Por Marcial Rivera

Recientemente se llevó a cabo en la Nueva Guatemala de la Asunción, el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), evento que reúne a diferentes sectores de la sociedad, para discutir algún tema previamente escogido, para “encontrar consensos” respecto al mismo. Para el caso de este año, se discutió respecto a la reducción de la pobreza en Guatemala.

En términos generales, la “propuesta” del empresariado, es la misma que han sostenido desde hace mucho tiempo, pero con palabras diferentes: reducir la pobreza por medio de la generación de empleo. Sin lugar a dudas, la globalización ha permitido universalizar no solo las tecnologías de información y de comunicación, sino además la diversificación de las inversiones, y la cohesión cada vez más acentuada de los grupos dominantes, que detentan el poder fáctico en Guatemala. Para el presente caso, en el que se analiza lo vivido en el ENADE, se trató de unificar agendas, por medio de los clústers que en términos generales, son pequeños grupos de empresas de diferente naturaleza, que compiten por posicionarse en el mercado y al estar cohesionados, contar con mayores facilidades para participar en las concesiones del Estado.

Según Prensa Libre, en su artículo que lleva por título “Tenemos 25 clúster para su desarrollo” en su edición del 10 de octubre señala, “Se agrupó la economía del país en 25 sectores o clúster que representan el 75% del producto interno bruto de Guatemala, dividiéndolos en cinco grupos que son: agricultura, pesca, ganadería y silvicultura; manufacturas, industrias extractivas y energía; servicios, y comercio y construcción”. Por otro lado, debe mencionarse la participación del ex presidente Uruguayo Julio María Sanguinetti, y de los candidatos a la presidencia de la república, en la segunda vuelta: Otto Pérez Molina del Partido Patriota, y Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada.

Para el caso de los candidatos a la presidencia, quienes centraron sus intervenciones en exponer sus propuestas de gobierno, Otto Pérez enfocó su exposición en Seguridad y Empleo, los cuales han sido sus “caballitos de batalla” pues en su programa de gobierno “agenda de cambio” estos dos ejes de trabajo son los que servirán para combatir los principales problemas a resolver, en caso de resultar ganador en la contienda presidencial. Por su lado, Manuel Baldizón expuso la reingeniería tributaria que considera esencial, para obtener una recaudación tributaria óptima, que consiste fundamentalmente en unificar todos los impuestos a uno solo del 5%, y con esto se tendría solvencia económica “hasta para pagar el  bono 15”.

Esta coyuntura, también debe remitirnos a la aprobación de la ley de alianzas público-privadas, anunciada con bombos y platillos, por el Ministro de Finanzas, Señor Alfredo del Cid Pinillos, que sin duda alguna, se trata de una forma de privatizar algunos servicios públicos que podrían ser prestados por la iniciativa privada, no únicamente por empresas guatemaltecas, sino también por empresas transnacionales. Lo anterior en aras de fomentar el crecimiento económico, declaración hecha en el diario La Hora, en su edición del 06 de Octubre del corriente,  “Uno de los desafíos que enfrenta Guatemala es contar con un clima de negocios orientado a la generación de inversiones nacionales y extranjeras que favorezca el crecimiento económico a través del desarrollo de las empresas”. De manera que las áreas a “invertir” serán las de transporte, telecomunicaciones, energía, electricidad e infraestructura. Todas estas áreas, relacionadas con los megaproyectos, que beneficiará no solo al empresariado involucrado en las alianzas comerciales que se llevarán a cabo, sino además a otros sectores de la burguesía.

En un país como Guatemala, tan con altas condiciones de desigualdad y pobreza, como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), exhortamos a la ciudadanía en general a estar atenta a este tipo de procesos. Aunque a nivel mediático pueden pasar desapercibidos, la realidad es que lo que el empresariado busca no es reducir la pobreza, por medio de la “generación de empleo”, sino atenuar cada vez más el papel del Estado haciéndose cargo de inversiones públicas, convirtiendo lo que es un deber del Estado en lucrativos negocios privados y en términos generales, aumentar su riqueza por medio de la concesión de diferentes servicios, aumentando la desigualdad existente y el statu quo.

Por Armando Tezucún

Los diarios ya empezaron a publicar los resultados de sus encuestas sobre la segunda vuelta electoral a realizarse el 6 de noviembre. Prensa Libre, de nuevo inclinada a favor del candidato del Partido Patriota Pérez Molina, dio a conocer el 12 de octubre la encuesta realizada por Prodatos: 55.8% para el PP, 44.2% para Líder, sobre los votos válidos. El diario Siglo XXI publicó el día 19 los resultados más moderados de la encuesta realizada por la firma CID/Gallup: 39.7% para Pérez Molina, 32.2% para Baldizón; suponemos que el restante 28.1% corresponde a los votos nulos o en blanco.

Mientras, las diferentes expresiones de la izquierda guatemalteca se han pronunciado en torno a la segunda fase del proceso electoral 2011. En el no.123 de nuestro quincenario ya tuvimos oportunidad de comentar brevemente el apoyo que la Alternativa Nueva Nación y Winaq, ambos integrantes del Frente Amplio, dieron a Manuel Baldizón.

Aunque los partidos que integran el Frente Amplio lo nieguen, esta decisión marca el inicio de una ruptura al interior del FA., que se hará más aguda si Baldízón queda como presidente.

Winaq justifica su apoyo a Baldizón

Amílcar Pop, diputado electo por Winaq, trató de explicar las razones del apoyo que su partido da a Líder. Como se especula que Rigoberta Menchú podría ocupar un cargo en la cancillería de un eventual gobierno de Baldizón, Pop, desafiando la lógica y el sentido común declaró: “Que ella ocupara un puesto en el Gobierno no significaría que Winaq esté haciendo un esfuerzo conjunto con un partido de derecha o cogobernando con la derecha” (Diario El Periódico 3/10/11). Menchú ya ocupó un puesto en un gobierno de derecha, el de Óscar Berger (2004-2008), del cual fue embajadora de buena voluntad. Ser parte de un gobierno tal implica avalarlo, y siendo representante de ese gobierno Menchú tildó de terroristas a los campesinos desalojados violentamente de la finca Nueva Linda.

La falta de principios y el carácter pequeño burgués es este partido indigenista se evidenciaron cuando Pop afirmó que dan su apoyo a Baldizón porque éste incorporó a su programa de gobierno tres puntos del programa de Winaq en torno a las problemáticas agraria e indígena y la reforma del Estado. Su ideología pequeño burguesa hace que Pop pase por alto que, en el programa democrático-revolucionario, es tan importante su contenido, como qué clases lo llevarán a cabo. Resulta en extremo ingenuo concebir que un burgués como Baldizón, que se ha enriquecido mediante negocios corruptos, esté dispuesto a solucionar la problemática agraria e indígena. Son los mismos campesinos e indígenas pobres, representados en un gobierno revolucionario junto con los trabajadores asalariados y demás sectores oprimidos, los únicos que podrán solucionar definitivamente su problemática.

Las razones de la ANN

Por su lado, la ANN, expone la razón de su apoyo a Baldizón como una oposición al proyecto de la derecha oligárquica. En  el artículo “El Miedo a Volver a Perder”, del 19 de octubre (publicado en el sitio web Albedrío), el Líder de ANN Pablo Monsanto escribe: “Los efectos de todo lo ocurrido en la contienda electoral se ven ahora: se muestra cómo el rechazo al proyecto “patriota” ha hecho posible el surgimiento de la CRUZADA NACIONAL, en la cual se han juntado los grupos que no quieren que el país siga gobernado por los oligarcas aliados a los sectores más reaccionarios de los Estados Unidos de Norte América. Esto no había ocurrido antes en la historia política de Guatemala: lograr reunir en un solo frente político a tantas y tan variadas expresiones políticas en torno al objetivo de impedir el triunfo del proyecto del Partido Patriota”.

Monsanto, en esta apología de la candidatura de Baldizón, olvida que la burguesía emergente que este personaje representa no tiene nada de antiimperialista y sí tiene mucho de corrupta, de negocios oscuros con el narcotráfico, de violación de los derechos humanos mediante la intención de viabilizar la pena de muerte y de incrementar la represión mediante la creación de una guardia nacional y está tan dispuesta a implementar medidas neoliberales como la oligarquía tradicional.

Tal cruzada no es más que el enfrentamiento entre dos grupos de explotadores, y la ANN y Winaq les sirven de comparsas. Al igual que hizo el gobierno de Colom, un gobierno de Baldizón negociará las riquezas naturales, reprimirá las luchas populares y llegará a acuerdos con la oligarquía y los imperialismos, porque uno y otro representan al mismo grupo de nuevos explotadores ávidos de obtener ganancias negociando corruptamente con el Estado y el narcotráfico. Lo que es seguro es que en un gobierno de Baldizón (ahora con el apoyo de la Une y Sandra Torres) los dirigentes de ANN tendrían asegurados sus actuales trabajos en la Seguridad Presidencial (SAAS).

El temor al nuevo militarismo

Algo similar respondemos a aquellos que llaman a votar por el partido Líder asustados por la posibilidad del retorno del militarismo representado en el general retirado Pérez Molina. Uno de ellos es el intelectual radicado en Estados Unidos Raúl Molina, quien en un artículo de opinión publicado en el diario La Hora el 14 de octubre considera que “el objetivo primario es negarle la presidencia a Otto Pérez, como mínimo acto de justicia para los héroes, mártires y víctimas del país”. También afirma: “Que gente de izquierda se incline por la abstención lanza el mensaje de que los derechos humanos no les son fundamentales y que se tolera la impunidad”.

Aclaremos que, por un lado, pensar en un retorno a los niveles de represión de los años del conflicto armado interno en un gobierno de Pérez Molina es ignorar la actual coyuntura. No tenemos un movimiento popular fuerte que amerite tal represión y la política del imperialismo va en otro sentido. Por otro lado, un gobierno de Baldizón sería muy similar al de Colom, y éste implementó medidas represivas como estados de prevención, de sitio y desalojos violentos contra campesinos; también toleró el asesinato de no pocos dirigentes populares. El mismo Baldizón tiene alma de represor. Recordemos que cuando dirigentes universitarios de Petén denunciaron que este personaje se apropió ilícitamente de terrenos en el lago Petén Itzá, los calumnió y acusó falsamente, haciéndolos encarcelar durante varios meses.

Raúl Molina, al igual que Amílcar  Pop, no piensa en función de la movilización de los oprimidos para que tomen el poder y resuelvan los problemas del país. No podemos llamar al pueblo oprimido a ponerse a la cola de Baldizón, votando por el menos malo, cuando la tarea principal es fortalecer la organización independiente de los explotados.

La URNG y MNR guardan su distancia

La URNG se distanció de la postura de sus socios del Frente Amplio. En un comunicado del 29 de septiembre declaró: “Para la segunda vuelta electoral el país ha sido orillado a escoger entre dos candidaturas presidenciales que son semejantes en su esencia. Ambas representan o se relacionan con los intereses de los poderes descritos y se sustentan en propuestas políticas de carácter neoliberal”, rechazando implícitamente el apoyo a la candidatura de Baldizón. De igual manera, el Comité Ejecutivo Nacional de URNG desconoció el 19 de septiembre el acuerdo entre un diputado y tres alcaldes de URNG electos en San Marcos, y el partido Líder de Baldizón.

Esta política básicamente correcta frente a la segunda vuelta no borra el error garrafal que cometió la dirigencia de URNG al aliarse electoralmente a Winaq, a espaldas de las organizaciones sociales que estaban dispuestas a trabajar por el Frente Amplio. El resultado es que perdió una de las dos diputaciones que tenía, y el único diputado que ganó ahora es aliado de Baldizón. ¿Cuándo dejarán los ex comandantes guerrilleros de dar palos de ciego y hacer algo efectivo por el movimiento popular?

El cuarto integrante del Frente Amplio, el Movimiento Nueva República, también rechazó, el 3 de octubre, la alianza de Winaq y ANN con Baldizón, y con argumentos similares denunció a los dos candidatos a la segunda vuelta.

Hay otras corrientes de izquierda que también se han posicionado, como el Frente Popular, que desde un principismo mal entendido llamó a votar nulo en ambas vueltas; o el colectivo la Gotera, que en la primera vuelta llamó  a votar por el Frente Amplio y en la segunda asumió una postura estalinista-menchevique claudicando a la burguesía que respalda a Baldizón. Lamentablemente ya no contamos con el espacio para analizar la política de estas vertientes.

Este 20 de octubre los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes y todos los sectores oprimidos de Guatemala celebramos el 67 aniversario de la gloriosa revolución democrática de 1944. En los 10 años que siguieron a la caída de la dictadura ubiquista se dieron dos gobiernos que dejaron importantes conquistas para los explotados que nunca habían tenido derechos.

La contrarrevolución, las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales “democráticos” han dejado en pie solamente tres de estos logros: el Código del Trabajo, la autonomía de la Universidad de San Carlos y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

En los últimos meses las políticas neoliberales han dirigido sus ataques contra el sistema de seguridad de los trabajadores. Desde el año pasado los directivos del IGSS decidieron aumentar la edad para que los trabajadores puedan jubilarse, así como el número de cuotas. Ahora han empezado a dar en concesión las clínicas y servicios a empresas privadas, con el aval de los dirigentes sindicales corruptos que conspiran junto a la Junta Directiva contra los trabajadores afiliados.

Leer más…GUATEMALA.- En el 67 aniversario de la Revolución de Octubre: ¡Defendamos la Seguridad Social!

Por Marcial Rivera

La Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda de León –bautizada así en honor al insigne líder asesinado en el 78- desde su nacimiento y hasta antes de la década pasada, se convirtió en la Organización de vanguardia de la lucha estudiantil Universitaria. Desde la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se impulsaron diferentes luchas encaminadas a diferentes reformas de corte estructural, en beneficio no solo de la Universidad, sino además de la Guatemala misma. De manera que entonces desde sus inicios la AEU no se limitó a lo académico, sino trascendió de  las luchas estudiantiles, a la lucha generalizada por un mejor país, en el que convergieran los diferentes sectores de la sociedad.

La década de los ´70´s fue sin duda alguna la antesala a los conflictos centroamericanos internos en El Salvador y Nicaragua y a la agudización del mismo en Guatemala. Esta década fue el período en el que la AEU tuvo su mayor auge, pues dicha organización estudiantil, logró poner al estudiantado San Carlista en función de la lucha estudiantil y se convirtió en un referente a nivel nacional, al establecer nexos con otros sectores, organizaciones e instituciones que desde sus respectivas trincheras libraban similares luchas a las que se libraban desde la AEU. En el ´78 fue asesinado de forma vil y cobarde el entonces Secretario General de la AEU, Compañero Oliverio Castañeda de León en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. De forma casi inmediata también fueron asesinados los otros líderes de la AEU, que fueron ocupando poco a poco, los puestos que iban quedando.

Crisis Actual

A finales de los 90´s, en una época de reciente firma de los acuerdos de paz, impuestos en parte por Estados Unidos y su política exterior, se dan las elecciones del Secretariado de la AEU, en las que el grupo de los gatos imponen su candidatura y además ganan, aliados con grupos de derecha mezclados en diferentes unidades académicas, y enquistados en los comités de la Honorable Huelga de Dolores, las diferentes unidades académicas.

A mediados de la década de los 2000 Rescate Estudiantil –grupo estudiantil de tendencia izquierdista- intenta ganar las elecciones, en una coyuntura muy complicada, fracasando en su intento.

A finales de la década de los 2000, diferentes unidades académicas se cohesionan, debido a la marcada preocupación que existe por la problemática de la AEU –Ingeniería, Farmacia, Económicas, Agronomía- formando la Asamblea Permanente de Estudiantes por la Autonomía, APEA, y en la actualidad Estudiantes por la Autonomía EPA, que bien podría considerarse como la organización sucesora de APEA. EPA surge en 2010, en la primera toma del campus central que tuvo una duración de poco más de 10 días, y ya más unida participa en la segunda toma de cincuenta y cuatro días.

La AEU, estuvo ausente de toda esta coyuntura, pues el grupo de crimen organizado que ha cooptado el Secretariado centraba su atención en el control de las extorsiones que llevan a cabo en los diferentes negocios y en la venta de drogas y armas que tienen al interior del campus, sin dejar de mencionar el lucrativo negocio que ellos han hecho de la Huelga de Dolores.

Decadencia y división

Finalmente, debe mencionarse que la AEU se ha dividido a partir de alianzas de sus miembros con los partidos Partido Unionista, y la Unión del Cambio Nacional. La candidatura más significativa fue la de Jorge Mario García a la Municipalidad de Mixco. La división por la que atraviesa la mafia que ha controlado la AEU se evidencia en que un grupo está llamando a votar por el Partido Patriota y otro llama a votar contra los militares.

En las recientes elecciones estudiantiles en la Facultad de Medicina se manifestó también esta pugna entre los dos grupos de AEU, uno de los cuales ha tratado de conquistar a los estudiantes que se han organizado independientemente. La división existente en la AEU, evidencia el declive de un grupo que parecía ser bastante unido –para sus intereses oscuros, claro está-.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), exhorta a las y los Estudiantes de la Facultad de Medicina, y al Estudiantado en general, a diseñar una estrategia encaminada a expulsar los delincuentes que se encuentran enquistados en el Secretariado General de la AEU, y que dicha asociación, sea retomada por un verdadero grupo de compañeros y compañeras, que la lleven a convertirse en la Organización de vanguardia estudiantil, y que retomen su papel histórico, dejando atrás su perfil bajo.

Por Armando Tezucún

Dieciséis días después de realizadas las elecciones, el 27 de septiembre el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer los resultados oficiales de los comicios. El Partido Patriota tuvo el mayor porcentaje de votos con el 36.10%, en segundo lugar se situó el partido Líder, con un 22.70%. La izquierda agrupada en el Frente Amplio obtuvo el 3.2% de los votos y dos diputados, uno de URNG y otro de Winaq (Prensa Libre 28/9/11).

Luego de examinar las 130 solicitudes de impugnación de elecciones a alcaldías, el TSE decidió declarar nulas las elecciones en 5 de las localidades, 4 debido a la destrucción de material electoral y una porque se dio un  empate entre dos candidatos. Los lugares donde se repetirán las elecciones son Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa; El Estor, Izabal; San José, Petén; Chinique, Quiché; y Tectitán, Huehuetenango. Estas nuevas elecciones se realizarán el mismo día que la segunda vuelta entre el Partido Patriota y Líder, el 6 de noviembre.

El resto de impugnaciones fue rechazado debido inconsistencias legales. Si bien la oleada de protestas que surgió en el interior inmediatamente después de las elecciones del 11 de septiembre se ha calmado poco a poco, el TSE no descarta que la violencia resurja en los lugares donde se repetirán las votaciones.

Los fiscales que representan a los partidos políticos ante el TSE han tratado de culpar al Tribunal por los desórdenes e irregularidades que se dieron en la primera vuelta. Como se los hizo ver la magistrada Mirtala Góngora en una reunión del 1 de octubre, son los mismos políticos los que causaron los disturbios, y los mismos partidos los que se niegan a reformar una Ley Electoral y de Partidos Políticos en extremo complaciente y floja (Prensa Libre 2/10/11). Como hemos señalado en artículos anteriores, la agudización de los conflictos de poder en las alcaldías del interior se dio porque los partidos burgueses se alían con los caciques locales, quienes se han fortalecido mediante la corrupción de la gestión pública y el vínculo con el crimen organizado y están acostumbrados a usar métodos violentos.

Se enfrentan dos proyectos burgueses

A pocos días de las elecciones, los partidos que quedaron fuera de la segunda vuelta electoral empezaron a establecer alianzas con los dos que encabezaron los resultados. Los bandos que se han perfilado se agrupan en torno a dos proyectos de distintos sectores de la burguesía. La oligarquía tradicional, los grandes grupos corporativos de la burguesía, los sectores más conservadores y la ultraderecha  se han inclinado cada vez más definidamente por el Partido Patriota del general retirado Otto Pérez Molina. El otro grupo reúne a nuevos sectores empresariales, llamados con frecuencia “emergentes”, que  no están vinculados a los grupos tradicionales ni a los oligopolios, que estaban marginados del poder político, que se han abierto paso enriqueciéndose mediante negocios lícitos e ilícitos con el Estado, mediante la corrupción y el vínculo al crimen organizado, muchos de ellos originarios de la provincia. Estos apoyan a Manuel Baldizón y su partido Líder.

Más allá de las diferencias en los proyectos políticos, ambos grupos lo que se disputan es el control del Estado, clave para el impulso de sus negocios. Veamos cómo ha evolucionado el acomodamiento de los partidos.

Los partidos burgueses se reacomodan

Las alianzas iniciaron a nivel del Congreso de la República el 14 de septiembre, con el anuncio de un acuerdo entre las bancadas de las oficialista UNE (Unidad Nacional de la Esperanza), sus aliados de la GANA (Gran Alianza Nacional), la UCN (Unidad del Cambio Nacional), y Líder (Libertad Democrática Renovada).

Esta coalición empezó ya a trabajar por la aprobación de los préstamos y la ampliación presupuestaria que le urge al gobierno para cubrir sus gastos hasta fin de año, y por la aprobación del presupuesto gubernamental de 2012. En el futuro, la alianza impulsará la institucionalización de los programas de asistencia social, la Ley de Desarrollo Rural Integral y la creación del Ministerio de Seguridad, además de realizar una consulta popular para viabilizar la pena de muerte (Prensa Libre 16/9/11).

El 19 la Une y la Gana hicieron oficial su respaldo al candidato de Líder, haciendo a un lado los roces originados por la ruptura de Baldizón con la Une en 2008.

El 20 la Unión del Cambio Nacional anunció su alianza con Líder. Mario Estrada, candidato presidencial de la UCN quedó en cuarto lugar en los comicios y representa una serie de cacicazgos y liderazgos de Jalapa, Jutiapa, Escuintla y Huehuetenango. El 29 el Frente Republicano Guatemalteco se unió al bloque que respalda a Baldizón.

Por su parte, el Partido Patriota y Pérez Molina han dado más énfasis a la conquista de los alcaldes electos por otros partidos, logrando acuerdos y fortaleciéndose en el interior. Aún así, el 18 fue anunciado el apoyo del partido Visión con Valores (Viva) a la candidatura del PP. El fundador de Viva, Harold Caballeros, fue candidato en la primera vuelta, en alianza con Encuentro por Guatemala, y obtuvo el quinto lugar. El respaldo a Pérez Molina fue resultado de un acuerdo en cuanto a la implementación de programas nutricionales y un plan de desarrollo rural.

El 22 Adela de Torrebiarte y su partido Acción de Desarrollo Nacional anunciaron su alianza con el PP. Este partido obtuvo apenas un 0.4% de los votos y ningún diputado. Sin embargo, de Torrebiarte estuvo detrás de las acciones legales que impidieron la postulación de Sandra Torres como candidata de la Une-Gana y está estrechamente ligada a la oligarquía.

Eduardo Suger ex candidato presidencial del partido de derecha Compromiso Renovación y Orden, anunció que no apoyaría a ninguno de los candidatos a la segunda vuelta.  Sin embargo, el 26 la ex candidata a la vicepresidencia por CREO, Laura Reyes, anunció su apoyo a título personal a la candidatura de Manuel Baldizón (La Hora 26/9/11). El 25 un joven diputado electo por Creo y la estructura de Creo en el departamento de San Marcos anunciaron su apoyo al Partido Patriota.

Otro partido que dio su respaldo a Líder es el Partido de Avanzada Nacional, cuyo secretario general y ex candidato presidencial, Juan Gutiérrez, es un poderoso empresario separado de la Corporación Multiinversiones, de la familia Gutiérrez-Bosch. Gutiérrez declaró que decidió el apoyo a Baldizón porque éste le permitirá implementar programas de empleo y desarrollo. (La Hora 23/9/11). El último partido en unirse a Baldizón fue Unión Democrática un grupo pequeño que no participó en las elecciones.

A nivel de las alcaldías la competencia es reñida, pues estos funcionarios influyen en sus poblaciones por su liderazgo personal y cuenta más que los partidos políticos. La forma de conquistarlos es garantizarles los fondos para obras de infraestructura y programas sociales. En septiembre el PP se habían ganado 157 alcaldes y  Líder 144 (diario El Periódico 24/9/11).

Winaq y ANN dan su respaldo a Baldizón

El 28 se concretó el fracaso estrepitoso del proyecto del Frente Amplio de la izquierda reformista, cuando Rigoberta Menchú y la Alternativa Nueva Nación anunciaron que apoyarían la candidatura de Manuel Baldizón. Al parecer el argumento es que Líder se comprometió a crear una procuraduría general agraria y a impulsar una reforma fiscal (Prensa Libre 29/9/11). Tal ceguera política es comprensible en Menchú, que ya colaboró con un gobierno burgués oligárquico. Pero de los ex guerrilleros de la ANN no podemos pensar otra cosa que se trata de una maniobra oportunista y sin principios para que sus dirigentes conserven sus puestos en el cuerpo de seguridad presidencial (SAAS) en el próximo gobierno.

La URNG, en su comunicado del 29 de septiembre expresó su postura de rechazo a ambas candidaturas, al igual que lo hizo el Movimiento Nueva República a través de su dirigente Aníbal García. Pero esta divergencia de pareceres, que de seguro conducirá a la ruptura del Frente Amplio, es el fruto amargo de una postura ciega y autoritaria que rechazó la unidad fraternal y democrática con las fuerzas sociales que están dando la lucha contra el capitalismo, en aras de una alianza electoralista con un partido con posturas vacilantes y carentes de principios.

Llamamos al voto nulo

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)soca reitera su rechazo a Pérez Molina y Baldizón, pues ambos representan distintos sectores de los empresarios explotadores. Llamamos a los campesinos, trabajadores, indígenas pobres, estudiantes y oprimidos a votar nulo en la segunda vuelta.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo