Por Leonardo Ixim

En los últimos días se ha experimentado una escalada de precios en varios de los producto de consumo popular que son parte de la canasta básica alimentaria, dañando con ello aun mas los ya de por si depreciados ingresos de las mayorías y afectando el consumo de una ingesta nutricional necesaria para la reproducción de la vida material.

Los productos de mayor aumento, según reporta la prensa escrita, en base al informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son: maíz, cebollas, carne de res, pollo, trigo y con ello el pan, huevos (fundamental en la dieta diaria junto al maíz y  básicos para la elaboración del pan) y  combustibles. En el caso de estos últimos, el alza es resultado del aumento de los precios a nivel mundial del barril de petróleo. Además, por su importancia en el precio del transporte y de la producción de energía eléctrica, actúa como factor importante en las variaciones de precios.

El INE  reportó que la Canasta Básica Alimentaria se incrementó en Q 7.50 con relación a lo registrado en el mes anterior y respecto al mismo mes del año anterior se incrementó en Q162.60. Por su parte la Canasta Básica Vital se incrementó Q 13.69 con respecto al mes anterior y Q 296.72 con respecto a agosto del año anterior.

En términos globales el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se registra en 108.72 con una variación de 0.45 % respecto a julio de 2012 y en cuanto a agosto de 2011 en un 2.71 por ciento. Tomando la división del gasto en base a la variación mensual, se experimenta mayor aumento en transporte un 0.94 %, alimentos 0.65 % y bienes diversos 0.43 %. Así, de los 279 gastos básicos que integran el IPC, 199 tuvieron un comportamiento hacia el alza, 41 tuvieron reducciones y 39 se mantuvieron sin variaciones.

Entre las causas de esta espiral inflacionaria con graves consecuencias en la pérdida del poder adquisitivo de las clases trabajadoras, tenemos sin duda los efectos climáticos como la sequia que afecta Estados Unidos. De este país se importa buena parte de la producción de granos como el maíz amarrillo que sirve para la elaboración de concentrados  para la alimentación de animales como ganado, pollo y huevos repercutiendo en la venta minorista. Sin embargo a estos factores climáticos se le agrega que buena parte de la producción de maíz amarrillo en los mayores productores mundiales ha sido destinado a agrocombustibles, reduciendo la producción para consumo animal y humano, además de ser fuente para la especulación financiera y con ello la manipulación de precios a futuro.

Sin embargo, también la sequia afecta Guatemala, provocando alzas en los precios de varios productos sobre todo del maíz blanco que se usa para el consumo humano. Decenas de miles de familias que sobreviven con sus propios cultivos están al borde de la hambruna. Como siempre, los desastres naturales siempre afectan a los más pobres, pues las fincas que producen para agroexportación no han sufrido daños. Esta situación está afectando varias regiones del país sobre todo en las consecuencias relacionadas con la desnutrición en sectores vulnerables como la niñez y madres embarazadas o post embarazo.

La FAO por su parte con anticipación había predicho esta situación alcista con posibles repercusiones catastróficas para los países importadores de alimentos como Centroamérica; a esto se le agrega que el precio del barril de petróleo también se encuentra a la alza debido a manipulaciones especulativas en los mercados internacionales y a situaciones de rivalidades políticas entre las potencias imperialistas y las emergentes, afectando nuevamente a países como los nuestros que son importadores netos. Por su parte debido a estos vaivenes de la economía y la geopolítica mundial el precio del dólar aumenta con respecto al quetzal, beneficiando a los exportadores, encareciendo las importaciones y afectando al consumidor.

Urge que la Dirección de Protección al Consumidor (Diaco) actué sobre los acaparadores, que el Ministerio de Economía ponga precios limites a estos productos, que regule tanto la importación de materia prima como la elaboración de los distintos eslabones de la cadena de productos para el consumo humano para evitar alzas en la ventas al por menor. Estas son demandas a corto plazo que corresponde a las distintas organizaciones sociales y de consumidores exigir por medio de movilizaciones a este gobierno. Pero a mediano y largo plazo es necesario que exista un programa coordinado de lucha que incluya la reforma agraria, la regulación de precios, la nacionalización de las empresas de servicio y de los recursos naturales, el aumento de los salarios y prestaciones sociales, entre otros elementos.

 

Por Ulises Lima Wainwright

Ningún guatemalteco habrá dejado de notarlos, ahí están... Ahora con nuevos uniformes albos, marchando pacíficamente en las avenidas opulentas del país, indignados por las leyes de la democracia liberal. Es que ahora el derecho penal, una víbora que de ordinario sólo muerde al que no tiene botas, al descalzo, ve a los exgenerales apenas en calcetines; aunque eso sí, de seda. Marchan condenando a quienes ellos consideran terroristas: a los viejos enemigos de la guerra, a la Fiscal General Claudia Paz, inclusive a los testigos inoportunos del oficio contrainsurgente —la fotógrafa Jean-Marie Simon, por ejemplo—. Para ellos el más mínimo detalle en su contra amerita el empleo de tal adjetivo, y bueno, si seguimos ese orden de ideas, no resulta nada nuevo, cuando el hecho de compartir documentos en internet es suficiente motivo para que el FBI nos catalogue como ciberterroristas. Y hay ciertos detalles llamados "evidencia arqueológica forense" que hablan por sí mismos, aunque en apariencia sean solamente montones de osamentas halladas en fosas clandestinas.

Han de tener harto miedo estos pacíficos manifestantes de blanco. Miedo de que al final el mismo orden sagrado del desarrollo capitalista les dé la espalda. Y tal vez incluso odio, y no el odio natural a sus enemigos comunes, sino un odio más cercano, rompedor de compadrazgos: odio contra sus comunes, contra los otros segmentos de la burguesía militar que hacen vida en el gobierno, quienes quizá querrán remarcar la línea cronológica entre los genocidas de los 70s y 80s  y los firmantes de la paz —también genocidas—, por obvia conveniencia.

La burguesía militar la conforman aquellos miembros del Ejército que se aprovecharon del control del Estado en épocas de guerra para acaudalar beneficios económicos, además de políticos, y por ende en la posguerra se les considera un sector emergente de la burguesía nacional. El poder político evidentemente es necesario para que los distintos segmentos de la burguesía militar sigan manteniéndose a flote. Si miramos el caso del exgeneral Ríos Montt, tenemos un ejemplo concreto del caso: su poder político está en decadencia, está sindicado de genocidio. Cosa que no puede pasarle, por ahora, al presidente Otto Pérez Molina, acusado de crímenes de lesa humanidad contra la población Ixil. Por eso hay que pensar en la burguesía militar como cualquier otra burguesía tercermundista: con un oportunismo capaz de devorarse a sus hermanos más lerdos. ¿Será que el gobierno de este otro genocida saldrá al rescate de la dignidad militar? Probablemente no. ¿Quisiera manifestarles su apoyo, acompañarlos? Por intereses de clase, por supuesto que sí; ha de prefigurar un futuro similar para él y para el resto de genocidas contrainsurgentes. No esperemos que se queden de brazos cruzados.

La gente que marchó el 9 de septiembre de la Escuela Politécnica al Obelisco, manifestándose en contra de los procesos penales que se han llevado a cabo contra antiguos altos miembros del ejército, son precisamente sus familiares y gente cercana a los mismos. Se trata de la aristocracia militar de aquel entonces. Familiares de soldados ordinarios o no los había o eran muy pocos. Pedían justicia, decían. Para ellos se trata de un complot comunista. Además quieren tapar los actos de genocidio con un dedo: según dicen, no existieron tales. Quieren que se levante el trono de la memoria militar: "gracias a los soldados y no a los poetas podemos hablar en público", decían sus pancartas. Evidentemente, el contexto político del país se presta para tales exigencias: pocas veces se tiene el honor de tener en el Ejecutivo a un exintegrante de las fuerzas especiales del Ejercito, los tristemente célebres kaibiles, reconocidos mundialmente por sus altos méritos en la tortura y aniquilamiento de masas, por su adiestramiento brutal como máquinas asesinas, y para variar, en épocas más recientes, por ser enviados a morir en "cumplimiento del deber" a las misiones militares en el Congo, y también por engrosar las filas del sicariato en los cárteles del narco.

Ante esta situación debemos organizarnos para aprovechar las fisuras de la “democracia” liberal y exigir las penas más altas contra el genocidio. Debemos contrarrestar la influencia mediática de las manifestaciones promilitares… Nada mejor que la participación masiva de la clase trabajadora manifestando su repudio, y uniendo las fuerzas que tanto necesitamos para nuestra lucha, más amplia que la lucha por el rescate de la memoria.


Por Abelardo D.T. G.

La pasada semana el gobierno anunció el inicio de operaciones militares conjuntas entre tropas del ejército de Guatemala y el de Estados Unidos, específicamente de infantería de marina o marines, tristemente celebres por ser la punta de lanza del pentágono para la intervención militar en distintos países del orbe.

Leer más…GUATEMALA.- ¡Fuera los marines gringos del territorio Guatemalteco!


Por Armando Tezucún

El objetivo central de la toma del campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala del 14 al 22 de agosto por integrantes Estudiantes Por la Autonomía (EPA) era demandar al Consejo Superior Universitario (CSU) que garantizara elecciones limpias y democráticas en próximo proceso electoral de la Asociación de Estudiantes Universitarios. No está de más recordar que desde hace cerca de 15 años la dirección de este organismo estudiantil cayó bajo el control de grupos burocráticos y mafiosos que se han enquistado en los puestos, haciendo de ellos su modus vivendi por medio de múltiples negocios legales e ilegales.

En su momento declaramos que sería un craso error involucrar al CSU en las elecciones de la AEU, pues bien sabemos que tiene una agenda neoliberal de privatización velada de la USAC, además de estar vinculado con los partidos de la burguesía y de que sus integrantes en su mayoría tienen ambiciones personales. Esta petición de EPA, sostuvimos, significa entregar la independencia del movimiento estudiantil en manos de los sectores más conservadores de la Universidad de San Carlos.

La toma finalizó con varios acuerdos, entre ellos, que el CSU actuaría como garante del proceso electoral de la AEU, involucrando también a organismos de defensa de los derechos humanos.

Ante los hechos, cabe preguntarnos si es válido participar en el proceso electoral que se avecina. Estamos a cerca de mes y medio del mismo y aún no sabemos los pormenores de cómo será organizado o si realmente habrá garantías de un proceso limpio.

El 29 de agosto, los grupos de EPA que realizaron la toma colocaron en su cuenta de facebook un llamado a presentar una planilla única, obviamente dirigido a los grupos que no estuvieron de acuerdo con dicha acción: “Al parecer se va a dar el proceso electoral de la AEU…si se da esa elección la única manera de que ganemos la AEU es de que estemos todos unidos, por lo que hacemos la invitación abierta a todos los grupos estudiantiles y compañeros individuales a que "formemos una planilla" que represente a todos los estudiantes de la USAC…".

Los revolucionarios no rechazamos ningún tipo de lucha para conseguir nuestro objetivo final, media vez no nos lleve a compromisos con algún sector de las clases dominantes. En ese sentido, nuestra opinión es que, si hay garantías mínimas de inscribir una planilla y de realizar una campaña limpia, debemos aprovechar el espacio para plantear las demandas más sentidas de los estudiantes, plantear una transformación radical de la AEU y divulgar el proceso de reforma universitaria, llamando al estudiantado a apoyarlo.

Los compañeros de EPA que tomaron el campus en agosto representan a los sectores políticamente más atrasados de la vanguardia estudiantil, y sus dirigentes tienen su propia agenda y sus propios intereses. Por eso sus métodos son burocráticos, caudillistas y dan prioridad a las acciones de una minoría antes que a las acciones amplias de las bases, que requieren de un arduo y paciente trabajo de organización y concientización. Por ello no tienen la confianza de los grupos más politizados de esta vanguardia.

Un grupo de estudiantes honestos y progresistas, en su mayoría de ingeniería, decidió lanzar una planilla, aún sin conocer los detalles de la organización del proceso electoral. El colectivo de grupos que no participaron en la toma y están a favor de trabajar por la reforma universitaria ha decidido apoyarles.

A este conjunto de grupos estudiantiles proponemos el siguiente plan de demandas para propagandizar y agitar en el próximo proceso electoral

1. Democratización y Reestructuración de la AEU, para  convertirla en una federación de asociaciones a nivel nacional. Legalización de las asociaciones estudiantiles  que la AEU actual no reconoce. Saneamiento de la Huelga de Dolores para devolverle su verdadero significado, y que deje de ser un negocio de mafias. Fin de los cobros ilegales y extorsiones que hace la actual AEU

2. Eliminación del Plan de Repitencia. Eliminación del examen de admisión, que se convierta en una prueba diagnóstica. No a los aumentos de matrícula, fin de las carreras autofinanciables de grado y posgrado, no a los cursos de vacaciones pagados.

3. Innovar la calidad académica formando profesionales con sentido crítico.

4. Luchar por el 5% del presupuesto del gobierno para la Usac.

5. Impulsar la reforma universitaria como instrumento que dará soluciones estructurales y de largo plazo a estas problemáticas.

Aunque las posibilidades de ganar las elecciones sean mínimas, una campaña electoral centrada en propagandizar estas demandas contribuirá enormemente a la construcción de un movimiento estudiantil revolucionario.


Por Marcial Rivera

Desde la toma de posesión del general Otto Pérez Molina la población pudo ser testigo de que el nuevo presidente buscaba establecer su legitimidad a toda costa, propósito para el cual llevó a cabo distintas acciones que lograrían este objetivo. Nueve meses después, pasado el capítulo de la búsqueda de legitimidad, el objetivo pareciera ser solo uno: Llevar a cabo e imponer las políticas planteadas a costa de lo que sea, incluso de estudiantes reprimidos, y de violar el derecho de manifestación que los mismos poseen.

Esto en el marco del proceso de reforma de la carrera de magisterio, cuya problemática se ha abordado en este espacio con anterioridad. Es clara la necesidad de esta reforma, y se sabe que frente a las condiciones actuales, es necesario impulsar un proceso de reforma educativa que sea popular, democrático, incluyente y participativo en el que sean tomadas en cuenta todas las partes interesadas en el tema.

Bloqueos de carreteras

En este contexto, las y los estudiantes de magisterio han manifestado que continuarán con las medidas de hecho, dado que el documento que la Mesa Técnica entregó el 16 de agosto fue una burla. Lo cierto es que las y los estudiantes han manifestado que llevarán a cabo acciones para denunciar el fracaso de la mesa, pero también para impulsar la conformación de una nueva hoja de ruta que les permita conseguir su objetivo, el de impulsar la reforma de la carrera magisterial que sea satisfactoria.

Las primeras acciones de hecho se dieron ya el siete de septiembre, que consistieron básicamente en tomas de algunas carreteras que se dieron en Salcajá, Quetzaltenango; San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; Cuatro Caminos, Totonicapán; y Sololá.  Es importante recalcar el apoyo que se ha tenido por parte de los padres de familia quienes han estado presentes en las manifestaciones dando el apoyo para sus hijos. Como siempre, hubo represión por parte de la policía, y se agredió a los manifestantes a quienes además de arrojarles gases lacrimógenos, agredieron físicamente a algunos y llevaron a cabo detenciones. El saldo final fue de alrededor de 19 personas detenidas y 25 heridos, entre padres de familia, maestros  y normalistas (Siglo XXI 8/9/12).

Sin lugar a dudas, puede afirmarse que por parte de las autoridades de la cartera de Educación han existido medidas dilatorias que han obstaculizado el proceso de reforma educativa, y que han hecho que el mismo se estanque. A partir de estas medidas de hecho, que en su mayoría fueron tomas de carreteras, se reiniciará el diálogo para discutir la propuesta de cambio al pensum magisterial. Este acuerdo nace a raíz de negociaciones entre representantes estudiantiles de la capital, así como del occidente del país y los viceministros de educación, el mismo viernes 7. Lo importante de este logro por parte del estudiantado, es haber retomado la mesa de diálogo y convocar a una asamblea estudiantil, en la que se discutirá de nuevo el tema de la Formación Inicial Docente. Si se inicia este nuevo proceso de diálogo, que incluirá a colegios privados y a la USAC, lo más probable es que  la reforma a la carrera magisterial sea implementada hasta 2014.

¿Qué debe hacerse?

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), hace un llamado a las y los estudiantes de las Escuelas Normales, frente a la problemática de la reforma educativa, a no doblegarse ante las medidas dilatorias y distractoras impulsadas por la Ministra del Águila, en aras de obstaculizar esta mesa de reforma educativa. Si bien es cierto, se debe privilegiar el diálogo y la discusión, no debe perderse de vista que las medidas de hecho son importantes, en tanto que presionan a las autoridades del Ministerio de Educación a tomar el diálogo con seriedad que se requiere, con miras a consolidar este proceso de reforma.

El Ministerio de Educación debe decretar el congelamiento de la propuesta de reforma de la carrera magisterial, pues es un hecho que no dará tiempo de implementarla en 2013 y probablemente no existan recursos para hacerlo. Se debe fortalecer la coordinación entre los normalistas de la capital y el interior, al igual que el apoyo de padres de familia y maestros al movimiento estudiantil. Los acontecimientos del viernes 7 hacen ver que ha habido avances en estos puntos. Finalmente exigimos la liberación inmediata  de todos los detenidos durante la represión  y repudiamos la actitud a favor de las acciones represivas del nuevo Procurador de los Derechos Humanos, Jorge De León Duque.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo