El cumplimiento del pacto colectivo firmado el año pasado entre el gobierno y la Asociación Nacional del Magisterio avanza a marchas forzadas. Después de la aprobación por parte del Congreso de la ampliación presupuestaria por Q 1,500 millones, las cosas no estuvieron tan mal para los maestros con plaza fija; sin embargo, quienes han llevado la peor parte son los compañeros que están en el reglón 021, por contrato. Estas maestras y maestros no tienen plaza fija y cada año tienen que firmar un contrato con el Ministerio de Educación ganando aproximadamente el sueldo equivalente al más bajo del escalafón. El Mineduc recurrió a este truco para evitarse el pago de algunas prestaciones e impedir que los maestros por contrato fueran aumentando sus salarios de acuerdo al escalafón que gozan los maestros con plaza fija en el reglón 011.

Las compañeras y compañeros del reglón 021 fueron incluidos en el aumento salarial del 10% contemplado en el pacto colectivo. Sin embargo, cada año pasan por la angustia de no saber si serán o no recontratados, y muchos se quedan sin empleo.

Por si no bastara eso, el Mineduc hace gala de un enorme desorden administrativo en el trato a estos compañeros docentes. A algunos les pagaron los sueldos acumulados hasta el mes de marzo, a otros en abril, y muchos maestros de educación media aún no han recibido un solo centavo en lo que va del año. Los que han recibido los sueldos acumulados ya debían todo y hasta más, pues tuvieron que endeudarse para cubrir sus gastos familiares. Encima de eso, el incremento salarial del 10% que sería cancelado retroactivamente, aún no ha sido pagado a todos.

Mientras el gobierno y la ministra de educación se llenan la boca publicitando logros, la educación, al igual que todos los servicios públicos es un vergonzoso desastre.

Por ello, el Partido Socialista Centroamericano llama una vez más al magisterio a unificarse en la lucha por las siguientes demandas: 1) Contratación inmediata de todos los maestros necesarios para cubrir las necesidades de los establecimientos; 2) que a mediano plazo los maestros y maestras por contrato pasen al reglón 011, gozando de un plaza fija, un trabajo estable y el escalafón; 3) que el Mineduc proporcione los materiales, infraestructura y recursos necesarios para que los establecimientos funcionen adecuadamente; 4) cumplimiento del pacto colectivo, rechazando la actitud servil y pro-gobiernista de la dirigencia del STEG; 5) que se apruebe un impuesto directo sobre las millonarias ganancias de los bancos y empresas financieras, destinado a financiar los servicios públicos de salud y educación.

Comisión Postuladora del nuevo Fiscal

Por Úrsula Pop

Con el proceso de elección del nuevo fiscal general o jefe del Ministerio Publico (MP), la posible reelección del actual fiscal general Claudia Paz y Paz y el debate que esto suscita entre varios sectores sociales, se ponen al descubierto las debilidades no solo del novedoso sistema de elección de funcionarios vía Comisiones de Postulaciones, sino la propia independencia de los funcionarios encargados de aplicar la justicia, piedra angular de la democracia burguesa.

Pese que la ley de Comisiones de Postulación data de 2009, el interés por aplicar este sistema surgió con la intención de reformar el estado de derecho, característica de la estrategia de reacción y-o transición democrática que surgió con el agotamiento del régimen político autoritario y militar.

El sistema consiste en que haya una preselección de candidatos llevada a cabo por una comisión previamente conformada entre colegios de profesionales, especialmente el de abogados y notarios y las universidades del país. Se centra la escogencia -para que posteriormente sea la respectiva institución estatal la que definitivamente elija- en una especie de notables, aunque en la práctica de eso, no tienen nada, pues es en estos centros de poder formalizados donde los poderes reales y fácticos influyen en función de mantener privilegios.

El periodo de Paz y Paz

 

Ha generado revuelo la administración de Paz y Paz, por su accionar en casos de renombre tanto contra el crimen organizado -algunos narcotraficantes- o en casos de crímenes de lesa humanidad y genocidio. Su administración ha contado con el visto bueno del gobierno estadunidense y el apoyo sobre todo en los casos de genocidio, de organizaciones de derechos humanos y de víctimas de la guerra interna.

Pero la administración de la actual fiscal tiene importantes particularidades, porque profundiza la aplicación de un modelo de gestión en la persecución penal iniciado por Amílcar Zarate, que consiste en identificar un fenómeno criminal, sus delitos, perseguir sus manifestaciones y nexos con otros crímenes.

Esto en la práctica ha implicado por ejemplo, el desmantelamiento de estructuras del crimen organizado vinculadas sobre todo al narcotráfico o al lavado de dinero relacionado con este delito, lo que ha coincidido con los intereses y prioridades del gobierno gringo, llegando en algunos casos a ajustarse con agendas oligárquicas, por ejemplo en la persecución del ex presidente Alfonso Portillo.

Pero a la par de eso, ha iniciado una serie de seguimiento a casos de violaciones a derechos humanos, sin duda una exigencia sentida por buena parte de la población que sufrió el terrorismo de estado, siendo el más ejemplificante la condena por genocidio contra el ex dictador Ríos Montt, proceso entorpecido por una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).

Sin embargo en el caso de otros fenómenos criminales, como la notoria corrupción del actual gobierno (por ejemplo en relación con el robo y sobre costos de medicinas, contratos ilegales en el Instituto de Electrificación responsabilidad que cae en su presidente, el actual ministro de energía y minas o el anulado contrato de ampliación del aeropuerto La Aurora), la actuación del Ministerio Público y otras instituciones, como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, ha sido menos ejemplar.

En cuanto a la criminalización de las luchas sociales, el MP, pese a haber atajado en algunos casos la persecución penal y mostrar alguna independencia con respecto a los grupos económicos, continúa -al ser parte de la institucionalidad burguesa- con el amedrentamiento hacia los líderes comunitarios, que junto a las acciones extrajudiciales de estructuras de seguridad estatal, reprimen al movimiento popular.

La preselección

 

La conformación de la Comisión de Postulación, que se dio casi al mismo momento que la CC resolvió acortar el mandato de la fiscal general (situación relacionada a la forma en que fue nombrada para ese cargo en el gobierno de Álvaro Colom al remplazar a Conrado Reyes tras su breve periodo en funciones) evidencia la presión de muchos sectores interesados en sacar a Paz y Paz.

Estos sectores van desde ex militares contrainsurgentes, empresarios emergentes y oligárquicos enriquecidos al amparo del desfalco al Estado, oligarcas que apoyaron los gobiernos militares represivos, junto a los capitales del narco blanqueados y ahora socios de oligarcas y emergentes, así como grupos del crimen organizado, muchos financistas del oficialista Partido Patriota, la UNE de Sandra Torres y Lider de Baldizón. Solo un sector minoritario de la burguesía, verá en el ejemplo de su administración la necesidad de modernizar la administración pública.

La postuladora está conformada por el presidente magistrado del Organismo Judicial José Sierra, el presidente del Colegio de Abogados y Notarios (Cang) Luis Reyes, el presidente del Tribunal de Honor de ese colegio Manuel Marroquín, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos Avidán Ortiz y los decanos y decanas de 10 facultades de universidades privadas donde se imparte tal carrera.

Tal como informa el Centro de Medios Independientes en su página web, se demuestra cómo los decanos de las universidades privadas son abogados vinculados a las grandes corporaciones, algunos con experiencia en cargos públicos, unos con mayor o menor ejercicio académico, pertenecientes al andamiaje internacional imperialista como Interpol, etc.

Reyes y Marroquín son representantes del Cang, institución controlada por intereses cercanos al presidente y la vicepresidente. Así, en los últimos días la prensa ha publicado sobre un personaje de nombre Gustavo Herrera quien ha cabildeado a favor de ciertos candidatos a fiscal favoritos a la pareja presidencial; Herrera es responsable del desfalco del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), vinculado a lavado de dinero procedente del narco, robo de vehículos en México y EU, robo de propiedades y otros delitos. Se presume que Herrera ha sido informante de la DEA y cercano a algunos narcos financistas de Roxana Baldetti, participantes en las redes del Cartel de Sinaloa. Herrera a su vez tiene un entramado de abogados, funcionarios y políticos, donde sobresalen políticos de los principales partidos, destacando el actual presidente del IGSS el ex militar Juan de Dios Rodríguez.

De los candidatos, la mayoría son abogados cercanos a fuerzas de derecha que han controlado el Estado guatemalteco, algunos ex funcionarios, como Julio Clavería, Asisclo Valladares, parte de la podrida partidocracia o actuales funcionarios cercanos a Herrera como la magistrada Thelma Aldana y Annabella de León registradora de la propiedad inmueble, otros como Eunice Mendizábal viceministra de gobernación, Marco Villamar actual juez de dominio, etc. Otros son actuales fiscales, como Rony Hernández fiscal contra el crimen organizado o Silvia García fiscal distrital metropolitana, que proponen hacer más eficiente el actual modelo de gestión del MP. La mayoría de los candidatos se han formado con una ideología anticomunista y contrainsurgente.

Los candidatos tuvieron un bajo resultado en la evaluación que se realizó, entre ellos la actual fiscal, aunque ella sobresale en su formación académica y calidad humana; el instrumento que califica la experiencia profesional, académica y ética (conocida como tabla de graduación) es objeto de debate entre especialistas. Se tiene también las tachas, que son objeciones de organizaciones y personas hacía los candidatos. Paz y Paz fue la que más tachas recibió, todas procedentes de organizaciones de derecha.

Consideramos que todos estos instrumentos, mecanismos y el diseño corporativo de las postuladoras, para nada inhiben la tendencia a comprometer la independencia de los funcionarios. El hecho de que organizaciones de derechos humanos y populares centren su estrategia en apoyar funcionarios probos en una u otra institución estatal, demuestra su debilidad orgánica y la aceptación de su papel subordinado a la estrategia imperialista. Es fundamental que haya carrera administrativa en las instituciones públicas, independiente de los poderes formales, facticos y reales, pero para que esto suceda se debe de romper la estructura oligárquica del Estado y la sociedad. Por ello el Psoca llama a los trabajadores, campesinos, indígenas y sectores populares a que reclamen un cambio en el sistema de elección de funcionarios de las instituciones públicas, que los funcionarios sean electos popularmente en base a criterios de calidad de estos, que puedan ser removidos en cualquier momento y que no tengan los salarios vergonzosamente elevados que gozan actualmente. Este cambio debe ser plasmado por una Asamblea Nacional Constituyente electa popularmente, que transforme el país el favor de las mayorías desposeídas.

Chuck Hagel, Secretario de Defensa de los Estados Unidos, visitó Guatemala

Por Armando Tezucún

El desfile de funcionarios del imperialismo gringo parece que no se detiene. A inicios de abril visitó el país el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos John Kelly, el cual sostuvo una agria polémica con el presidente guatemalteco en torno a la despenalización de las drogas. Más recientemente vino el senador demócrata por el estado de Delaware Tom Carper, que se reunió con Pérez Molina para hablar sobre temas de migración. Y el jueves 24 arribó procedente de México el secretario de Defensa Chuck Hagel.

El motivo de la visita de Hagel fue tratar temas de cooperación que ha tenido Estados Unidos en operaciones aéreas y marítimas en el marco del combate al narcotráfico.

Durante la mañana del viernes 25 el secretario de defensa se reunió en privado con el presidente Pérez Molina, el ministro de gobernación López Bonilla, el ministro de defensa Manuel López Ambrosio y el canciller Fernando Carrera, entre otros funcionarios guatemaltecos.

Como Chuck Hagel no dio declaraciones, fue Pérez Molina quien comunicó a los medios los temas de que se habló en la reunión. Según Hagel los Estados Unidos están dispuestos a continuar apoyando en temas de seguridad, en especial en la lucha contra el crimen internacional uniendo esfuerzos con Guatemala y México. Manifestó que para este año hay más de US$ 40 millones disponibles para el Sica. El presidente guatemalteco declaró que Estados Unidos cooperará en la creación de fuerzas de tarea en las fronteras con Honduras y El Salvador, y posiblemente una en Petén, cubriendo las rutas utilizadas por el narcotráfico. Según Pérez Molina, el gobierno guatemalteco invitó a Estados Unidos durante la reunión, a que se una a las acciones conjuntas realizadas por México y Guatemala en las áreas fronterizas donde opera el crimen organizado, propuesta que será analizada por Washington (información de Siglo XXI 25/04/14). Además se habló sobre la cooperación militar y de inteligencia entre los ejércitos de ambos países en el tema del combate al narcotráfico.

Al parecer esta fue una visita rutinaria que no trajo cambios importantes en las relaciones entre ambos países. Sin embargo, el contexto en el que sucede y la frecuencia con que funcionarios estadounidenses están visitando el país nos hace pensar que en la reunión privada hubo más de lo que declaró Pérez Molina. Estados Unidos está presionando al gobierno guatemalteco en varios temas puntuales que conciernen a aspectos de su política global. En primer lugar el tema del combate al narcotráfico, en el cual Pérez Molina, desde el inicio de su mandato, empezó a plantear la necesidad de rutas distintas, que incluyen la despenalización del consumo y de la producción de algunos cultivos.

En segundo lugar, Estados Unidos impulsa toda una política tendiente a fortalecer la institucionalidad de las democracias burguesas con el fin de lograr estabilidad social y evitar procesos revolucionarios en el marco de la crisis mundial del capitalismo. En este punto el gobierno gringo choca con los intereses de los grupos más reaccionarios que se resisten en Guatemala al combate contra la impunidad y el juicio de los responsables de masacres durante el conflicto armado interno. La expresión más reciente de esta divergencia fue la declaración de la embajada de los Estados Unidos ante la sanción del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios contra la jueza Yassmin Barrios, quien condenó a 80 años de prisión al ex presidente genocida general Ríos Montt. El gobierno estadounidense señaló que “para el buen funcionamiento de las democracias son esenciales los servidores públicos capaces e independientes. Si los jueces están sujetos a  amenazas e intimidación, la justicia sufrirá”…“el principio fundamental para prosperar debe ser que cada uno de los responsables trabaje para fortalecer el estado de Derecho en Guatemala” (Prensa Libre 22/04/14). La jueza Barrios recibió en marzo en Washington de manos de la esposa del presidente Obama, el premio Mujeres Con Valentía. En febrero el funcionario estadounidense William Brownfield declaró el reconocimiento de su gobierno a la fiscal general Claudia Paz y Paz, abogando por la continuación de su mandato.

La visita de Hagel acaece, entonces, en esta situación de divergencias y presiones. No debemos dejarnos engañar por el apoyo de los Estados Unidos a funcionarias con antecedentes o actitudes “democráticas”; el fondo de la política gringa es fortalecer el régimen democrático burgués para neutralizar las luchas revolucionarias, ofreciendo el espejismo de una democracia que “funciona”.

Rechazamos la injerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos de Guatemala ¡Fuera los representantes del imperialismo yanqui!

 

Por Marcial Rivera y Juan Castel

Cada año, con motivo del desfile bufo universitario Huelga de Todos Los Dolores, los distintos negocios que funcionan en la USAC y sus alrededores son objeto de extorsiones por parte del “Honorable Comité de Huelga” avalado por los actuales dirigentes de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Este comité está conformado por personas ajenas a la Universidad y algunos estudiantes (conocidos también como “zopes”). En la USAC los negocios víctimas de extorsión van desde las fotocopiadoras en las diferentes unidades académicas, hasta negocios de comida y vendedores de chicles, cigarros, dulces o popularmente conocidos como “Chicleros”.

El inicio de la agresión

El 26 de marzo a inmediaciones de la Escuela de Historia, Escuela de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Odontología una chiclera fue víctima de la extorsión por parte de “Los Zopes”; estos sujetos venden un “bono” a pequeños comerciantes, vendedores y negocios a cambio de no estropearles sus distintos negocios. En un acto de verdadera bravura un centenar de estudiantes encabezado por alumnos de la Escuela de Historia cercó a “Los zopes” –quienes se encontraban con armas punzocortantes, bates y otros objetos contundentes- con la finalidad de evitar que se llevara a cabo este cobro hacia la “Chiclera”, a quien exigían el cobro de Q. 100.00 a cambio de “no llevarse su canasto”. Si bien este centenar de personas impidió el cobro de la totalidad de la extorsión -la vendedora solo pagó Q50.00- las y los estudiantes fueron objeto de intimidaciones por parte de estos sujetos quienes prometieron regresar el siguiente lunes siguiente, por “el resto” de la extorsión.

Efectivamente, así lo hicieron; regresaron armados con bates, y otras armas a hacer una labor de reconocimiento hacia distintos estudiantes que participaron en los hechos del 26 de marzo. Este día el grupo de “zopes” fue expulsado de forma pacífica, por las y los estudiantes de la Escuela de Historia y Escuela de Trabajo Social, que funcionan en el edificio S1, de la USAC. El primero de abril del 2014 un numeroso grupo de “zopes” se hizo presente nuevamente de forma armada e intimidatoria al edificio S1, con el propósito de agredir a las y los estudiantes, que habían defendido a la “Chiclera” víctima de la extorsión. Rápidamente se corrió la voz de la invasión del edificio, al tiempo que el valiente y combativo estudiantado se organizó para repeler la agresión de la que estaban siendo víctimas distintos estudiantes, así como la Secretaria Académica de la Escuela de Historia, compañera Olga Pérez.

Purga de autoridades

Es imperativo emplazar al Rector Estuardo Gálvez Barrios para que inicie los procesos legales correspondientes, con la finalidad que se investiguen los hechos violentos del 26 y 31 de Marzo, y 1 de abril, perpetrados por “Los Zopes”. Lo anterior debido a que los abusos cometidos por el “Honorable” y los Zopes en el marco de la Huelga, ni siquiera son pugnas estudiantiles por cuotas de poder o participación estudiantil, sino que son a todas luces crimen organizado y actos delincuenciales, que han montado en la USAC, amparándose en la impunidad que genera la autonomía del campus universitario.

¿Qué nos corresponde?

Es necesario plantear una amplia alianza de organizaciones estudiantiles para que sienten las bases de un proyecto nacido desde el seno del estudiantado, con la finalidad de debatir sobre las estrategias para el rescate de AEU de los delincuentes que la tienen secuestrada, mediante un Congreso General de Estudiantes de las distintas unidades académicas de la USAC y Centros Regionales.

Debe subrayarse que las primeras acciones legales ya se han llevado a cabo por parte de algunos estudiantes agredidos, recibiendo como respuesta por parte del Ministerio Público la “sugerencia” de no acercarse a la Universidad, “Por su seguridad” agregando además que no pueden hacer nada, debido a la autonomía de la Universidad.

Dado que ni el Consejo Superior Universitario, ni el Ministerio Público han dado muestras palpables de resolver el problema del crimen organizado en la USAC como tampoco de la red de delitos que cometen. El Partido Socialista Centroamericano, llama a vendedoras, vendedores, comerciantes, estudiantes, trabajadores y docentes para que conformen comités de autodefensa que tengan la función de defenderse de los actos gansteriles y pandilleriles perpetrados por “Los Zopes” y la AEU. Estos comités deberán ser permanentes y funcionar todo el año, con especial énfasis en tiempo de cuaresma, cuando se celebran las actividades de Huelga.

 

General John Kelly y Otto Pérez Molina

Por Armando Tezucún

Por iniciativa del Comando Sur de los Estados Unidos, los días 2 y 3 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala la Conferencia de Seguridad Centroamericana, cuyo objetivo, según el Ministerio de Defensa de Guatemala es “…permitir al Comandante del Comando Sur de Estados Unidos de América (John Kelly); ministros de Defensa y jefes de Estado Mayor Conjunto de Centroamérica, abordar estrategias contra el tráfico internacional de estupefacientes ilícitos en la región” (El Periódico 2/04/14). Además de los funcionarios centroamericanos mencionados, también participaron delegados de México, República Dominicana, Colombia y Chile, así como observadores de Canadá y Estados Unidos, además de representantes de la Junta Interamericana de Defensa de la Organización de Estados Americanos y la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas. Es decir, al llamado del amo, se congregó la jauría completa.

Al parecer, lo que está al fondo de la convocatoria son los recortes presupuestario decididos por el gobierno estadounidense, los cuales reducirán los recursos disponibles para enfrentar el flujo de drogas que procedente de América Latina, ingresa a los Estados Unidos. Desde hace unos años, el imperialismo estadounidense ha empezado a disminuir los fondos aportados para combatir el narcotráfico en la región, pretendiendo que los países centroamericanos pongan una parte cada vez mayor del gasto. El punto es que el consumo en los Estados Unidos es el principal estímulo del tráfico, que inicia con redes de producción en América del Sur y luego atraviesa el istmo Centroamericano dejando en el camino una estela de violencia, corrupción y debilitamiento de los Estados. Para nuestros países con graves problemas de pobreza estructural resulta contraproducente desde todo punto de vista dedicar recursos que podrían invertirse en salud, educación, infraestructura, etc., a combatir un flagelo cuyo origen está en los Estados Unidos.

La conferencia convocada por Kelly coincidió con el Foro Económico Regional de Latinoamérica realizado en Panamá y en el cual participó el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina. En el marco de este foro Pérez hizo declaraciones que condujeron a un agrio intercambio de opiniones en los medios de comunicación con el comandante del Comando Sur.

Reiterando su posición de impulsar otros métodos para contrarrestar el tráfico y consumo de drogas, ya expresada el asumir su mandato en 2012, Pérez Molina declaró que en Guatemala podría legalizarse la marihuana y el cultivo de amapola con fines farmacéuticos, al igual que se ha hecho en Uruguay y algunos estados de Estados Unidos. Dijo que esperará el diagnóstico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas, que entregará un primer informe en junio y otro final con recomendaciones en octubre, para introducir una iniciativa de ley al Congreso en diciembre de este año.

John Kelly contestó en declaraciones a la prensa, al finalizar la Conferencia de Seguridad Centroamericana, que la legalización no tiene sentido. “En cada uno de los países que el día de hoy han legalizado o despenalizado el uso de droga o que están ignorando el flujo o uso de droga, el crimen no se reduce, de hecho aumenta, y el abuso no se reduce y se incrementa”…”El costo social asociado a cuidados médicos y de salud se incrementa exorbitantemente. Cada país que ha legalizado la droga hubiera preferido no haberlo hecho” (Prensa Libre 4/04/14).

Nuestra opinión es que Pérez Molina pretende tapar el sol con un dedo, o darnos atol con el dedo, pues él más que nadie debe saber que el narcotráfico en Guatemala es operado por estructuras de ex militares que se formaron en la contrainsurgencia, formación que recibieron de Estados Unidos, y utilizan su experiencia y conocimientos en este lucrativo negocio. El narcotráfico ha llegado a ser una fuerza que penetra todas las instancias de la sociedad guatemalteca, involucrando autoridades municipales, judiciales, empresarios, redes bancarias y partidos políticos. El narcotráfico constituye el tercer sector del poder económico en Guatemala, junto con la oligarquía tradicional y las burguesías emergentes.

Por esa razón su poder no será desarticulado hasta que no sea desarticulada la totalidad del poder de la burguesía, como resultado de la movilización revolucionaria de trabajadores, campesinos y demás fuerzas populares. Apoyamos la legalización del consumo de drogas, pero no nos engañamos creyendo que esto solucionará el problema del narcotráfico. También rechazamos la abusiva intromisión del agente del imperialismo John Kelly en los asuntos internos de Guatemala.

 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo