 millones, mientras que la meta proyectada era de Q 26,748.4 millones.

De acuerdo al ministro de finanzas, Dorval Carías, la baja tiene que ver con la variación de los precios internacionales de los derivados del petróleo, que ha provocado una disminución en el tributo a su importación; y la apreciación del quetzal con respecto al dólar. Según Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), habría que agregar como causas la baja captación del impuesto sobre la renta (ISR); por otro lado, el encarcelamiento del ex director de la SAT impidió la implementación de medidas administrativas programadas para mejorar la recaudación en Q 904 millones. La reducción sustancial del cobro del Impuesto Sobre el Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones ha influido también en la merma en los ingresos del Estado (Siglo XXI 15/07/15). Además, la suspensión del impuesto a la telefonía ordenada por la Corte de Constitucionalidad ha significado un faltante de Q 1,200 millones proyectado en el financiamiento del presupuesto 2015.

Según el ICEFI, si la recaudación fiscal continúa al mismo ritmo, al final del año la brecha fiscal podría llegar a rondar entre Q 4,100 y Q 4,200 millones, llegando la recaudación total a entre Q 50,400 y Q 50,500 millones, en contraste con los Q 54,700 millones proyectados. Esto implicaría una carga tributaria entre 10.3% y 10.4%, similar a la que se tuvo en 2009 y 2010, en los años más duros de la crisis económica mundial. Si bien en esos años era esta crisis la causante de la baja, este año tiene mucho que ver el descalabro de la SAT y la corrupción en las aduanas, revelados por la Cicig y el Ministerio Público con el caso de la red La Línea. El desmantelamiento de esta red aún no se traduce en una recuperación del nivel de recaudación, más bien el descubrimiento de las redes de corrupción en el gobierno ha mermado la confianza de los tributantes, como demuestra la caída del índice de confianza en la actividad económica a 28,68 puntos, cercano al nivel de 2009 (Siglo XXI 29/07/15). Las estimaciones del ICEFI contrastan con la visión más optimista del Ministerio de Finanzas, que calcula que la brecha al final del año llegará a Q 2,700 millones.

Las recientes protestas de los trabajadores del sistema de salud estatal, por falta de medicinas, equipo e insumos, son un reflejo de las carencias por las que atraviesan las finanzas del gobierno. Las cifras arriba mencionadas desmienten la afirmación del ministro de salud, quien denunció que los pactos colectivos firmados entre el gobierno y los sindicatos de trabajadores estatales son los causantes de la crisis financiera del Estado.

Las revelaciones de graves casos de corrupción que involucran a funcionarios del gobierno e instituciones del Estado ponen en riesgo las futuras inversiones privadas y los desembolsos de los préstamos de entidades extranjeras. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó recientemente que el crecimiento económico para Guatemala será este año del 3.5%, y no del 4% estimado en abril, estimación que aún contempla la Junta Monetaria, autoridad económica del país (Siglo XXI 30/07/15).

En su desesperación el presidente Pérez Molina recurrido al apoyo del grupo de cooperantes internacionales conocido como G13, en busca de mecanismos para mejorar la recaudación y modernizar la SAT.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas reveló que en los dos últimos años los precios de la canasta básica de alimentos y la de servicios básicos han aumentado un 20.4%. La canasta básica de alimentos llegó en junio a Q 3,405.60, mientras que la canasta básica vital alcanzó los Q 6,214.60. El incremento ha ampliado a tal punto la distancia entre las mismas y el salario mínimo, que se requeriría un aumento del 300% del mismo para poder satisfacer las necesidades de una familia promedio, según el dirigente sindical Adolfo Lacs (Siglo XXI 21/07/15). Recordemos que el salario mínimo para actividades de exportación y maquilas es de Q 2,450.95 al mes, y para las demás actividades es de Q 2,644.40.

Estos datos significan una grave carestía para los trabajadores, en cuyos hogares muchas veces deben trabajar el padre y la madre e incluso los hijos para poder llevar lo suficiente a casa. Y en el caso de quienes no tienen un trabajo estable, que es alrededor del 70% de la población económicamente activa, estas cifras significan pobreza y extrema pobreza. En las negociaciones que se avecinan para definir el salario mínimo de 2016, las organizaciones sindicales deben presionar y movilizarse en las calles para logar un incremento justo.

Por Juan Castel

El país se sacude continuamente debido al reacomodo de las elites del poder que se ha trastocado por la develación de la continuada corrupción del gobierno de la fracción lumpen burguesa PATRIOTA y de la también casta política delineada en la oposición de gobierno (Lider), ambas fracciones con fuerte vinculación con los casos de corrupción “La Línea, IGSS-Piza, Redes y otros”.

De este gobierno no quedara otra cosa que el odio general que de la población se han ganado. En el 2013 después del establecimiento de la locomotora naranja se firmaron los pactos colectivos con los dos bloques más grandes del sindicalismo nacional, como lo son el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala (STEG), los fastuosos pactos le aseguraron al gobierno naranja el favor de la dirigencia oportunista (Lara-Acevedo) de ambos sindicatos y el respaldo de cientos de miles de trabajadores o por lo menos la no lucha del sector asalariado más numeroso del país.

Como el gobierno patriota, de esos pactos no queda ya nada más que una conducción expedita de los operadores de gobierno para detener el vendaval que significa el trabajador público en el historial de lucha nacional; Basta con ver los titulares: “Salubristas liberan rutas en la provincia” la nota da informe de más de una docena de bloqueos a nivel nacional (LaPrensaLibre 09/07/15). “Los hospitales, centros y puestos de Salud no están abastecidos, hace falta medicamento y no se ha dado cumplimiento al pacto colectivo de condiciones de trabajo” manifestó Amílcar Alay, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Salud Pública en Jalapa para La Prensa Libre fechada 21/07/15. El Estado pasa por serias dificultades financieras, al entrar en el tercer año recaudación tributaria insuficiente ligando esto en la grave crisis de todo el régimen burgués.

El gobierno encarnado en el ministro de Salud contrataco: “En medio de amenaza de paro en hospitales públicos y bloqueos de carreteras para este lunes, el ministro de Salud, Luis Enrique Monterroso presentó ayer en el Ministerio Público una denuncia penal en contra del exministro de Salud, Jorge Villavicencio, y Luis Lara, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, por el posible fraude en el pago de honorarios por Q20.6 millones por negociación de un pacto colectivo” (PL 27/07/15). La acusación se da para encuadrar el actual pacto colectivo (2013-2015) como lesivo para el Estado de Guatemala, alegando tráfico de influencias, compra de voluntades, coacción y chantajes; también es una medida del actual ministro de Salud, Luis Enrique Monterroso para detener un paro nacional salubrista y con ello mantener abiertos los hospitales nacionales pese al desabastecimiento.

En este punto es esencial remarcar los interés de ambos bandos, por un lado el gobierno tratando de evitar otro frente de colapso que derive en el cierre total o parcial de la salud pública, arremetiendo directamente contra Luis Lara máximo dirigente del SNTS para detener la movilización, bloqueos y paros. Por el otro lado, está la aristocracia sindical, aliada hasta hace poco de las políticas gubernamentales y defensora en los primeros meses de la crisis del régimen (abril-marzo) del status quo dominante, incluso cayendo en movilizaciones anti-populares y pro-gobiernistas. Esta cúpula sindical no es la otrora dirigencia independiente que lucha bajo la bandera de la salud pública y de calidad para todos los guatemaltecos, esta dirigencia es junto con la del magisterio una dirigencia oportunista, corrupta y envilecida por sus propios intereses como sector no obrero que devenga un salario y viáticos inflados de los bolsillos de los guatemaltecos. No será sorpresa que con el tiempo se descubra que la dirigencia de salud y del Frente Nacional de Lucha (FNL) está usando la actual crisis para poder obtener los beneficios firmados en el pacto colectivo por el gobierno de los patriotas.

Por eso desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) reiteramos que los trabajadores son los únicos artífices de su destino, por lo cual deben promover a lo interno de todas las asambleas de base los intereses reales como clase y no los de la dirigencia oportunista y corrupta. Por eso seguiremos haciendo sin canción el llamado a todos los compañeros y compañeras trabajadores de la salud a romper con la cúpula sindical y buscar que se cumplan los acuerdos que benefician a todas y todos los salubristas y no a un ciento de burócratas sindicales. Todos unidos por una salud del pueblo y al servicio del pueblo.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo